Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Educación Infantil | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Para hacer esta asignatura se recomienda tener aprobadas las asignaturas de Didáctica del conocimiento del medio natural y social l y ll de la materia Aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales y la Matemática.
Contextualización y finalidad global:
La experimentación en la educación infantil es una asignatura optativa que se ofrece en 4º curso del grado de Educación Infantil. En esta fase el estudiante ya ha realizado todas las asignaturas de didáctica de las diferentes áreas del currículum donde se trabaja la experimentación en diferentes ámbitos culturales como la plástica, la música, la matemática o las ciencias. Con esta asignatura se pretende profundizar de manera sistemática en el proceso de experimentación en contextos STEAM en la escuela infantil. Se hace énfasis especial en el conocimiento, análisis y diseño de situaciones educativas de experimentación que favorezcan el desarrollo de los niños y niñas, que acojan la diversidad cultural y de género, y que promuevan el desarrollo de valores y actitudes de respeto y cuidado del medio ambiente inspirados por los ODS. La dinámica de las clases pretende favorecer el trabajo en pequeño grupo para facilitar la participación de todo tipo de alumnado, y construir un clima no competitivo que fomente la responsabiolidad colectiva.
Objetivos formativos:
1. Reflexionar sobre las voces de diferentes expertos en relación a la experimentación en educación infantil
2. Conocer los fundamentos de la experimentación científica, matemàtica, tècnica i artística y su papel en el desarrollo del conocimiento del mundo natural y social.
3. Identificar los diferentes ámbitos de experimentación (Ej.: los seres vivos, los materiales, la luz y las sombras, el movimiento) y su relación interdisciplinar con otros ámbitos sociales y culturales como son la narrativa, la plástica, la música, la psicomotricidad, la alimentación o lasmatemáticas.
4. Adquirir experiencia directa en la experimentación con diferentes objectos, ambitos y contextos de la vida cotidiana teniendo en cuenta los valores del respeto y cuidado del medio ambiente inspirados por los ODS.
5. Conocer y analizar situaciones de aprendizaje que promuevan la experimentación en la escuela infantil en contextos de educación STEAM.
6. Diseñar y poner en práctica talleres de experimentación para docentes de educación infantil que los prepare para proponer situaciones de experimentación en contextos de educación STEAM en el aula de educación infantil
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Actividad presencial en gran grupo | 45 | 1,8 | |
Evaluación contínua | 8 | 0,32 | |
Tutorías | 22 | 0,88 | |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo autónomo | 75 | 3 |
La metodología se centra en tres pilares:
(a) ofrecer al estudiante la oportunidad de adquirir una amplia experiencia directa con los objetos, materiales, y fenómenos naturales i tecnologicos que tienen un potencial para trabajar la experimentación en la etapa de la educación infantil;
(b) ofrecer al estudiante las oportunidades para diseñar, poner en práctica y evaluar propuestas de experimentación tanto para la formación de maestros como en la escuela infantil a través del análisis de materiales didácticos, grabaciones audiovisuales, y realización de talleres de experimentación;
(c) ofrecer al estudiante las oportunidades para reflexionar sobre el valor educativo de la experimentación a partir de la participación en lecturas de grupo sobre experiencias didácticas y conversaciones con las compañeras de clase, maestras de educación infantil y otros profesionales de la educación.
La tipología de actividades diseñadas en la asignatura incluye clases magistrales de presentación de puntos de vista, salidas de campo para conocer el entorno cercano, trabajo en el laboratorio didáctico para profundizar en la observación y experimentación directa con los materiales y fenómenos, y trabajo en pequeño grupo para la reflexión alrededor de lecturas y propuestas didácticas. Se realizará una salida obligatoria en horario lectivo a un Centro de Educación Ambiental cercano a la universidad a determinar. La salida es obligatoria, i puede requerir un desplazamiento a cargo del estudiantado (a Barcelona y/o rodalias). La visita puede tener un coste económico de hasta 15€.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Portafolio individual de la asignatura | 50% | 0 | 0 | 1, 2, 9, 11, 13, 14 |
Trabajo en grupo sobre el diseño y puesta en práctica de un taller de experimentación para maestras de educación infantil | 25% | 0 | 0 | 3, 6, 7, 8, 2, 10, 4, 12, 15 |
Trabajo final de la assignatura en grupo | 25% | 0 | 0 | 1, 5, 6, 4, 11, 13, 14 |
Evaluación continua
La evaluación continua de la asignatura se llevará a cabo a lo largo del período lectivo mediante actividades que combinan el trabajo individual y en grupo. Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una nota mínima de cinco (sobre 10) en cada una de las actividades de evaluación definidas. La evaluación continua se estructurará a través de las siguientes actividades y sus correspondientes productos:
a) Diseño y realización en grupo de un taller de experimentación (25% de la calificación final): Esta actividad de evaluación incluye la realización de dos tutorías grupales con el profesorado responsable de la asignatura para preparar el taller, la elaboración de un guion del taller y la realización del taller ante toda la clase.
b) Trabajo final de la asignatura en grupo (25% de la calificación final): Este trabajo es grupal e incluye la fundamentación, desarrollo y reflexión sobre el taller de experimentación realizado. Consistirá en un trabajo escrito que deberá seguir las orientaciones indicadas en el programa de la asignatura. Se valorará la integración significativa de los contenidos de la asignatura, la capacidad de reflexión sobre las ideas trabajadas, la creatividad en el uso de los lenguajes, la incorporación de ideas de las lecturas trabajadas en clase, la reflexión sobre el taller realizado y la inclusión de otras experiencias provenientes de revistas profesionales como Graó 0-6, Perspectiva Escolar o Infància. El trabajo también incluirá una reflexión individual sobre algunos de los retos que me planteo como docente y que debo ir superando.
c) Portafolio individual de la asignatura, que incluye los siguientes documentos (50% de la calificación final):(1) Una introducción teórica y reflexiva sobre la experimentación que recoja el trabajo realizado durante la asignatura;(2) algunas actividades realizadas durante el curso, como lecturas, mesas de experimentación, coevaluaciones, autoevaluación, documentación de la actividad de experimentación, entre otras;(3) unas conclusiones finales de valoración de los aprendizajes en la asignatura, siguiendo las orientaciones indicadas en el programa. Se valorará especialmente la capacidad de argumentar los juicios de valor, así como la incorporación pertinente de los contenidos y lecturas trabajadas en clase.
Evaluación única
El alumnado que opte por esta modalidad deberá entregar las mismas actividades queen la evaluación continua y defenderlas en una entrevista individual ante el profesorado de la asignatura los días 15 y 16 de junio de 2025, para los grupos de mañana y tarde, respectivamente. Los porcentajes de evaluación en este caso serán los siguientes:
a) Diseño y realización de un taller individual (35% de la calificación)
b) Portafolio individual de la asignatura (50% de la calificación final)
c) Defensa pública y respuesta a las preguntas del profesorado (15%)
Al alumnado en modalidad de evaluación única se le aplicará el mismo sistema de recuperación y revisión de calificaciones que en la evaluación continua.
Requisitos y criterios para superar la evaluación continua y la evaluación única de la asignatura:
Para acceder al proceso de recuperación, según la normativa académica de la UAB, se deben cumplir los siguientes criterios:
La recuperación consistirá en la realización de un trabajo autónomo adicional, rehaciendo alguna de las actividades entregadas o superando una prueba final.
Fechas previstas para la recuperación de la evaluación continua y única:
La nota máxima quese puede obtener en el proceso de recuperación es de 5 sobre 10, en la actividad recuperada. Esta nota se promediará con el resto de notas obtenidas.
Tanto en el caso de la evaluación continua como de la evaluación única, se considerará "no evaluable" al alumnado que no haya cumplido el requisito de asistencia o aportado suficientes evidencias de evaluación. En tal caso, no se podrá optar al proceso de recuperación.
La asignatura no contempla prueba de síntesis.
*En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) en todas las actividades para tareas de apoyo, como búsqueda bibliográfica o de información, corrección de textos o traducciones. En caso de uso, el alumnado deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con IA, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre su impacto en el proceso y resultado final. La falta de transparencia se considerará deshonestidad académica y puede conllevar penalización parcial o total en la nota, o sanciones mayores en casos graves.
** Según la normativa académica de la UAB, la copia o plagio en cualquier actividad de evaluación se considera una falta grave y se penalizará con un 0 como calificación final de la asignatura, sin posibilidad de recuperación, tanto si se trata de un trabajo individual como grupal (en este último caso, todos los miembros recibirán un 0). Si durante una prueba individual en clase el profesorado detecta intento de copia o el uso de material o dispositivos no autorizados, se calificará con un 0 sin opción de recuperación.<brdata-start="8006" data-end="8009" />Se considerará "copiado" un trabajo que reproduzca total o parcialmente el trabajo de otro/a compañero/a. Se considerará "plagiado" un trabajo que presente como propio un fragmento de texto de otro autor sin citar la fuente, ya sea en papel o en formato digital.
Altimir, D. (2011). Conversa amb Maria Teresa Feu: La intel·ligència dels nens i nenes es troba a la punta dels dits. Infància, 179, 40-42.
Amorós, E. (2013) (Ed.). 44 Experiencias 0-3. Barcelona: Graó.
Artero, M., & Calçada, P. (coord.). (2022). Renaturalitzar els espais i els temps educatius. Dossier 7. Barcelona: Graó.
Benlloch, M. (1992). Ciencias en el parvulario. Barcelona: Editorial Paidós.
Bonàs, M.(2006). L'art del pintor de paisatges: Algunes reflexions entorn de la documentació. Infància, 151, 24-28.
Cantó Doménech, J., Martín Porta, A.; Ortíz Hernánez, M.L.; Viana Sánchez, J. (2023) Pañales científicos: una situación de aprendizaje contextualizada en el aula de 2 años para trabajar la ciencia. Revista de didáctica de las ciencias experimentals y sociales, 45, pp. 17-34. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/27372/pdf
Couso, D., & Grimalt, C. (2020). STEAM per a la primera infància. Guix d'Infantil, 103, 9-13.
Couso, D. López, V. (2021) Currículum operatiu per a l’ensenyament de l’energia. Clarificació conceptual i didàctica. Generalitat de Catalunya: Institut Català d’Energia. https://icaen.gencat.cat/web/.content/10_ICAEN/17_publicacions_informes/11_altres_publicacions/arxius/Curriculum_Operatiu_ICAEN_access_DEF.pdf
Escutia, M. (2009). L'hort Escolar Ecològic. Barcelona: Graó.
Eugenio-Gozalbo, M. Zuazagoitia, D. (2023) STEAM enel huerto. 10 propuestas de proyecto científico para educación secundaria. Editorial Graó.
Feu, M. T. (2008). Fem ciències: el taller d'hort i jardí vist amb les "ulleres" de les ciències. Infància, 160, 29-33.
Galardini, A.L., Lozzelli, S., Davoli, M. & Tognetti, G. (2010). Documentar: Afinar els ulls per captar moments. Barcelona: Associació de Mestres Rosa Sensat.
Harlen, W. (2010). Principios y grandes idees de la educación en ciències. Association for Science education.http://innovec.org.mx/home/images/Grandes%20Ideas%20de%20la%20Ciencia%20Espaol%2020112.pdf
Hoyuelos, A. (2007). Documentació com a narració i argumentació. Guix d'Infantil, 39, 5-9.
Izquierdo, M. (coord..) (2011). Amb una altra mirada!: Química a infantil i primària. Barcelona: Editorial Graó.
Kader, B. Senil, Ü. (2021).Propostes STEM per a educació Infantil. Incorporant les famílies a l’aula. DDD-UAB. hhttps://ddd.uab.cat/record/248398il
Kamii, C. & Devries, R. (1978). El conocimiento físico en la educación preescolar. Madrid: Siglo XXI Editores.
Lemkow-Tovias, G. (coord.) (2022). Parlem de. Educació científica inclusiva desde la primera infància. Guix d'Infantil, 114, 9-27.
Mediavilla, S. (coord) (2019). Materials: intencionalitat, criteris, concepcions educatives. Guix d'infantil, 101, 9-27.
Napal Fraile, M. i Vázquez Bienzobas, L. (2023). La intervención adulta determina el desarrollo de las destrezas científicas en la etapa de infantil. Revista de didáctica de las ciencias experimentals y sociales, 45, pp. 53-68. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/27375/pdf
Padern, M. (2008). Sonido, silencio, ruido: conocerlos, medirlos, controlarlo. Aula de Infantil, 44, 13-16.
Pedreira, M. (2006). Dialogar con la realidad. Dins: M. Antón I B. Moll (ords.). Educación Infantil. Orientaciones y Recursos. (pp. 23-69) Barcelona: Ciss-Praxis.
Pedreira, M. (2019). Ciència des del néixer. Barcelona: Editorial Graó.
Pedreira, M. (coord.). (2020). STEAM per a la infància. Guix d'Infantil, 103, 9-27.
Pedreira,M. (2022). Escola 3-6. Ciència des del néixer. Infància 246.
Rozas, B.; Garí, M.; & Benlloch, M. (2007). Tot el que entra torna a sortir? Joc, experimentació i recerca amb tubs. Infància, 158, 10-16.
Senil, Ü., Kader, B. Üçgül, M, Radeva, S., Michelsen, C., Seidelin, L., Couso, D, Mirtschewa, I., Linden, M., Lund Jensen, B., Brandt, B., Grimalt-Álvaro, C., Pedreira, M, Lemkow-Tovias, G., Çetin, S.Ü., Metehan (2021). Punts clau per STEM a l’educació infantil i incloent-hi els pares: una guia per a educadors d’infantil. DDD-UAB. http://ddd.uab.cat/record/232951
Solé, J., Weissmann, H., Abril, M., Montés, G., Castelltort, A., & Capdevila, L. (2020). L'Hort escolar: Guia pràctica d'horticultura i jardineria ecològica. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
Vega, S. (2006). Ciència 0-3. Barcelona: editorial Graó.
Vega, S. (2012). Ciència3-6. Barcelona: editorial Graó.
Weissmann, H. (1999). El juego exploratorio en la educación infantil. A Jornades d'Innovació en l'Etapa d'Educació Infantil. Bellaterra: ICE, Universitat Autònoma de Barcelona, 153-159.
Xarxa Territorial d'Educació Infantil de Catalunya (2009). Documentar: Una mirada nova. Barcelona: Associació de Mestres Rosa Sensat.
Currículum
Nou currículum: https://projectes.xtec.cat/nou-curriculum/educacio-infantil/
Webs
Lab 0-6: https://blocs.umanresa-cat/educaciofub/category/lab0-6/
Centre de Documentació i Experimentació en Ciències i Tecnologia (Dept. d'Ensenyament): http://www.xtec.cat/web/innovacio/cesire/
STEMarium (Comunitat STEM a Catalunya): https://stemarium.gestioeducativa.gencat.cat/
El safareig: educació infantil i natura ( AAMM Rosa Sensat ): https://www.elsafareig.org/
Xarxa d'Escoles per la Sostenibilitat de Catalunya (XESC): https://escolesxesc.cat/
Associació de Mestres Rosa Sensat: https://www.rosasensat.org/
Senderi-Educació en Valors: https://www.senderi.org/
Xtec-Xarxa Telemàtica Educativa de Catalunya: https://www.xtec.es
Tresor de recursos: Recursos per a una avaluació formadora i un aprenentatge gratificant. https://tresorderecursos.com//
Revistes d'educació infantil:
Graó 0-6. Revista de l'editorial Graó.
Infància. Revista de l'Associació de Mestres Rosa Sensat
Infància-Europa. Revista de l'Associació de Mestres Rosa Sensat
No se necesita ningún programa informático especial
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 101 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 201 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |