Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Educación Infantil | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Es recomendable haber cursado y aprobado la asignatura de Didáctica del Conocimiento del medio Social y Natural I y II.
Se trata de una asignatura optativa de cuarto curso centrada en una didáctica específica de las Ciencias Sociales. Se aborda desde una perspectiva globalizadora, considerada la más adecuada para el desarrollo en la etapa de Educación Infantil. El estudiantado que haya superado las dos asignaturas obligatorias de didáctica del conocimiento del medio social y natural tiene la posibilidad de cursar, en el último semestre del grado, la asignatura optativa Proyectos globalizadores desde las Ciencias Sociales en Educación Infantil.
En el contexto educativo de la etapa de Educación Infantil, es habitual trabajar los contenidos a través de proyectos globalizadores, utilizando con frecuencia el ámbito del conocimiento del entorno social y cultural como eje vertebrador y significativo. Por este motivo, resulta plenamente justificado trabajar las competencias docentes que requieren este tipo de proyectos desde la didáctica de las Ciencias Sociales.
Objetivos formativos
1. Modelos de proyectos globalizadores del área de descubrimiento del entorno social.
1.1. El método de proyectos y su particularización en la etapa de educación infantil.
1.2. Componentes básicos y aportaciones de los proyectos globalizadores en la educación infantil, desde las Ciencias Sociales.
1.3 Enfoque de género en la enseñanza y el aprendizaje aplicado al diseño de los proyectos globalizadores.
1.4. Análisis de diferentes modelos de proyectos globalizadores aplicados en las escuelas de educación infantil. Tipología, puntos fuertes y débiles, conocimiento social que activa, ....
2. Elaboración de propuestas didácticas innovadoras desde el enfoque de los proyectos globalizadores.
2.1 Encuadre, intencionalidad, situación de aprendizaje y temporización.
2.2. Organización de las tareas del equipo docente.
2.3. Interrelación curricular: selección y secuenciación de contenidos, objetivos y capacidades.
2.4. Actividades, materiales, agrupación niños.
2.5. Seguimiento de la experiencia.
2.6. Implicación de las familias en el proceso de e / a.
2.7. Sistema de evaluación.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Anáilisis de distintos proyectos globalizadores aplicados a las aula de educación infantil | 25 | 1 | |
Exposiciones del docente y estrategias inductivas para facilitar el diálogo | 25 | 1 | 1, 4 |
Tipo: Supervisadas | |||
Análisis de materiales y experiencias en el aula desde enfoques globalizadores | 23 | 0,92 | |
Desarrollo de trabajos cooperativos entorno proyectos globalizadores | 25 | 1 | |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda de información y desarrollo de recursos didácticos | 20 | 0,8 | 1 |
Lectura y análisis de textos y otros materiales | 28 | 1,12 | 5 |
Se propone una forma de hacer que permita al alumnado experimentar, en su propio proceso formativo, que el aprendizaje es un acto social y personal, y que activa tanto aspectos racionales como emocionales.
Se procurará mantener una dinámica interactiva y un clima distendido que favorezca la participación y el compromiso personal con el propio aprendizaje y con el de los compañeros y compañeras del grupo.El papel del docente debe ser el de facilitador del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado.
En esta asignatura se hará especial énfasis en el diseño y la aplicación de situaciones de aprendizaje en el aula de infantil, analizadas de forma crítica y argumentada, que respondan a enfoques globalizadores en el ámbito de las CCSS.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Análisis crítico y coevaluacion de propuestas didácticas.Individual | 30% | 1 | 0,04 | 1, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 15 |
Elaboración de una actividad didáctica mediante un Projecto. De forma Grupal | 40% | 1 | 0,04 | 1, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 15 |
Elaboración de una reflexión critica de forma individual | 30% | 2 | 0,08 | 1, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 14 |
Para aprobar esta asignatura, el estudiantado deberá demostrar una buena competencia comunicativa general, tanto oral como escrita, así como un buen dominio de la lengua catalana. En todas las actividades (individuales y en grupo) se valorará la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección, y de mostrar un alto grado de comprensión de textos académicos. Este requisito es imprescindible para poder evaluar las actividades.
Se valorará la actitud proactiva, especialmente en las actividades de participación oral (especificadas en el enunciado de cada actividad).
Será necesario asistir al menos al 80 % de las sesiones para poder ser evaluado/a. En caso de no alcanzar este porcentaje, se podrá optar a la recuperación, siempre que se hayan entregado al menos dos tercios de las actividades de evaluación.
Las calificaciones de cada una de las pruebas de evaluación se devolverán en un plazo máximo de 15 días desde su entrega.
El estudiantado que desee revisar la nota deberá solicitarlo en los 10 días posteriores a su publicación, enviando un correo electrónico para concertar una cita dentro del horario de tutorías establecido por la profesora.
Para superar la asignatura, es imprescindible entregar todas las tareas de evaluación antes del 18/06/2026. Si la calificación media de la AC no alcanza el 5, se podrán recuperar aquellas actividades que hayan obtenido una calificación inferior a 5, presentándolas nuevamente el día de la recuperación, el 2/07/2026. En la recuperación solo podrá obtenerse una calificación máxima de 5 sobre 10.
En cuanto a la evaluación única, las indicaciones son las siguientes:
Cabe recordar,que laasistlncia sigue siendo obligatoria en un 80%. Si no es así, será necesario presentar las actividades en la recuperación, perono se podrá obtener más de un 5 sobre 10 en cada una de ellas.
En cuanto a las actividades de evaluación, debe presentar las mismas actividades indicadas en esta guía pero todas de forma individual el 18 de junio de 2026. Y ese mismo día tendrá que hacer la entrevista de evaluación (concretar cita).
Los porcentajes de las actividades de evaluación junto con la entrevista, para la evaluación única, son los siguientes:
-Análisis crítico de propuestas didácticas individualmente: 15%
-Evaluación individual de una reflexion final de forma individual: 35%
-Elaboración de una actividad didáctica mediante un Proyecto. De forma individual: 35%
-Entrevista evaluativa: 15%
Uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA):
En esta asignatura, se permite eluso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones.
El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad.
La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.
Aranda, A. M. (2003). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en educación infantil. Madrid: Sintesis.
Batlle, M. (2010). En busca de una educación de calidad: los ambientes. Aula de Infantil, 56, 32-35.
Boneta, N. & Hoyuelos, A. (2010). Encuentros: estar juntos en la escuela infantil Apuntes para un proyecto sobre interacción en el 0-3. Aula de Infantil, 57, 15-18.
Hannoun, H. (1977). El niño conquista el medio. Buenos Aires: Kapelusz.
Honoré, C. (2005). Elogio de la lentitud. Barcelona: RBA Ediciones.
López Torres, E. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos para el desarrollo de las competencias profesionales del maestro. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 29, 25-41.
López Torres, E. & Velasco Sanz , A. M. (2017). Aprender viviendo el entorno. Tabanque: Revista pedagógica, 30.
Tonda, E. (2001). La didáctica de las ciencias sociales en la formación del profesorado de Educación Infantil. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Torruella, M. F. & Jiménez Torregrosa, L. & Arqué i Bertrán, M. T. (2014). El trabajo cooperativo en el grado de educación infantil. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 13.
Tonucci, F. (1997). La ciutat dels infants. Barcelona: Barcanova.
Algunes pàgines web:
Association Internationale pikler (LÓCZY) http://www.aipl.org/
Comunitat catalana de Webquest: http://www.webquestcat.org/
Diraya. Talleres de Expresión y Educación corporal http://www.dirayaexpresion.es/
El Safareig http://www.xtec.es/~ccols/
Girasol http://www.martagrauges.com/ Una altra pàgina personal interessant, en la qual hi podeu trobar altres links
Recursos educatius: educació infantil http://www.xtec.es/~mmontene/web/Educaci%F3%20Infantil%202.htm
Recursos per a l'educació infantil http://www.xtec.es/~aperez83/infantil.htm Pàgina personal d’Anna Pérez linkada amb altres pàgines per a infantil
Senderi-Educació en Valors: http://www.senderi.org
Un dia a l'aula d'educació infantil http://www.xtec.es/~ragusti/
Xtec-Xarxa Telemàtica Educativa deCatalunya http://www.xtec.es
Zona Clic: http://clic.xtec.net/ca/
No se utiliza ningún software específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |