Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Educación Infantil | OT | 4 |
Educación Primaria | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No se requieren prerrequisitos para esta asignatura. Puede ser estudiante cualquier persona que cumpla las condiciones para estar matriculada en una asignatura de cuarto curso del grado. Esta assignatura forma parte de una formació más amplia de 4 asignaturas "Teología y su pedagogía", que una vez cursadas habilitan para impartir la asignatura de Religión católica en educación infantil y primaria.
Toda la información se puede encontrar en la web de la Conferencia Episcopal Española, https://www.conferenciaepiscopal.es/deca/
----------------
La finalidad de esta asignatura es permitir el acceso a ser docente de religión en escuelas públicas, concertadas y privadas.
Actualmente, la demanda es muy alta y constantemente hay vacantes por cubrir en todos los Servicios Territoriales.
Suelen ser plazas de difícil cobertura.
Forma parte de un conjunto de 4 materias, de las cuales impartimos una en la UAB desde la fundación de nuestra Facultad.
Del alumnato que la ha cursado, la mayoría actualmente trabaja en la escuela pública o concertada, habiendo realizado la formación completa.
Ser docente de religión también es compatible con ser docente de cualquier otra materia para la que habilite la propia titulación.
La asignatura "Religión, cultura y valores" está conectada con un bloque de otras tres que se pueden cursar telemáticamente para completar todo el módulo. Y con dos de ellas aprobadas, actualmente se puede ser docente con destino provisional hasta finalizar el módulo completo.
OBJETIVOS
-----------------------
En esta asignatura nos aproximamos a un hecho esencial para muchas personas: la fe. Y la fe como vehículo de cultura, que ha generado una manera de vivir, de entender el mundo, los valores que se derivan de ella, las fiestas y acontecimientos de la vida de las personas, topónimos...
¿Cómo llevar estos conceptos al aula? ¿Cómo reflexionar desde la gran cantidad de opciones? ¿Cómo asumir y profundizar en la propia fe valorando al mismo tiempo la convivencia respetuosa y amable con quienes no comparten nuestra visión del mundo? Desde el conocimiento de las propias raíces se puede iniciar un camino de acercamiento a cada persona que encontramos en la escuela y en la vida.
Los contenidos más relevantes son los siguientes: Religión cristiana en el contexto de las grandes religiones de la humanidad. El mundo de la fe, sentido religioso de la vida, los ateísmos contemporáneos. Propuestas de trascendencia. Introducción a la cultura bíblica, al manejo y lectura de la Biblia y al descubrimiento de su rico mensaje religioso, humano y social. Presencia de la fe en los diferentes ámbitos de nuestra cultura y vida actual. Momentos de apertura a la trascendencia: sentido de la vida, el sufrimiento, la muerte, la vida más allá de la vida. Finalidad y sentido de la enseñanza religiosa.
Y se concretan de la siguiente manera:
---------------
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Comentario crítico de textos sobre: fe, ciencia, cultura y valores (individual, 30%) | 45 | 1,8 | 1, 3 |
Tipo: Supervisadas | |||
Propuesta de trabajo en el aula en uno de los tres ejes (religión, cultura y valores) relacionados con voluntariado, cooperación con el tercer mundo, la realidad del cuarto mundo, entre otros (grupal, 50%) | 75 | 3 | 3, 4, 5 |
Tipo: Autónomas | |||
Entrevista evaluativa (individual, 20%) | 30 | 1,2 | 2, 3, 5 |
Exposición en el aula, uso de materiales audiovisuales y recursos de internet, y trabajos personales y en equipo.
El trabajo en el aula se realiza con la presencia del profesorado, el trabajo en grupo, de manera autónoma pero es evaluado individualmente.
A lo largo del curso tenemos programada una visita preparada y guiada a la Sagrada Familia, como síntesis de la fe y la cultura en el modernismo y el arte contemporáneo en Cataluña. También está prevista la visita a Cáritas diocesana de Terrassa o la visita a una parroquia del Obispado. Además, una sesión con docentes de Religión católica en la escuela.
----------------
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Comentario crítico de textos sobre: fe, ciencia, cultura y valores (individual, 30%) | 30% | 0 | 0 | 1, 3 |
Entrevista evaluativa (individual, 20%) | 20% | 0 | 0 | 2, 3, 5 |
Propuesta de trabajo en el aula en uno de los tres ejes (religión, cultura y valores) relacionados con voluntariado, cooperación con el tercer mundo, la realidad del cuarto mundo, entre otros (grupal, 50%) | 50% | 0 | 0 | 4, 5 |
La evaluación de la asignatura se realizará a lo largo de todo el curso académico mediante las actividades propuestas (el programa entregado al inicio de la asignatura concretará las actividades y entregas a realizar).
Presencialidad
La asistencia a las clases presenciales de la asignatura es obligatoria en un 80%, para poder optar a la evaluación continua. Los justificantes que en ocasiones se presentan en caso de ausencia sirven únicamente para explicar la ausencia, en ningún caso eximen de la presencialidad. Si alguien no puede cumplir con el porcentaje de presencialidad establecido, no podrá acogerse a la evaluación continua y deberá presentarse a la recuperación.
Evaluación continua
En esta asignatura se deben realizar 3 actividades de evaluación. El primer día de clase se explicarán y justificarán. Las actividades recuperables son el comentario crítico de textos y la propuesta de trabajo. La calificación máxima (en la recuperación) que se puede obtener es de un 5 sobre 10.
Los plazos del profesorado para realizar las devoluciones, retornos o calificación de las actividades de evaluación serán los que establezca la normativa.
Actividades de evaluación: entrega, tipo, porcentaje y fecha
Comentario crítico de textos sobre: fe, ciencia, cultura y valores (individual, 30%): 5 de abril.
Propuesta de trabajo en el aula en uno de los tres ejes (religión, cultura y valores) relacionados con voluntariado, cooperación con el tercer mundo, la realidad del cuarto mundo, entre otros (grupal, 50%): 11 de junio.
Entrevista evaluativa (individual, 20%): 18 de junio.
Evaluación única
La evaluación única debe solicitarse dentro de los plazos y según los mecanismos que la Facultad de Ciencias de la Educación haya previsto (consultar la web de la facultad).
Los criterios de la evaluación única son los mismos que los de la evaluación continua, solo que la fecha de entrega de todas las actividades será: 18 de junio.
Recuperación
La fecha de la recuperación (tanto para la evaluación continua como la única) es: 2 de julio.
Para participar en el proceso de recuperación de las actividades, es necesario haber obtenido una calificación mínima de un 3,5 sobre 10.
Esta asignatura no contempla la "prueba de síntesis". El alumnado podrá acogerse o bien a la evaluación continua o a la evaluación única.
Perspectiva de género
Se introducirá la perspectiva de género en la docencia, lo que implica revisar los sesgos androcéntricos de las disciplinas, cuestionar los estereotipos de género, incluir el conocimiento producido por las mujeres y otros colectivos invisibilizados, y las perspectivas críticas que destapan conceptualizaciones androcéntricas y ponen de manifiesto las causas y mecanismos sociales y culturales que sustentan las desigualdades de género. Implica identificar metodologías docentes y la distribución de los espacios educativos que reproduzcan desigualdades, y el uso de un lenguaje no sexista.
Compromiso ético y actitud
Para aprobar esta asignatura es imprescindible mostrar una actitud compatible con la profesión educativa (escucha activa, respeto, participación, cooperación, empatía, amabilidad, puntualidad, no juzgar, argumentar, uso adecuado de los dispositivos electrónicos...). También es necesario evidenciar responsabilidad y rigor en el trabajo autónomo, participación activa en las clases, muestra de pensamiento crítico y conductas que favorezcan un entorno amable y positivo, democrático y donde se respeten las diversidades.
Competencias comunicativas
Para aprobar esta asignatura, el estudiante debe mostrar una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o lenguas vehiculares que consten en la guía docente. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, por tanto, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y debe mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesor/a considera que no cumple estos requisitos.
Copia y plagio
La copia y el plagio son robos intelectuales y, por tanto, constituyen un delito que será sancionado con la nota de “cero”. En el caso de copia entre dos alumnos, si no se puede saber quién ha copiado a quién, se aplicará la sanción a ambos alumnos. El uso de la inteligencia artificial de manera fraudulenta implicará que la actividad de evaluación sea considerada suspendida con un 0.
Uso de inteligencia artificial
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia en el uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
-----------------
Associació de Mestres Rosa Sensat. (2023). Religió Catòlica de l’Educació Primària: Guia per a docents [Document PDF]. AMRC. Disponible a: https://amrc.cat/wp-content/uploads/2023/11/reli_primaria2022.pdf
Barriocanal Gómez (2020). ¿Es el hombre un ser religioso? Religión, cultura y valores. Monte Carmelo.
De Andrés Zabaleta, P. (2019). Pedagogía y didáctica de la religión católica. Monte Carmelo.
García Vilardell, M.R., (2018). Martínez-Carbonell López, A., Vilarroig Martín, J. (2018). Religión, cultura y valores. CEU ediciones.
Guerra Gómez, M. (2002). Historia de las Religiones. Biblioteca de autores cristianos.
Josa, I., Marqués, M., Noguera, M., Piñeiro, F. (2012). Les grans religions. Claret.
Monfort, L. i Toledo, R. (2017). Diccionari de les RELIGIONS per a noies i nois de 10 a 14 anys. Associació UNESCO per al Diàleg Interreligiós.
Sayés, J.A. (1995). Teología para nuestro tiempo. San Pablo.
Otros recursos
Webs de asociaciones de docentes de religión en Cataluña:
----------------------
ninguno
---------
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 20 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |