Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Educación Infantil | FB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Es aconsejable:
- El conocimiento funcional de una lengua de la Unión Europea (además de la propia / las propias ).
- La lectura de artículos educativos relacionados con la temática que abordan los contenidos de esta asignatura y que figuran en la bibliografía básica recomendada.
- La búsqueda de documentación para conocer y argumentar.
- Reflexionar sobre la propia experiencia educativa.
- Tener predisposición para el trabajo en equipo.
La asignatura está orientada a analizar la situación de cualquier tipo de institución educativa (centros, programas y proyectos) para la infancia, en los sistemas educativos de la Unión Europea, haciendo especial énfasis en los sistemas catalán y español.
También está orientada a comprender e identificar los procesos e instituciones que han promovido y promueven innovaciones en cualquier territorio europeo.
Este enfoque sistémico no dejará de considerar la institución educativa como unidad de análisis e intervención.
Algunos de los objetivos formativos que destacaríamos de la asignatura son:
- Comprender la red europea que configuran los diferentes sistemas de atención a la infancia.
- Analizar los sistemas de atención a la infancia de España y Cataluña.
- Identificar las instituciones y los programas innovadores dedicados a la Primera Infancia que promueven los derechos de los niños.
- Conocer diferentes tipos de instituciones de Educación Infantil (centros, programas y proyectos).
- Utilizar la investigación en educación para comprender los tipos de instituciones de Educación Infantil y sus características.
- Comprender las prácticas educativas informadas por evidencias como enfoque por la mejora y la innovación de las prácticas docentes a la Educación Infantil.
- Desarrollar la competencia investigadora como maestras/os de educación infantil.
- Desarrollar la competencia digital como maestras/os de educación infantil.
- Aproximarse al conocimiento de la aculturación y socialización de género en la infancia y sobre el rol de las mujeres y del sistema de género en estos procesos.
- Promover el conocimiento y la reflexión sobre las desigualdades de género y las diferentes formas de sexismo en las sociedades, focalizando el análisis en la Educación Infantil.
Situación de la Educación Infantil en el contexto europeo e internacional.
La innovación educativa en la etapa 0-6. Precedentes y situación actual.
La Educación Infantil en el sistema educativo español y catalán.
Centros educativos de Educación Infantil. Tipología y funciones.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Conocimiento de campo | 5 | 0,2 | 1, 14, 3, 5, 4, 7, 8, 10, 12, 17, 18, 20 |
Magistral en gran grupo | 15 | 0,6 | 1, 14, 3, 5, 4, 7, 8, 10, 12, 17, 18, 20 |
Seminarios de lectura, de temática y de conocimiento de campo | 40 | 1,6 | 1, 14, 3, 5, 4, 7, 8, 10, 12, 17, 18, 20 |
Tipo: Supervisadas | |||
Autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación | 20 | 0,8 | 2, 5, 6, 8, 10, 12, 16, 17, 20 |
Trabajo supervisado en el aula y en la tutoría | 20 | 0,8 | 2, 4, 6, 8, 10, 12, 17, 20 |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo autónomo individual y grupal | 100 | 4 | 2, 14, 3, 6, 7, 8, 16, 17, 18 |
El protagonista en el proceso de enseñanza aprendizaje es el estudiante y es bajo esta premisa se ha planificado la metodología de la asignatura tal y como se muestra a continuación.
Las actividades formativas dentro de esta asignatura pueden ser de tipo dirigidas, supervisadas y autónomas:
• Las actividades dirigidas están conducidas por el profesorado implicando la participación activa del grupo clase en el proceso de aprendizaje. Pueden ser clases en gran grupo, o seminarios y sesiones en grupo reducido. Las clases con todo el grupo se basan en presentaciones de los contenidos y cuestiones básicas del temario. Los seminarios y sesiones prácticas son espacios de trabajo para profundizar, analizar, contrastar, debatir, vivenciar, reflexionar y evaluar los contenidos de la asignatura.
• Las actividades supervisadas se refieren a actividades de aprendizaje y tutorías mediante las cuales los estudiantes, individualmente y/o en grupo, trabajan para el logro de un aprendizaje. Estas actividades estarán estructuradas de forma concreta, presentadas al inicio de la asignatura, y permiten la profundización y aplicación de los contenidos de la asignatura.
• El trabajo autónomo es el que realiza el estudiante de forma independiente para desarrollar las competencias y lograr los objetivos de la asignatura.
Perspectiva Inclusiva
Teniendo en cuenta el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) y los principios de equidad e inclusión promovidos por la Unión Europea (Declaración de Paris, 2015), el compromiso asumido por la Facultad de Ciencias de la Educación y UAB respecto a la inclusión educativa, y a raíz del Decreto 150/2017 sobre el sistema educativo inclusivo en Cataluña, el profesorado de esta asignatura reconoce el valor de la diversidad y se compromete a considerar la singularidad de las necesidades de aprendizaje del estudiantado. En este sentido, se considerará una perspectiva inclusiva incorporada transversalmente en las prácticas docentes, actividades y producciones de los estudiantes, y contenidos a trabajar.
Competencia Digital Docente
Esta asignatura incluye actividades para el desarrollo de la Competencia Digital Docente (A2).
Perspectiva de género
Esta asignatura considera la Perspectiva de Género en la docencia, así como la necesidad de incluir mecanismos que nos permitan superar las desigualdades y construir sociedades más justas desde la Educación Infantil. Al respecto, en esta asignatura, se considera la asunción de valores de equidad de género como eje transversal a los contenidos, actividades y práctica docente que se propone.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Estudio de un Servicio de Atención a la Infancia y a las Familias en Cataluña (evaluación grupal) | 30% | 0 | 0 | 1, 2, 14, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 16, 18, 20 |
Práctica individual (evaluación individual) | 30% | 0 | 0 | 2, 3, 4, 12, 13, 15, 17, 18, 20 |
Prueba de síntesis reflexiva (evaluación individual) | 40% | 0 | 0 | 2, 14, 5, 4, 9, 10, 11, 15, 20, 19 |
La evaluación que se lleva a cabo en esta asignatura es continuada y final.
En el proceso de evaluación se aplicarán rúbricas, checklists, pautas de evaluación, entre otros de otros instrumentos para asegurar el seguimiento continuado y formativo de las actividades prácticas que se desarrollarán a lo largo del curso.
La evaluación final consta de dos pruebas escritas INDIVIDUALES y un trabajo GRUPAL que incluyen todos los contenidos de los diferentes bloques y se encuentran distribuidas en el desarrollo de la asignatura.
Las fechas de evaluación y recuperación son:
Grupo 61: 11/12 y 18/06. La fecha de recuperación es el 02 de julio, 2026.
Grupo 62: 09/12 y 26/05. La fecha de recuperación es el 23 de junio, 2026.
Asistencia, participación y aspectos actitudinales
La asistencia y participación durante el desarrollo de la asignatura es imprescindible para desarrollar las competencias establecidas. Hay que haber asistido al menos al 80% de las sesiones de seminarios y al 100% de las sesiones de evaluación. El estudiante que no cumpla con este criterio no podrá ser evaluado y se considerará No presentado.
Los justificantes que a veces se presentan en casos de ausencia, sirven únicamente para explicar la inasistencia, pero en ningún caso eximen de la presencialidad. Solo en los casos relacionados con temas médicos y judiciales, y debidamente documentados, el profesorado responsable de la asignatura podrá arbitrar, si es posible, actividades complementarias que compensen la presencialidad exigida.
Se ha de mostrar una actitud compatible con la profesión educativa como requisito para aprobar la asignatura. Algunas competencias son: escucha activa, respeto, participación, cooperación, empatía, amabilidad, puntualidad, no juzgar, argumentar, uso adecuado de los dispositivos electrónicos (móvil, ordenador, etc.).
También, es necesario que el/la estudiante demuestre que es responsable y riguroso en el trabajo autónomo, participa de forma activa a las clases, muestra pensamiento crítico y unas conductas que favorecen un entorno amable y positivo, democrático y donde se respetan las diferencias. Se considerará la participación, implicación y actitud del alumnado durante el desarrollo de las actividades y sesiones de aula. El profesorado podrá suspender o bajar la nota de la actividad que considere que no reúna unos mínimos académicos en los aspectos mencionados. Se recuerda la importancia de evidenciar un compromiso ético con los principios deontológicos de la profesión docente.
Calificaciones y recuperación
Para superar la asignatura hay que tener una media igual o superior a 5 (cinco). Para poder hacer la media con las actividades, hay que sacar mínimo un 5 (cinco) en cada una de las actividades evaluativas obligatorias. Cuando se considere que el/la estudiante no ha podido aportar suficientes evidencias de evaluación, se tiene que calificar esta asignatura como No Evaluable.
El profesorado hará la devolución de la evaluación de las evidencias en un máximo de 20 días hábiles del calendario académico. El estudiante que quiera revisar la nota tendrá que hacerlo en los 15 días posteriores a su publicación en el horario de tutorías establecido.
Hay que tener presente que el alumno tendrá la oportunidad de recuperar la materia presentándose y realizando una prueba escrita de recuperación con una calificación máxima de 5 (cinco). Los trabajos grupales y cooperativos no son recuperables.
En el caso del alumnado que durante el curso haya hecho un seguimiento adecuado de la asignatura y aun así le quede algún aspecto no logrado, se le dará la oportunidad de poder superar la materia realizando un trabajo autónomo adicional. Se tendrá que estudiar cada caso en función de la situación de cada estudiante. El profesorado indicará al alumnado los requisitos para poder recuperar las partes no superadas.
Los y las alumnas que repiten la asignatura se deben poner en contacto a comienzos del curso para concretar los requerimientos para superar la asignatura. Esta asignatura permite la realización de una prueba de síntesis para la evaluación de los resultados de aprendizaje previstos. En este caso, la calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis.
Actividades, evidencias y uso de la IA
Las actividades y las evidencias que se presenten dentro de la asignatura tienen que ser originales y de creación propia o del grupo (en las actividades grupales).
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad; el trabajo no se considerará originaly la asignatura quedará suspendida en su totalidad sin opción a reevaluación.
Se considera que no ha estado producción propia cuando los trabajos están elaborados en su totalidad con elementos no originales y exclusivos del estudiante y/o cuando el estudiante no identifique el uso que se ha hecho de la IA y/o su contribución personal en el análisis y la reflexión.
Todas las actividades evaluables estarán sometidas a criterios formales, entre ellos ortografía, redactado y presentación. Antes de entregar una evidencia de aprendizaje, hay que comprobar que se ha escrito correctamente las citaciones en el texto y referencias bibliográficas siguiendo la normativa APA 7.ª Ed.
Dominio de la lengua
Para aprobar esta asignatura, hace falta que el/la estudiante muestre, en las actividades que se le propongan, una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que consten a la guía docente. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado tiene que ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y tiene que mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesor/a considera que no cumple estos requisitos.
En el caso de la lengua catalana, a 1º y 2º curso se pide que el estudiante tenga una competencia lingüística equivaliendo al Nivel 1 para Maestros de Educación Infantil y Primaria; y que a partir del 3º curso del Grado el estudiante tendrá que haber mostrado una competencia equivalente al Nivel 2 para Maestros de Educación Infantil y Primaria (más información sobre estos niveles a http://www.uab.cat/web/els-estudis/-competencia-linguistica-1345698914384.html).
Copia y plagio
La copia o plagio en cualquier tipo de actividad de evaluación constituyen un delito, y se penalizará con un 0 (cero) como nota de la asignatura, perdiendo la posibilidad de recuperarla, tanto si es un trabajo individual como en grupo (en este caso, todos los miembros del grupo tendrán un 0). Si, durante la realización de un trabajo individual en la clase, el profesor/a considera que un alumno/a está intentando copiar o se le descubre algún tipo de documento o dispositivo no autorizado por el profesorado se calificará el mismo con un 0 (cero), sin opción de recuperación y tendrá suspendida la asignatura.
Se considerará que un trabajo, actividad o examen está “copiado” cuando reproduce todo o una parte significativa del trabajo de uno/a otro/a compañero/a. Se considerará que un trabajo o actividad está “plagiado” cuando se presenta como propio una parte de un texto de un autor sin citar las fuentes, independientemente de que las fuentes originarias sean en papel o en formato digital. Puede consultarse la documentación de la UAB sobre “plagio”, aquí: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html
Evaluación única
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
Abelleira, A. & Abelleira, I. (2020). Hacia una didáctica de proximidad. “La fuerza de lo cercano”. RELAdEI: Revista latinoamericana de educación infantil, 99-117. Disponible on line. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7598822
Alcrudo, P.; Alonso, A.; Escobar, M.; Hoyuelos, A.; Medina, À. y Vallejo, A. (2015). La educación infantil en España. Planteamiento, situación y perspectiva de la educación de 0 a 6 años. Escuela de Fantasía, S.L. Recuperat de https://issuu.com/platamadrid/docs/la_educacion_infantil_en_e
Alderson, J. M., McAlevey, F., Narayan, M., & Williams, S. (2024). A Culture of Innovation in Early Childhood Education: Which Factors Shape How Teachers Use Curriculum Innovation? Early Childhood Education Journal, 52(4), 783–792. Recuperat de: https://doi.org/10.1007/s10643-023-01463-1
Barbieri, N. (2019). Innovació social i educació 0-3 anys. Barcelona: IGOP (Projecte RecerCaixa “Edu 0-3”).
bell hooks (2000). El feminismo es para todo el mundo. Traficantes de sueños.
Blasco, J. (2016). De l’escola bressol a les politiques per a la petita infância. Fundació Jaume Bofill. Recuperat de https://www.fbofill.cat/sites/default/files/Dossier%20Premsa-petita%20infancia%20_210916.pdf
Bonal, X.S. & Saurí, E.S. (2016). Equitat en l’accés a les escoles bressol municipal. En Observatori de l’educació local. Informe 2016, (pp. 26-35). Diputació de Barcelona. Disponible en: https://llibreria.diba.cat/es/libro/observatori-de-l-educaciolocal_58236
Camacho, M. (2018). La innovació en educació. Aspectes clau i reptes de futur. En Anuari de l’Educació de les Illes Balears 2018 (pp. 16-28). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6820686.pd
Departament de Ensenyament. Generalitat de Catalunya (2017). Marc de la innovació pedagògica a Catalunya. Departament de Ensenyament. Generalitat de Catalunya.
European Commission/EACEA/Eurydice (2025). Key data on early childhood education and care in Europe 2025. Eurydice Report. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Recuperat de https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/bcce2c3d-d93f-11ef-be2a-01aa75ed71a1/language-en
Forner, À.; Acedo, C. i Recasens, J. (2001). Serveis per a la infància: Marc de referència per a polítiques educatives en l'àmbit municipal. Estudis educació 7, Diputació de Barcelona.
Gallego, Raquel y Maestripieri, Lara (2022). La innovación social en los cuidados 0-3: entre la desigualdad y la equidad en las políticas públicas. Papers, 107 (3), e3060. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/papers.3060
Garvis, S., & Lenz-Taguchi, H. (Eds.). (2021). Quality Improvement in Early Childhood Education: International Perspectives on Enhancing Learning Outcomes (1st ed. 2021). Springer International Publishing. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-030-73182-3
Garvis, S., Phillipson, S., Harju-Luukkainen, H., Sadownik, R. A. (eds.) (2022). Parental engagement and early childhood education around the world. Routledge.
Hansen, L. S., & Ringsmose, C. (2023). Quality in Early Childhood Education and Care through Leadership and Organizational Learning : Organizational and Professional Development (1st ed. 2023.). Springer International Publishing. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-031-39419-5
Jiménez-Delgado, M.; Jareño-Ruiz, D. & El-Habib Draoui, B. (2016). La expansión de la educación infantil en España: entre la igualdad de oportunidades y la segregación. Revista Iberoamericana de Educación, 72, 19-44. Disponible en: https://rieoei.org/historico/documentos/rie72a01.pdf
Kinkead-Clark, Z., & Escayg, K.-A. (Eds.). (2021). Reconceptualizing Quality in Early Childhood Education, Care and Development : Understanding the Child and Community (1st ed. 2021.). Springer International Publishing. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-030-69013-7
Marbán Gallego, V, & Rodríguez Cabrero, G. (2020). Políticas de protección a la infancia en la Unión Europea. Presupuesto y Gasto Público 98, 49-78. Disponible en:https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/554862
Mayordomo Martínez, E. & Millán Cañamares, X. (2017). Avances, límites y retos en la garantía de derechos de la infancia en Cataluña. Una aproximación desde el ámbito municipal. Zerbitzuan, 63, 75-88. Disponible en:http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Zerbitzuan63.pd
Montero, I., Tahull, J. i Berga, È (2021). Canviar el pati per transformar l’educació. El cas de l’escola Salvador Espriu de Vallfogona de Balaguer. Revista Catalana dePedagogia, 20, 93-109. Recuperat de: https://doi.org/10.2436/20.3007.01.167
Moyano, S. (2020). Entre el riesgo y la certeza en las prácticas de protección a la infancia. Notas para abrir una conversación. Disponible en http://revistainterrogant.org/entre-el-riesgo-y-la-certeza-en-las-practicas-de-proteccion-a-la-infancia-notas-para-abrir-una-conversacion/
ONU (2016). Comité de los Derechos del Niño. Observación general núm. 19 sobre la elaboración de presupuestos públicos para hacer efectivos los derechos del niño (art. 4). Recuperado de: https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CRC%2fC%2fGC%2f19&Lang=es
OECD (2017). Education at a Glance 2017. OECD Indicators. OECD Publishing.
OECD. Starting strong IV: monitoring quality in early childhood education and care. (2015th ed.). (2015). Organisation for Economic Co-operation and Development. Recuperado de: https://doi.org/10.1787/9789264233515-en
OECD (2025), Reducing Inequalities by Investing in Early Childhood Education and Care, Starting Strong, OECD Publishing, Paris. Recuperado de: https://doi.org/10.1787/b78f8b25-en.
ONU (2006). Comité de los Derechos del Niño. Observación general N°7: Realización de los derechos del niño en la primera infancia, 20 septiembre 2006, CRC/C/GC/7/Rev.1, Recuperado de: http://www.refworld.org.es/docid/4ffd3dc02.html
ONU (2013). Comité de los Derechos del Niño. Observación general N°17 sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el juego, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes (artículo 31), 17 abril 2013, CRC/C/GC/17. Recuperado de: http://www.refworld.org.es/docid/51ef9bf14.html
Perines, H. (2017). Las murallas invisibles entre la investigación educativa y los docentes. Ciencia y Educación, 1(1), 11-21.
Ramis Assens, A. (2016). Famílies i mestres, Entendre'ns per educar. Eumo.
Riera-Jaume et al.(2022). La participación de las familias en los procesos de innovación educativa de los centros escolares. Educar, 58/1, pp. 255-271. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8545926
Rodríguez García, A, (s.d.). Género, sexo y la construcción de la identidad. Recuperat de https://anarodriguezgarcia.com/publicaciones/1117-2/
Sabariego Puig, M., Pose Porto, H., Sánchez Lissen, E., & Buxarrais Estrada, M. R. (2023). La participación de la infancia y la adolescencia en la municipalidad. Discursos y estrategias políticas en Andalucía, Catalunya y Galicia. Bordón, 75(2), 123–141. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.96468
SIIS Centro de Documentación y Estudios (2017). Tendencias y buenas prácticas en la atención a la infancia en situación de riesgo social. Zerbitzuan, 63, 89-102. Disponible en: http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Zerbitzuan63.pdf
Trotta, T. i Troya, M.S. (2018, octubre 4). La pobreza infantil en España nos lleva a desaprovechar talento. El País, secció Planeta Futuro. Recuperat de https://elpais.com/elpais/2018/10/03/planeta_futuro/1538570523_817380.html
Tejada, J. (2008). Los agentes de la innovación en los centros educativos. Profesores, directivos y asesores. Ediciones Aljibe.
UNICEF (2022). Experiencias innovadoras de aprendizaje y educación para la primera infancia en América Latina y el Caribe. UNICEF.
Uttech, M. (2009). ¿Qué es la investigación y qué es un maestro investigador? Revista de Educación XXI, 139-150.
Vila, I. (2000). Aproximación a la educación infantil: características e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana de Educación. Disponible en https://rieoei.org/historico/documentos/rie22a02.htm
Zabalza, M.A. (2023). Prólogo. La infància digital: entre la esperanza y el riesgo. En M. Area-Moreira, J. Rodríguez Rodríguez, J. Peirats Chacón, Á. San Martin Alonso (coords.), Infanci@ digit@l : los recursos educativos digitales en educación infantil. 1a. edición. Barcelona: Graó, 2023. Print. Disponible online a la Biblioteca d’Humanitats UAB.
Zabalza, M.A. (1996). Calidad en la Educación Infantil. Narcea.
Revistes i pàgines electròniques d’interès:
Diputació de Barcelona – Àrea d’Educació: http://www.diba.es/
Institut Infància i adolescència: https://institutinfancia.cat/
Observatorio de la Infancia de la Junta de Andalucía: https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/index.aspx
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE): https://www.oecd.org/
Revista Infància a Europa: https://www.rosasensat.org/revistes/infancia-europa/
Unió Europea: https://europa.eu/european-union/index_en
(*) A lo largo del curso se podrá facilitar bibliografía y enlaces web específicos de cada Bloc de contenido.
No se prevé utilizar ningún programa informático específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 611 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 612 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 613 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 621 | Catalán | anual | tarde |
(SEM) Seminarios | 622 | Catalán | anual | tarde |
(SEM) Seminarios | 623 | Catalán | anual | tarde |
(TE) Teoría | 61 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 62 | Catalán | anual | tarde |