Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Educación Infantil | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
La asignatura está orientada a:
1. La vida cotidiana como elemento estructurante de la Educación Infantil.
2. Las necesidades de los niños y las niñas como eje para la intervención educativa.
3. Los componentes de la vida cotidiana en el centro y en el aula de Educación Infantil.
4. La intervención educativa específica en el ciclo de 0-3 de la Educación Infantil.
5. La coordinación con las familias.
6. La planificación en equipo de la acción docente: herramientas y estrategias.
7. La intervención en equipo dentro y fuera del centro educativo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Presencial en gran grupo | 15 | 0,6 | |
Seminario de lectura | 5 | 0,2 | |
Taller de aprendizaje | 25 | 1 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Auto-evaluación, co-evaluación | 15 | 0,6 | |
Trabajo supervisado en el aula y en la tutoria | 15 | 0,6 | |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo autónomo individual y grupal | 75 | 3 |
Esta asignatura tiene una carga horaria por el estudiante de 150 horas repartidas en: 75 de trabajo autónomo, 30 horas de trabajo supervisado y de evaluación y 45 horas de clases presenciales distribuidas tal y como se muestra en el cuadro que aparece a continuación.
El protagonista en el proceso de enseñanza y aprendizaje es el estudiante y es bajo esta premisa que se ha planificado la metodología de la asignatura tal y como se muestra en el cuadro que aparece a continuación.
Perspectiva Inclusiva
Teniendo en cuenta el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) y los principios de equidad e inclusión promovidos por la Unión Europea (Declaración de Paris, 2015), el compromiso asumido por la Facultad de Ciencias de la Educación y UAB respecto a la inclusión educativa, y a raíz del Decreto 150/2017 sobre el sistema educativo inclusivo en Cataluña, el profesorado de esta asignatura reconoce el valor de la diversidad y se compromete a considerar la singularidad de las necesidades de aprendizaje del estudiantado. En este sentido, se considerará una perspectiva inclusiva incorporada transversalmente en las prácticas docentes, actividades y producciones de los estudiantes, y contenidos a trabajar.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Análisis de 3 textos (seminarios) (evaluación individual) | 15% | 0 | 0 | 1 |
Autoevaluación (evaluación individual) | 5% | 0 | 0 | 1 |
Productos parciales de la secuencia del trabajo de taller (evaluación grupal) | 30% | 0 | 0 | 1, 3 |
Propuesta de situación de aprendizaje (evaluación grupal) | 25% | 0 | 0 | 1, 4, 5 |
Trabajo en los seminarios, realización y entrega de actividades prácticas (evaluación grupal) | 25% | 0 | 0 | 1, 2, 3 |
La evaluación de la asignatura se realizará a lo largo de todo el curso académico mediante las actividades que se muestran en la tabla que hay a continuación. La asistencia a las clases presenciales de la asignatura es obligatoria. El estudiante que no asiste al 80%, como mínimo, de las sesiones dirigidas y en todas las sesiones de evaluación no podrá ser evaluado con los instrumentos que a continuación se describen y se considerará no presentado. Además, se considerará no presentado al alumno que no entregue ninguna de las evidencias de evaluación establecidas a lo largo del curso.
Los justificantes que en ocasiones se presentan en caso de ausencia sirven únicamente para explicar la ausencia, en ningún caso son un eximente de la presencialidad. Sólo en los casos relacionados con temas médicos y judiciales, y debidamente documentados, el profesor responsable de la asignatura podrá arbitrar, si cabe, actividades complementarias que compensen la presencialidad exigida.
Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre, en las actividades que se le propongan, una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o lenguas vehiculares que constan en la guía docente.
Para poder superar la asignatura se deben presentar todas y cada una de las evidencias que se proponen y deben realizarse las actividades de autoevaluación, de evaluación entre iguales y de evaluación por el profesorado.
Las actividades prácticas estarán distribuidas a lo largo de toda la asignatura en los diferentes seminarios y temporizadas en la fecha de inicio de la práctica y la entrega se realizará al finalizar cada seminario dedicado a cada práctica.
Los trabajos se tendrán que entregar exclusivamente a través del Campus Virtual,dentro de los plazos establecidos en el cronograma de la asignatura. No se aceptarán entregas fuera de plazo ni por correo electrónico, excepto en casos debidamente justificados y documentados, que tendrán que ser comunicados al profesorado.
El profesorado hará la devolución de la evaluación de las evidencias en un máximo de 20 días hábiles del calendario académico. El estudiante que quiera revisar la nota tendrá que hacerlo en los 15 días posteriores a su publicación en el horario de tutorías establecido.
Hay que tener presente que el alumno tendrá la oportunidad de recuperar la materia presentándose y realizando una prueba escrita de recuperación con una calificación máxima de 5 (cinco).
La copia y el plagio son robos intelectuales y, por tanto, constituyen un delito que será sancionado con un cero en todo el bloque donde se sitúe el trabajo. En caso de copia entre dos alumnos, si no se puede saber quién ha copiado de quién, se aplicará la sanción a ambos alumnos.
Se considerará que un trabajo, actividad o examen está “copiado” cuando reproduce todo o una parte significativa del trabajo de un/a otro/a compañero/a.
Se considerará que un trabajo o actividad está “plagiado” cuando se presenta como propio una parte de un texto de un autor sin citar las fuentes, independientemente de que las fuentes originarias sean en papel o en formato digital. Podéis ver la documentación de la UAB sobre "plagio" a http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad
Todas las actividades evaluables estarán sometidas a criterios formales, entre ellos ortografía, redactado y presentación. Antes de entregar una evidencia de aprendizaje, hay que comprobar que se ha escrito correctamente las citaciones en el texto y referencias bibliográficas siguiendo la normativa APA 7.ª Ed.
Durante el curso se llevarán a cabo diversas actividades de evaluación, tanto individuales como grupales.
La prueba escrita (evaluación individual) se realizará el día 15/06/2026 y evaluará el dominio teórico de los contenidos trabajados. El análisis de textos (evaluación individual) se desarrollará en tres seminarios prácticos, programados para los meses de febrero, marzo y abril de 2026.
Paralelamente, se realizarán prácticas grupales en los meses de febrero, marzo, abril y mayo de 2026. Estas prácticas permitirán a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos y desarrollar competencias profesionales a través de la cooperación. Asimismo, el diseño de una situación de aprendizaje, como actividad grupal de carácter integrador, también deberá entregarse durante el mes de junio de 2026.
Las actividades que se podrán recuperar serán la prueba escrita (30% de la calificación final) y el diseño de la situación de aprendizaje (25% de la calificación final), garantizando así la posibilidad de recuperar hasta un 55% de la nota total de la asignatura. La fecha de recuperación es el 29/06/2026.
Evaluación única
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
Amorós, E.; Hortal, A. (2013). 44 experiències 0-3. Graó.
Barbosa, C. (2013) La vida quotidiana. Infància: educar de 0 a 6 anys, 190, pp. 14-20. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/330267
Bassedas, E.; Huguet, T.; Solé, I. (2007). Aprendre i ensenyar a l’educació infantil. Graó.
Díez Navarro, M.C. (2013). 10 ideas clave. La Educación Infantil. Graó.
Diputació Barcelona (2018) Relació i treball amb les famílies a l’escola bressol municipal. https://www.diba.cat/documents/113226/127467/RelacioTreballFamiliesEBM.pdf/a02c4ddc-d519-4f7a-9349-6f1e67b947dd
Fabrés, M. (2009). Activisme?... calma!. Infància: educar de 0 a 6 anys, 171, pp. 8-12 https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/233301
Gather, M.; Maulini, O. (2010). La organización del trabajo escolar. Graó.
Goldschmied, E.; Jackson, S. (2024). La educación infantil de 0 a 3 años. Morata.
Kliass Kliass, S., (2018). L’art de posar límits. ING Edicions
Kliass Kliass, S., (2023). L’art de donar llibertat. Com acompanyar el joc i el moviment dels infants. ING Edicions
Lahora, C. (2010). La escolarización antes de los 3 años. Organización del aula y diez unidades didácticas. Narcea
Lleixa, T. (2005). La educación infantil 0-6 años. Paidotribo.
López, F. (2007). La escuela infantil: observatorio privilegiado de las desigualdades. Graó.
Malaguzzi, L. (2005). Els cent llenguatges dels infants. Los cien lenguajes de la infancia. Rosa Sensat.
Pelegrín, C. (2024) Situacions d’aprenentatge globalitzades. Una guía práctica. Horsori.
Pikler, E. (2021). Moverse en libertad. Desarrollo de la motricidad global. Narcea Ediciones.
Quinto Borghi, B. (2013). Educar en el 0-3. La práctica reflexiva en los nidi d'infanzia. Graó.
Somé, S. (2011). Recibiendo al Espíritu. Rituales africanos de bienvenida para la vida. Grupo CUDEC.
Thió, C. (2013). M’agrada la família que m’ha tocat. Eumo Editorial.
Zabalza, M. A. (2010). Didáctica de la educación infantil. Narcea.
No se prevé utilizar un programa informático específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |