Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Infancia, Salud y Alimentación

Código: 102005 Créditos ECTS: 4
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Educación Infantil FB 3

Contacto

Nombre:
Rafael Montiel Duarte
Correo electrónico:
rafael.montiel@uab.cat

Equipo docente

Roser Pratdesaba Moreno

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es deseable tener aprobadas las asignaturas de Educación y Contextos Educativos (1er curso) y Sociedad, Familia y Escuela (2º curso).


Objetivos y contextualización

La asignatura Infancia, Salud y Alimentación tiene como finalidad ofrecer a los futuros profesionales de la educación infantil las herramientas básicas para promover el bienestar y el desarrollo saludable de los niños y niñas desde una perspectiva integral. Los objetivos principales son:

-            Conocer la organización general del cuerpo humano, los aparatos y sistemas, y los procesos fisiológicos básicos implicados en el crecimiento, la nutrición y el desarrollo infantil.

-            Comprender los principios fundamentales de la nutrición y la alimentación saludable en la infancia, así como los factores que pueden influir en ellos (hábitos, contexto socioeconómico, cultura, etc.).

-            Analizar la relación entre salud, alimentación, descanso, movimiento y desarrollo emocional, e identificar pautas para favorecer hábitos saludables desde la escuela.

-            Desarrollar recursos y estrategias para una educación para la salud, incluyendo el conocimiento del propio cuerpo, el autocuidado y la prevención.

-            Adquirir competencias básicas para facilitar la detección precoz, actuar en colaboración con profesionales de la salud e intervenir en situaciones de primeros auxilios en el entorno educativo.


Competencias

  • Actuar como orientador de padres y madres en relación con la educación familiar en el periodo 0-6.
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
  • Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos.
  • Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables.
  • Demostrar que conoce la evolución de los fundamentos de dietética e higiene infantil.
  • Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.
  • Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual.
  • Mantener una actitud de respeto al medio (natural, social y cultural) para fomentar valores, comportamientos y prácticas que atiendan a la igualdad de género, equidad y respeto a los derechos humanos.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Comprender que determinadas actitudes individuales pueden tener efectos en la salud de las personas que nos rodean y fomentar prácticas responsables.
  3. Conocer las bases de una alimentación saludable.
  4. Conocer los principales hábitos para mantener una buena higiene infantil.
  5. Conocer los principios básicos de la fisiología humana, incluyendo el crecimiento y desarrollo infantil y la diversidad humana.
  6. Conocer los principios básicos de la nutrición y de la composición de una dieta equilibrada.
  7. Conocer los recursos y redes que existen para establecer colaboraciones entre los profesionales de la salud y los educadores.
  8. Detectar carencias afectivas, alimentarias y de bienestar que perturban el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.
  9. Entender que la promoción de la salud en los niños incluye a toda la familia.
  10. Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual.
  11. Ser consciente de la renovación constante del conocimiento científico relacionado con la salud y comprender la importancia de la permanente actualización y de la formación continuada.

Contenido

Salud y servicios sanitarios
Introducción a los conceptos de salud y enfermedad, niveles de asistencia y sistemas de salud, y el papel de la educación sanitaria desde la escuela infantil.

El cuerpo humano y el desarrollo
Organización general del cuerpo humano, crecimiento y desarrollo infantil, diversidad biológica y nociones básicas de herencia.

Alimentación, nutrición y hábitos saludables
Principios básicos de la nutrición infantil, cultura alimentaria y promoción de hábitos saludables desde la escuela y el hogar.

Aparatos y sistemas corporales y funciones vitales
Conocimiento de los principales aparatos y sistemas del cuerpo humano y su relación con la energía vital, el movimiento, la regulación interna y la salud.

Educación para la salud, detección precoz y primeros auxilios
Educación para el autocuidado, la prevención y la promoción de la salud. Detección precoz de trastornos o necesidades de salud e intervención en situaciones básicas de primeros auxilios en el entorno educativo.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Presencial en gran grupo 20 0,8 2, 4, 5, 7, 8, 11
Seminarios 10 0,4 2, 4, 5, 7, 8, 11
Tipo: Supervisadas      
Evaluación 5 0,2 2, 4, 5, 7, 8, 11
Tutorías 15 0,6 2, 4, 5, 7, 8, 11
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo 50 2 2, 4, 5, 7, 8, 11

El protagonista en el proceso de enseñanza aprendizaje es el estudiante y es bajo esta premisa que se ha planificado la metodología de la asignatura. Se realizarán actividades formativas en pequeños grupos, y se incentivará la participación mediante las herramientas digitales disponibles en el Campus Virtual.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Compendio de evidencias de las actividades realizadas durante las classes presenciales (las actividades de clase serán individuales, mientras que las de seminario, tanto individuales como en parejas) 20% 0 0 1, 2, 4, 5, 6, 7, 3, 8, 9, 10, 11
Control de la primera parte del temario (individual) 40% 0 0 4, 5, 6, 3, 8, 10
Control de la segunda parte del temario (individual) 40% 0 0 4, 5, 6, 3, 8, 10

Para poder aprobar la asignatura se debe obtener una nota media mínima de 5.

En esta nota se contará la nota media de los controles (individuales y en formato tipo test) siempre y cuando ésta sea igual o superior a 4 (para ser considerada en el cálculo de la media de los controles la nota mínima de cada control deberá ser de 4).

Habrá dos controles, en el grupo del miércoles mañana, el primer control será el día 8 de abril y el segundo el día 17 de junio. En el grupo del viernes tarde, el primer control será el 10 de abril y el segundo el 12 de junio.

La recuperación del grupo del miércoles mañana será el 1 de julio, y el 26 de junio se realizará la recuperación del grupo del viernes tarde. En la recuperación solo puede presentarse el alumnado que haya suspendido o no se haya presentado a alguno de los dos controles.

Se realizarán 10 horas de seminario a lo largo de la asignatura. Aunque la metodología de trabajo en cada uno de ellos puede ser individual o en grupo, deberá entregarse un documento final para su evaluación individual. La media de las actividades derivadas de los seminarios tendrá que alcanzar el 4 para poder ser considerada de cara a la nota media final de la asignatura.

En relación a las evidencias de las actividades realizadas en las clases presenciales, éstas sólo se recogerán durante el período indicado por el profesor. Por estas evidencias no habrá recuperación.

Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o lenguas vehiculares que constan en la guía docente. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, portanto, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesor/a considera que no cumple estos requisitos.

La asistencia a clase es obligatoria: el estudiante debe asistir a un mínimo de un 80% de clases, tanto de teoría como de seminarios. En caso contrario, se considerará No Presentado. También se obtendrá la calificación No Presentado si no se presenta a ninguno de los dos controles.

Las actividades realizadas en el aula se entregarán a lo largo del semestre y serán devueltas en un período no superior a 20 días hábiles. Se utilizará preferencialmente las herramientas de entrega on-line disponibles en el Campus Virtual, pero los seminarios también habrá entregas presenciales al final de la sesión.

Durante la realización de los controles de evaluación, la copia de otro compañero resultará con la calificación de un cero en la actividad. En caso de reincidencia, se suspenderá toda la asignatura.

En la evaluación de actividades autónomas, la copia o plagio de material constituye una infracción grave, que resultará con la calificación de un cero en la actividad. En caso de reincidencia, se suspenderá toda la asignatura.

Evaluación única: Tendrá lugar el 17 de junio de 2026 para el grupo de miércoles y 12 de junio para el de viernes; habrá un examen presencial en el que se evaluará el contenido teórico de todo el curso (80% de la nota) y se entregarán todas las actividades de los seminarios de forma individual (20 % de la nota) a través del campus virtual. La nota mínima para poder promediar el examen y las entregas de los seminarios será igual o superior al 4 en cada una de las partes. El 1 de julio o el 26 de junio se realizará un control de recuperación, para el alumnado que haya suspendido el examen de teoría.

 

Uso restringido de la Inteligencia Artificial (IA)

Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos o traducciones. Se pueden contemplar otras situaciones, siempre con el visto bueno del o la profesora. En todo caso, el o la estudiante tiene que (1) identificar las partes que han sido generadas con IA; (2) especificar las herramientas utilizadas; y (3) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.

 


Bibliografía

Cassan, A. (2009). El gran llibre del cos humà. (2ª edició). Barcelona: Ed. Parramón.

Chiras, D. D. (2015). Human Biology. (8th Edition). London: Jones and Bartlett Learning.

Generalitat de Catalunya. (1984). Educació per a la salut a l'escola. Orientacions i programes. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Estivill, E., Pin, G. (2016) Peditaría con sentido comun.(1ª Edición). Madrid: Debolsillo

Lissauer, T., Clayden, G. (2008). Texto ilustrado de Pediatría. (3ª Edición) Madrid: Elsevier España, S.L.

Organización Mundial de la Salud. Política de igualdad de genero. Recuperat de: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=2680%3Agender-equality-policy&catid=3344%3Agender&Itemid=4017&lang=es

Stuart I.F. . (2008). Fisiología Humana. (10ª Edició).Madrid:Mac GRaw-Hill interamericana.

Omeda. Enfermedades infantiles. Recuperat de: https://www.onmeda.es/enfermedades/enfermedades_infantiles.htmlOpenstax Anatomy & Physiology. https://openstax.org/details/books/anatomy-and-physiology(on-line open access)

 


Software

No hay programario específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 611 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 621 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 61 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 62 Catalán segundo cuatrimestre tarde