Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Acogida Lingüística en la Escuela

Código: 101999 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Educación Infantil OT 4
Educación Primaria OT 4

Contacto

Nombre:
Julia Llompart Esbert
Correo electrónico:
julia.llompart@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para alcanzar los objetivos de la asignatura será necesario un buen dominio oral y escrito de las lenguas catalana y castellana (nivel C2 del Marco Común Europeo de Referencia).


Objetivos y contextualización

Esta asignatura es compartida por las titulaciones de Grado en Educación Infantil y de Grado en Educación Primaria, y por las menciones de Necesidades Educativas Específicas. Aporta los conocimientos básicos necesarios para la comprensión de las circunstancias que conforman la acogida del alumnado recién llegado, y de otro alumnado plurilingüe y pluricultural, en los centros educativos, y para la planificación de la enseñanza de las lenguas curriculares y la implementación de esta enseñanza en las aulas.

Los objetivos formativos fundamentales de la asignatura son:

  • Documentarse respecto de las características de la diversidad lingüística en Europa, España y Cataluña y respecto de los programas de acogida en estos ámbitos territoriales.
  • Conocer las funciones de las aulas de acogida y los criterios para su buen funcionamiento en el marco de los centros y de los contextos en los que están situados.
  • Superar los estereotipos respecto de las competencias lingüísticas de los escolares y sus familias y conocer la realidad de sus saberes lingüísticos y culturales.
  • Consolidar el conocimiento de los criterios para la planificación de la formación lingüística de los escolares plurilingües y pluriculturales y de sus familias.
  • Saber elaborar propuestas de enseñanza de los usos lingüísticos en las lenguas curriculares adecuadas a las capacidades y las necesidades de los escolares plurilingües y pluriculturales.

Competencias

    Educación Infantil
  • Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza. Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües. Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal.
  • Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación para aprender, comunicarse y compartir en contextos educativos.
  • Ser capaz de fomentar una primera aproximación a una lengua extranjera.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).
    Educación Primaria
  • Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación para aprender, para comunicarse y colaborar en los contextos educativos y formativos.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje

  1. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  2. Conformar equipos de trabajo capaces de desarrollar las actividades de forma efectiva tanto de manera presencial como telecolaborando de diferentes formas.
  3. Conocer y valorar el programario educativo y espacios web adecuados para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas de los diferentes niveles educativos.
  4. Desarrollar estrategias para fomentar la expresión oral y escrita del alumnado en contextos diferenciados.
  5. Identificar y analizar las interferencias lingüísticas que se producen a consecuencia del contacto de lenguas.
  6. Identificar y utilizar técnicas de intercomprensión de lenguas.
  7. Ser capaz de elaborar actividades y materiales didácticos enfocados al aprendizaje de la lengua adaptados a los contextos sociales y específicos de cada centro educativo.
  8. Tomar consciencia de las posibilidades de construir conocimiento en situaciones de colaboración y ser capaz de gestionarlas.
  9. Usar las TIC y las TAC en el desarrollo y elaboración de trabajos prácticos y en el diseño de propuestas didácticas.

Contenido

1. Diversidades lingüísticas y culturales y desigualdades educativas

  • La diversidad lingüística y cultural 'histórica' y 'reciente' de los centros educativos
  • Prejuicios y estereotipos sobre las personas de orígenes lingüísticos y culturales minoritarios
  • La 'raciolingüística'
  • Las familias como fondo de conocimiento y de identidad

2. La acogida lingüística en los centros educativos

  • La acogida lingüística en Cataluña y Europa
  • El modelo lingüístico del sistema educativo de Cataluña y el Proyecto Lingüístico de Centro
  • Plan para la lengua y la cohesión social: aulas de acogida, planes educativos de entorno, centros acogedores
  • La enseñanza de 'las otras lenguas' en la escuela: programa Lenguas y culturas de origen

3. Enseñanza/aprendizaje en entornos educativos formales (el aula de acogida y las aulas ordinarias) y no formales

  • La didáctica del plurilingüismo
  • El enfoque intercultural
  • La enseñanza/aprendizaje de segundas (terceras,...) lenguas
  • La alfabetización de niños/as y personas adultas
  • Estrategias didácticas frente a las desigualdades educativas
  • Apoyo lingüístico en el marco de escuela inclusiva

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Exposiciones magistrales y participativas del profesorado 45 1,8 8, 5, 6, 7, 9
Tipo: Supervisadas      
Tutorías presenciales y online para el seguimiento de trabajos y otras actividades 22 0,88 3, 8, 5, 6, 7, 9
Tipo: Autónomas      
Lecturas, elaboración de trabajos, análisis de materiales y situaciones 75 3 1, 3, 2, 8, 4, 5, 6, 7, 9

La metodología docente parte del supuesto de que el conocimiento y las habilidades didácticas se construyen a través de procesos colaborativos entre el profesorado y el alumnado, así como entre el propio alumnado. Estos procesos se desarrollan principalmente mediantela realización de tareas en las que se movilizan los conocimientos previos del alumnado para incorporar nuevos saberes, ya sean declarativos y/o procedimentales, construidos a partir de la interacción del alumnado con otras personas o bien mediante la búsqueda de datos y el trabajo con documentos y materiales. 

Las sesiones se desarrollarán, principalmente, a partir de:

· Exposiciones del profesorado para la presentación de los contenidos de los temas la asignatura y de las lecturas, para explicar los trabajos que se encomiendan al alumnado y para comentar los procesos de su realización, y para valorar la marcha del curso.

· Presentación en grup de activitades relacionadas con las lecturas.

· Realización de talleres grupales con ayuda del profesorado.

· Realización de trabajos de elaboración y de análisis de propuestas de planificación y de intervención en las aulas y en los centros educativos. 

· Presentación y discusión de los trabajos grupales.

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
(1) Dos actividades en grupo: diseño de propuestas 40% 3 0,12 1, 3, 8, 2, 4, 5, 7, 9
(2) Reflexiones individuales basadas en las lecturas y las actividades de clase 50% 4 0,16 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9
(3) Presentación en grupo de actividades sobre las lecturas 10% 1 0,04 1, 3, 8, 5, 6, 7, 9

Evaluación continua

Es necesario asistir a un mínimo del 80% de las clases. Aunque se hayan presentado los trabajos correspondientes, en caso de una asistencia por debajo de los mínimos fijados se obtendrá la calificación de no evaluable hasta que se valide el aprobado (si corresponde) en la convocatoria de recuperación. Para tener derecho a la recuperación es necesario presentar el 66% de las actividades de evaluación previamente (para calcular este % se tendrá en cuenta el peso de cada actividad en la nota global) con una nota media mínima de 3,5. Los justificantes que, en algunas ocasiones, se presentan en caso de ausencia sirven únicamente para explicar el motivo; en ningún caso eximen de la responsabilidad de asistir.

Es necesario aprobar cada bloque de actividades por separado para poder aprobar globalmente la asignatura. El primer bloque consta de las actividades evaluativas siguientes: (1) Dos actividades en grupo: Diseño de propuestas y (3) Presentación en grupo de actividades sobre las lecturas. El segundo bloque consta de una actividad evaluativa: (2) Reflexiones individuales basadas en las lecturas y las actividades de clase. 

 

Fechas de entrega

 

(1) La primera actividad en grupo de diseño de propuestas se presentará a mediados de curso (25.03.2026). La segunda actividades se presentará el 17.06.2026.

(2) Las fechas de entrega de las reflexiones individuales son: 25.02.2026, 11.03.2026, 8.04.2026, 20.05.2026, 3.06.2026.

(3) Se asignarán lecturas y fechas para las presentaciones de las actividades el primer día de clase.

 

Las reflexiones individuales y las actividades en grupo de diseño de propuestas se tienen queentregar hasta las 15:59 horas del dia de entrega. No se aceptarán entregas con retraso en ningún caso y la tarea recibirá la nota de 0.

En las actividades en grupo de diseño de propuestas se tendrá en cuenta la contribución individual de cada miembro del grupo.

 

Evaluación única

Esta asignatura contempla la evaluación única, aunque se desaconseja acogerse a esta opción teniendo en cuenta, especialmente, la metodología que se sigue en la asignatura. Para acogerse y solicitar esta opción de evaluación es necesario seguir los plazos y procedimientos marcados por Gestión Académica.

Es necesario asistir a un 80% de las clases. En caso de que el alumnado no pueda cumplir el porcentaje de presencialidad establecido, obtendrá la calificación de no evaluable hasta que se valide el aprobado (si corresponde) en la convocatoria de recuperación. En todos los casos, para tener derecho a la recuperación, se tiene que haber entregado el 66% de las actividades de evaluación previamente (para calcular este % se tendrá en cuenta el peso de cada actividad en la nota global) con una nota mínima de 3,5.

Las actividades de evaluación son las mismas y tienen el mismo peso que las de la evaluación continua, pero las actividades grupales (1 y 3) se presentarán individualmente. Por tanto, las actividades en esta modalidad de evaluación son: (1) dos actividades de diseño de propuestas; (2) actividades individuales de reflexión basadas en las lecturas y las actividades de clase; y (3) presentación individual de actividades sobre las lecturas.

Es necesario aprobar cada bloque de actividades por separado para poder aprobar globalmente la asignatura. El primer bloque consta de las actividades evaluativas siguientes: (1) Dos actividades de diseño de propuestas y (3) Presentación individual de actividades sobre las lecturas. El segundo bloque consta de una actividad evaluativa: (2) Reflexiones individuales basadas en las lecturas y las actividades de clase. 

La fecha de la evaluación única es el 17/06/2026.

 

Evaluación de síntesis

 

El alumnado que se matricula en la asignatura por segunda vez puede solicitar al principio de curso realizar sólo una evaluación de síntesis final. Las condiciones y fechas serán las mismas que las de la evaluación única, pero sin el requisito de la asistencia en caso de que se hubiera cumplido el requisito en el curso anterior. La evaluación de síntesis de debe pedir por escrito al profesorado responsable la primera semana de clase.

 

Recuperaciones

 

Tantoen el caso de la evaluación continua como en el caso de la evaluación única, la actividad recuperable es la (2), es decir, las actividades individuales de reflexión basadas las lecturas y las actividades.

No son recuperables: (1) dos actividades en grupo de diseño de propuestas; (3) presentación en grupo de actividades sobre las lecturas. 

El proceso de recuperación de las reflexiones individuales (2) seguirá el siguiente protocolo:

· Si se han entregado todas las reflexiones y se ha obtenido una nota mínima de 3,5, la recuperación de las reflexiones consistirá en la realización de una reflexión única global.

· Si no se han entregado todas las reflexiones o no se ha obtenido una nota mínima de 3,5, la recuperación de las reflexiones consistirá en la realización de cinco reflexiones.

La calificación máxima del bloque de evaluación es un 5 sobre 10. Es decir, en el periodo de recuperación no se tendrán en cuenta las notas anteriores del bloque cuando se calcule la nota media.

En caso de asistencia por debajo del 80%, se exigirá un trabajo individual adicional que se tendrá que entregar por escrito y oralmente durante el periodo de recuperación (a parte de todas las otras tareas de recuperación). La nota máxima global de la asignatura en este caso será de 5 sobre 10.

Las recuperaciones se realizarán el dia 1/07/2026.

 

Aplicable a todas las modalidades de evaluación

 

Para aprobar esta asignatura, es necesario que el alumnado muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o lenguas vehiculares que constan en la guía docente. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, por tanto, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesor/a considera que no cumple estos requisitos.

 

De acuerdo con la normativa de la UAB, la copia o plagio en cualquier tipo de actividad de evaluación se penalizará con un 0 como nota de la asignatura perdiendo la posibilidad de recuperarla, tanto si es un trabajo individual como en grupo (en este caso, todos los miembros del grupo tendrán un 0). Se considerará que un trabajo, actividad o examen está “copiado” cuando reproduce todo o una parte significativa del trabajo de un/aotro/a compañero/a. Se considerará que un trabajo o actividad está “plagiado” cuando se presenta como propio una parte de un texto de un/a autor/a sin citar las fuentes, independientemente de que las fuentes originarias sean en papel o en formato digital. También se considera plagio la reproducción de los materiales (diapositivas, actividades, etc.) que el profesorado ha puesto a disposición del alumnado. Los trabajos generados por aplicaciones digitales u otras herramientas que no supongan un proceso de creación individual serán considerados bajo los mismos criterios que la copia o el plagio.

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información y la corrección de textos escritos. El alumnado deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. El resultado final de las tareas debe reflejar una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. La falta de transparencia en el uso de la IA en actividades evaluables o la no autenticidad de los resultados se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización total (calificación de 0) en la nota de la actividad.

Todas las entregas de tareas se deben hacer a través del Campus Virtual. No se aceptarán entregas por ninguna otra vía.

El profesorado calificará las actividades de evaluación en un plazo máximo de 20 días hábiles. 

Se velará por un uso inclusivo de la lengua.


Bibliografía

Abrines, B., Arbona, M. L., Lladó, J., i Llobera, M. (2006). Didàctica del català i alumnat nouvingut. Caixa d’Eines 4, Llengua, Interculturalitat i Cohesió Social: L’Aula d’Acollida (pp. 8-23). Departament d’Educació i Universitats: Generalitat de Catalunya.

Arnau, J. (2004). Sobre competències en català i castellà dels escolars de Catalunya: una resposta a la polèmica sobre el decret d'hores de castellà. Llengua, Societat i Comunicació, 1, 1-7. Disponible a http://revistes.ub.edu/index.php/LSC/article/view/3247

Barredo, E. (2008). Paraules viatgeres. Guix, 341, 36-40.

Barrieras, M., Comellas, P., Fidalgo, M., Junyent, M. C., i Unamuno, V.  (2009). Diversitat de llengües a l'aula: construir centre educatius plurilingües. Vic: Eumo Editorial/Fundació Jaume Bofill. Disponible a http://www.fbofill.cat/sites/default/files/501.pdf

Bayona, J. i Domingo, A. (2018). El fracàs escolar dels descendents de la immigració a Catalunya: més que una assignatura pendent. Perspectives Demogràfiques, 11, 1-4.

Besalú, X. (2008). Interculturalitat i currículum. A Departament d’Educació (ed.), Caixa d’Eines 8: Llengua, Interculturalitat i Cohesió Social, Cap a un Currículum més Inclusiu (pp. 50-73). Generalitat de Catalunya.

Carbonell, J. (2006). L'acollida. Barcelona: Fundació Jaume Bofill. Disponible a http://www.fbofill.cat/sites/default/files/437.pdf

Comissió Assessora sobre Poble Gitano i Educació (2008). El poble gitano i l’educació. A Departament d’Educació (ed.), Caixa d’Eines 7, Llengua, Interculturalitat i Cohesió Social: La Cultura Gitana al Centre Educatiu (pp. 10-19). Generalitat de Catalunya.

De la llengua familiar a l'escola multilingüe [número especial] (2014). Fòrum: revista d'organització i gestió educativa, 33.

Departament d’Ensenyament (2018). Alumnat d’origen estranger. Orientacions per a l’Educació Infantil i el Cicle Inicial de Primària. Generalitat de Catalunya. Disponible a https://xtec.gencat.cat/web/.content/projectes/alumnat-origen-estranger/suport-linguistic-social/publicacions/quaderns/documents/quaderns-SLS-orientacions-EI-CI.pdf

Departament d’Ensenyament (2018). Alumnat d’origen estranger. Adequar el currículum. Generalitat de Catalunya. Disponible a https://xtec.gencat.cat/web/.content/projectes/alumnat-origen-estranger/suport-linguistic-social/publicacions/quaderns/documents/quaderns-SLS-adequar-curriculum.pdf

Departament d’Ensenyament (2018). Alumnat d’origen estranger. Aprendre la llengua de les matèries. Generalitat de Catalunya. Disponible a https://xtec.gencat.cat/web/.content/projectes/alumnat-origen-estranger/suport-linguistic-social/publicacions/quaderns/documents/quaderns-SLS-aprendre-llengua-materies.pdf

Diversitat de llengües a l'aula [número especial] (2006). Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 38.

Domínguez, A. B. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 1(3), 45-61.

Doppelbauer, M. i Cichon, P. (2008). La España multilingüe: lenguas y políticas lingüísticas de España. Viena: Praesens Verlag. Disponible a http://homepage.univie.ac.at/max.doppelbauer/wp-content/uploads/2014/09/La-Espana-multilingue.pdf

Enseñar y aprender lenguas en el país de acogida [número especial] (2006). Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 47.

Esteban-Guitart, M., i Llopart, M. (2016). La inclusión educativa a través de la aproximación de los fondos de conocimiento e identidad. Revista de Educación Inclusiva, 9, 145-157.

Flores, N. & Rosa, J. (2015). Undoing appropriateness: Raciolinguistic ideologies and language diversity in education. Harvard Educational Review, 85 (2), 149-171.

Garreta i Bochaca, J. (2008). Escuela, familia de origen inmigrante y participación. Revista de Educación, 345, 133-155.

Llengua, interculturalitat i cohesió social [número especial] (2008). Revista Guix, 341. 

Llompart, J. (2021). Llengües, migracions i escola. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura91, 30-35.

Llompart, J. (2013). De madres a hijas, de hijas a madres: el cambio en la transmisión intergeneracional de lenguas. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 6 (3), 47-65

Martí, Q. (2008). El Pla per a la Llengua i la Cohesió Social (Pla LIC) i la seva concreció alscentres educatius. Guix, 341, 9-13.

Martí i Castell, J., i Mestres i Serra, J. M. (2010). Les llengües de signes com a llengües minoritàries: perspectives lingüístiques, socials i polítiques. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans. Disponible a https://publicacions.iec.cat/PopulaFitxa.do?moduleName=isubModuleName=iidCatalogacio=12068

Martín Rojo, L. (2020). El difícil camino de la integración en Madrid. La lengua como herramienta de inclusión y de exclusión. Archiletras Científica: Revista de Investigación de Lengua y Letras, 2, 275-292

Martín Rojo,L. (dir.) (2003). ¿Asimilar o integrar? Dilemas ante el multilingüismo en las aulas. Madrid: CIDE. Disponible a http://aulaintercultural.org/2013/09/23/asimilar-o-integrar-dilema-ante-el-multilinguismo-en-las-aulas/

Martin Rojo, L., Nussbaum, L. i Unamuno, V. (eds.) (2004). Escuela e inmigración [número especial]. Estudios de sociolingüística, 5(2). Disponible a https://journals.equinoxpub.com/index.php/SS/issue/view/308

Masats, D., Moore, E. i Llompart-Esbert, J. (2025). Conceptes clau per educar en i per al plurilingüisme i la pluriculturalitat. Servei de Publicacions de la UAB. 

https://doi.org/10.5565/lib/9788410202702

Masferré i Fons, M. (2008). La llengua romaní: el record d’un poble. A Departament d’Educació (ed.), Caixa d’Eines 7, Llengua, Interculturalitat i Cohesió Social: La Cultura Gitana al Centre Educatiu (pp. 46-55). Generalitat de Catalunya.

Moscoso García, F. (2013). El programa hispano-marroquí de enseñanza de Lengua Árabe y Cultura Marroquí (LACM) sometido a revisión. Árabe marroquí y amazige, lenguas nativas (L1). Anaquel de Astudios Árabes, 24, 119-135. Disponible a https://revistas.ucm.es/index.php/ANQE/article/download/42631/40516

Navarro, M. i Gradaïlla, A. (2014). Suport a la primera acollida: Auxiliars magribines a les aules. Fòrum. Revista d’Organització i Gestió Educativa, 33, 33-37.

Nussbaum, L. (2006).  A l’aulade Coneixement del Medi Natural d’una escola primària. A Nussbaum, L. i Unamuno, V. (eds.), Usos i competències multilingües entre escolars d'origen immigrant (pp. 155-159). Bellaterra: Servei de Publicacions de la UAB.

Nussbaum, L., i Rocha, P. (2010). Les feines del mar. Aproximació i ús de les llengües a través de l’estudi del medi. Guix, 362, 49-54.

Nussbaum, L., i Unamuno, V. (2005). Pràctiques interactives entre aprenents de llengües segones i estrangeres. Articles de didàctica de la llengua i la literatura, 37, 57-69.

Nussbaum, L., i Unamuno, V. (eds.) (2006). Usos i competencies multilingües entre escolars d'origen immigrant. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

Orozco, L. M. (2006). La integración lingüística del alumnado inmigrante: propuestas para el aprendizaje cooperativo. Madrid: Los libros de la Catarata.

Poveda, D. (ed.) (2003). Entre la diferencia y el conflicto: miradas etnográficas a la diversidad cultural en la educación. Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla - La Mancha.

Sales Ciges, A. (2006). Entre l’aula d’acollida i l’aula ordinària: equips docents cooperatius. A Departament d’Educació (ed.), Caixa d’eines 04. Llengua, interculturalitat i cohesió social: l’aula d’acollida (pp. 32-39). Generalitat de Catalunya.

Saura, V. (2018, March). Alumnes sords, els estem escoltant? El Diari de l'Eduació. Disponible a http://diarieducacio.cat/alumnes-sords-escoltant/

Solís Casco, I. (2017). Las lenguas inmigrantes en el IES Eclipse: un análisis desde lapolítica lingüística de la Comunidad de Madrid. Revista Complutense de Educación, 28 (2), 359-374

Sordé, T., i Rios, J. O. (2010). Estratègies d’èxit per a promoure la cohesió social des de l’educació. Eines, 11, 101-107.

Subero, D., Llopart, M., Vila, I., Esteban-Guitart, M. (2015). La capitalización educativa de los fondos de conocimiento e identidad de estudiantes y familias de origen extranjero: el proyecto Girona. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 11,  69-73.

Trullen Thomas, M. (2016, 11 de gener). Escola inclusiva, llengua inclusiva: l’harmonia de la llengua. Fem escola a Barcelona. Consorci d’Educació de Barcelona. 

Tusón, A. (2021). El jardí lingüístic de l’aula. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 91, 17-22.

Unamuno, V. (2003). Lenguas, diversidad soociocultural y escuela. Hacia una educación linguistica. Barcelona: Graó.

Unamuno, V. (2005). La diversidad lingüística como riqueza, recurso y reto [número especial: Enseñar lenguas y aprender a comunicar(se) en contextos plurilingües y multiculturales]. Quaderns Digitals. Disponible a http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualizaiarticulo_id=8633

Vallcorba i Cot, J. (2009). El projecte lingüístic i les 'altres llengües'. Perspectiva Escolar, 338, 60-66.

Vallejo, C. i Moore, E. (2016). Prácticas plurilingües ‘transgresoras’ en un programa extraescolar de refuerzo de la lectura. A C. Gandulfo i L. Nussbaum (eds.), Hablantes bi/plurilingües y prácticas educativas: Perspectivas etnográficas e interaccionist. Signo y Seña, 29,33-61.

Vallejo, C., i Noguerol, A. (2018). La multiculturalitat en els projectes de treball: les catifes viatgeres. A S. Melo-Pfeifer i C. Helmchen (eds.), Plurilingualliteracy practices at school and in teacher education (pp. 103-118). Berna: Peter Lang.

Vila, I., Siqués, C., i Roig, T. (2006). Llengua, escola i immigració. Un debat obert. Barcelona: Graó.

Vila, I., i Siqués, C. (2013). Les llengües del'alumnat al sistema educatiu català als inicisdel segle XXI. Articles de Didàctica de la Llengua i de la Literatura, 60, 18-27.


Software

No se usará ningún programa específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre tarde