Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Educación Infantil | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Ninguno
La asignatura "Didáctica del Conocimiento del Medio Natural y Social en Educación Infantil I" es una asignatura obligatoria, centrada en una didáctica específica compartida por dos áreas de conocimiento: las ciencias sociales y las ciencias experimentales. Es por eso que la asignatura está diseñada con momentos de trabajo específico para cada área, y con momentos en los que ambas áreas se abordan de manera interdisciplinaria.
Con este enfoque, se propone trabajar ejes que recoge el actual currículo de Educación Infantil como 'Un niño que descubre el entorno con curiosidad' o 'Un niño que forma parte de la diversidad del mundo que le rodea', al tiempo que se establecen vínculos con las disciplinas de referencia como son la didáctica de las ciencias sociales y las ciencias experimentales. Por tanto, se pretende desarrollar criterios didácticos basados en un conocimiento del currículo, de las teorías, modelos y principios sobre la enseñanza y el aprendizaje en la educación infantil, y sobre una concepción del mundo natural y social orientada a conocer y tratar problemas y/o fenomenos sociales, científicos y ambientales en esta etapa.
Objetivos formativos:
Fundamentos y perspectivas de la intervención educativa en el descubrimiento del entorno, desde la perspectiva de las ciencias referentes.
1.1. Relevancia cultural de las ciencias experimentales y sociales para comprender el mundo actual.
1.2. Teorías, modelos y principios de la enseñanza y el aprendizaje en la educación infantil.
1.3. La educación para la sostenibilidad, la igualdad de oportunidad y el pensamiento crítico en la etapa de educación infantil.
Fundamentos y perspectivas de la intervención educativa en el descubrimiento del entorno, desde la perspectiva del currículo.
2.1. El currículo de educación infantil correspondiente a los ejes relacionados con el descubrimiento del entorno.
2.2. Las finalidades del trabajo del descubrimiento del entorno en la educación infantil.
2.3. Los contenidos del descubrimiento del entorno en la educación infantil.
Contenidos del descubrimiento del entorno y su aplicación didáctica en el aula de infantil.
3.1. Espacio y tiempo, perspectiva de género y pensamiento crítico en el descubrimiento del entorno en la educación infantil.
3.2. Seres vivos, materiales y energía en el descubrimiento del entorno a la educación infantil.
3.3. Análisis y implementación de intervenciones educativas relacionadas con el contenido del descubrimiento del entorno.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Evaluación continuada | 6 | 0,24 | 1, 13 |
Exposiciones por parte del profesorado y salidas guiadas para trabajar los contenidos y cuestiones básicas del temario y competencia digital del docente. Se realiza con todo el grupo clase y/o de forma individual y autónoma. | 30 | 1,2 | 2, 7, 8, 9, 10, 12 |
Trabajo de análisis de documentos, resolución de casos, o trabajo en el laboratorio donde se profundiza en los contenidos y temáticas trabajadas en el gran grupo. | 12 | 0,48 | 4, 3, 11 |
Tipo: Autónomas | |||
Realizar de lecturas recomendadas, buscar información para realizar los trabajos encomendados, redactar textos, preparar las presentaciones orales y el examen | 77 | 3,08 | 1, 6, 9, 13 |
La metodología docente se basa en tres pilares fundamentales:
a) ofrecer al alumnado una experiencia directa de contacto con el medio natural y social, así como con sus posibilidades educativas para la etapa de educación infantil, a través de salidas y actividades de laboratorio didáctico;
b) diseñar situaciones de aprendizaje que permitan al alumnado desarrollar nuevas formas de abordar el trabajo educativo en torno al medio social y natural;
c) fomentar la lectura y la reflexión en torno a ideas clave que constituyen hitos culturales relevantes.
Las salidas de campo que pueden plantearse en el marco de la asignatura podrán adoptar los siguientes formatos (al inicio de la asignatura se concretarán las actividades):
Estas salidas de campo tienen carácter obligatorio y pueden requerir desplazamiento (Barcelona y/o alrededores), así como un coste económico a cargo del estudiante, de hasta un máximo de 10 €. En caso de que el/la estudiante no pueda asistir en la fecha/hora programada por motivos justificados, se ofrecerá una alternativa de asistencia en otro día/hora, de manera individual, y deberá aportar evidencia de la realización de la salida.
Esta asignatura incluye actividades orientadas al desarrollo de la Competencia Digital Docente.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Tarea grupal de trabajos vinculados a los seminarios didácticos. | 45% | 0 | 0 | 1, 2, 4, 3, 5, 7, 6, 11, 13 |
Tarea individual de reflexión sobre los contenidos y las lecturas trabajadas y/o propuestas en la asignatura. | 40% | 0 | 0 | 1, 2, 4, 3, 5, 7, 8, 6, 9, 10, 11, 12, 13 |
Tarea individual de salida de campo: actividad interdisciplinar relacionada con la exploración del entorno. | 15% | 0 | 0 | 2, 4, 3, 5, 6, 10, 11, 12 |
La Evaluación Continua de la asignatura se desarrolla a lo largo del período de docencia y se concreta con una ponderación del 55% para la evaluación individual y del 45% para la evaluación en grupo. Esta se articula mediante la entrega de 3 actividades de evaluación, de tipologías diversas y distribuidas a lo largo de la asignatura, de la siguiente manera:
1. Actividad individual de reflexión (40% de la nota final). Esta es una actividad de evaluación escrita basada en la reflexión y en la profundización de los contenidos trabajados y de las lecturas de la asignatura. Se llevará a cabo en las siguientes fechas:
a) Grupo 61 (martes mañana): 13 de enero de 2026
b) Grupo 62 (viernes tarde): 16 de enero de 2026
2. Actividad individual de salida de campo (15% de la nota final). Esta es una actividad de evaluación práctica vinculada a la salida de campo que se determine, y que, desde una perspectiva interdisciplinar, deberá relacionarse con la exploración del entorno. La entrega de la actividad individual se realizará en las siguientes fechas:
a) Grupo 61 (martes mañana): una semana después de finalizar el "Bloque de las Salidas".
b) Grupo 62 (viernes tarde): una semana después de finalizar el "Bloque de las Salidas".
3. Actividad grupal de trabajos de seminarios (45% de la nota final). Esta es una actividad de evaluación que requiere la elaboración de trabajos vinculados a las tareas desarrolladas en los seminarios didácticos, con el objetivo de reflexionar y/o poner en práctica recursos didácticos relacionados con la didáctica del medio en la Educación Infantil. Los trabajos elaborados en grupo se entregarán en las siguientes fechas:
a) Grupo 61 (martes mañana): una semana después de finalizar cada uno de los seminarios que requiera entrega; y, en el caso global, una semana después de finalizar el último seminario didáctico.
b) Grupo 62 (viernes tarde): una semana después de finalizar cada uno de los seminarios que requiera informe/documentación; y, en el caso global, una semana después de finalizar el último seminario didáctico.
La asignatura contempla la opción de Evaluación Única, que se concreta con una ponderación del 100% para la evaluación individual. Esta se articula mediante la entrega de 4 actividades de evaluación:
Fecha de entrega de las actividades de Evaluación Única:
a) Grupo 61 (martes mañana): 13 de enero de 2026
b) Grupo 62 (viernes tarde): 16 de enero de 2026
Las características y condiciones de desarrollo y entrega de todas las actividades se explicarán al inicio de la asignatura. Las actividades de evaluación serán calificadas y devueltas por el equipo docente en un período no superior a 20 días hábiles del calendario académico. El alumnado que desee revisar su nota podrá hacerlo en una tutoría específica previamente fijada por el equipo docente.
Los requisitos y criterios de superación de la Evaluación Continua y Única que exige la asignatura son:
NO EVALUABLE. Se considerará como no evaluable aquel alumnado que no cumpla con el requisito de asistencia y que no haya podido aportar suficientes evidencias de evaluación (es decir, no haya entregado al menos dos terceras partes de las actividades de evaluación solicitadas). En este caso, no podrá optar al proceso de recuperación.
RECUPERACIÓN. Según la normativa académica de la UAB, para acceder al proceso de recuperación deben cumplirse los siguientes criterios:
Fechas del proceso de recuperación, tanto de la Evaluación Contínua como Única:
a) Grupo 61 (martes mañana): 3 de febrero de 2026 (a partir de las 18 h, por coincidencia con la estancia intensiva del Prácticum III).
b) Grupo 62 (viernes tarde): 6 de febrero de 2026 (a partir de las 18 h, por coincidencia con la estancia intensiva del Prácticum III).
PRUEBA DE SÍNTESIS. A partir de la segunda matrícula, la evaluación podrá realizarse mediante una prueba de síntesis que evalúe los resultados de aprendizaje definidos en esta guía. La nota final será la de esta prueba. Fecha de realización:
a) Grupo 61 (martes mañana): 13 de enero de 2026
b) Grupo 62 (viernes tarde): 16 de enero de 2026
* En esta asignatura solo se permite el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) en la actividad vinculada a la salida de campo y en la actividad relacionada con los seminarios didácticos. Su uso se limita a tareas de apoyo, como búsqueda de información, corrección de textos o traducción de artículos. En caso de utilizarse, el/la estudiante deberá indicar qué partes fueron generadas con IA, las herramientas empleadas y ofrecer una reflexión crítica sobre su influencia en el proceso y resultado final. La falta de transparencia se considerará falta de honestidad académica y puede implicar penalización parcial o total, o sanciones mayores en caso de gravedad.
** Según la normativa académica de la UAB, el plagio o la copia en cualquier tipo de actividad de evaluación constituye una infracción grave, y se penalizará con un 0 en la asignatura, sin posibilidad de recuperación. Esto se aplica tanto a trabajos individuales como grupales. Si durante una actividad el profesorado detecta copia o uso de dispositivos no autorizados, se calificará con un 0, sin opción a recuperación. Se considerará copia la reproducción total o parcial significativa del trabajo de otra persona; se considerará plagio presentar como propio un texto sin citar la fuente, sea en formato digital o impreso.
La bibliografía elaborada tiene en consideración la perspectiva de género y facilita la presencia de autoras.
Aranda, A. M. (2003). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural a educación infantil. Sintesis.
Aranda, A. M. (2016). Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil. Síntesis.
Arcà, M. (1995). El procés d’aprenentatge. De l’experiència concreta al pensament abstracte. ICE Universitat de Lleida.
Arcà, M. i Mazolli, P. (1990). Fer, parlar, entendre. Educació científica a nivell de pre escolar. Papers. Documents. ∑l clik científic de tres a set anys. Barcelona: Museu de la Ciència.
Bassedas, E. i Huguet, T. i Solé, I. (1997). Aprendre a ensenyar a l’educació infantil. Barcelona: Graó.
Batllori, R., del Carmen Martín, L., Falgàs, M., Romero Diaz, A., & Oller, M. (2010). Identidad, diversidad y ciudadanía. Motivo de innovación curricular en algunos (siete) centros de educación infantil y primaria. En J. Pagès i N. González-Monfort (Eds.), La construcció de les identitats i l'ensenyament de les Ciències Socials, de la Geografia i de la Història (pp. 121-128). Universitat Autònoma de Barcelona.
Bonil, J. i Calafell,G.(2006). Los retos actuales de la Educación Científica .Praxis, Octubre 2006, p.25/1--‐25/16.
Bonil, J. i Pujol, RM. (2005). Observar i mantenir grills a l'aula per construir el model d'ésser viu Perspectiva Escolar, 293, 55-59.
Castellví, J. (2024). Medi social a educació infantil. Com aprenem sobre medi social a l'escola? Universitat Autònoma de Barcelona.
Cuenca,J. M. (2008). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en Educación Infantil. En R. M. Ávila, A. Cruz y M. C. Díez-Bedmar (Eds.), Didáctica de las Ciencias Sociales, currículo escolar y formación del profesorado, (pàg. 289-310). Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales/Universidad de Jaén.
Departament d'Educació (2023). Currículum, DECRET 21/2023, de 7 de febrer, d’ordenació dels ensenyaments de l’educació infantil. Generalitat de Catalunya. https://projectes.xtec.cat/nou-curriculum/educacio-infantil/decret-educacio-infantil/
Feliu-Torruella, M., & Jiménez Torregrosa, L. (2015). Descobreixo, descobreixen, descobrim junts. Guix d'infantil, (82), 26-26.
Feliu, M. & Jiménez, L. (Coords.) (2015). Ciencias sociales y educación infantil.Cuando despertó el mundo estaba allí. Graó.
Gimeno, J. (coord.) (2008). Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo? Ed. Morata.
González Milea, A. (2022). Ética, estética y política de la complejidad en la escuela: enseñar competencias sociales en educación infantil. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 13(25). https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1325
González Milea, A. (2022). Literacidad Crítica en la primera infancia: mito o realidad. En J. C. Bel, J. C. Colomer & N. De Alba (Eds.), Repensar el currículum de ciencias sociales: prácticas educativas para una ciudadanía crítica (pp. 569-576). Tirant Lo Blanc.
Gudín, E. (2015). Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil. Unir Editorial.
Hannoun, H. (1977). El niño conquistael medio. Kapelusz.
Hart, R. A. (2001). La participaciónde los niños en el desarrollo sostenible. Barcelona: PAU Education-UNICEF.
Hernández, L., & Pagès, L. (2014, septiembre). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación infantil. Ponencia presentada en el Quinto Encuentro Nacional de Docencia, Difusión en Investigación en Enseñanza de la Historia, Guadalajara, Jalisco, México. Red de Especialistas en Docencia, Difusión e Investigación en Enseñanza de la Historia (REDDIEH).
Hinojosa, O., & Wilson-Daily, A. E. (2015). Método muñecos persona: una estrategia innovadora para trabajar la empatía y la invisibilidad de personas en el aula de infantil. En A. M. Hernández Carretero, C. R. García Ruíz, & J. L. de la Montaña Conchiña (Eds.), Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: Recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 215-217). AUPDCS.
Jiménez-Fontana, R. & Gallego-Noche, B. (coord.) (2025) Cultivar la mirada científica para conocer el mundo. Una propuesta educativa para 0 a 3 años. Graó.
López-Torres, E., Carril-Merino, M. T., & Alonso-Neila, E. (2022). ApS con fuentes orales para hacer frente a la España vaciada en Educación Infantil. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (43), 53-70.
Luque Revuelto, R. M., Martínez Medina, R., Priego-de-Montiano, G. & García-Morís, R. (2019). Espacio geográfico y tiempo histórico enla literatura infantil y los relatos viajeros. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8(3), 55-63.
Martí, J (2006). Les idees científiques dels infants i l'ensenyament de les ciències a l'escola primària. Reflexions Educatives. 19-26
Mendioroz-Lacambra, A. (2013). Empleo de la Historia del Arte para la adquisición de nociones estructurantes del área de Conocimiento del Entorno en Educación Infantil: espacio y tiempo. Arte, Individuo Y Sociedad, 25(3), 393-405. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2013.v25.n3.39314
Muzzi, S., González, N. & Girbau, L. (2019). La formación del profesorado de Educación Infantil en Didáctica de las Ciencias sociales. Prácticas innovadoras para la transformación de la sociedad. Comunicación en el XXX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales, Lisboa, 9-11 d'abril 2019.
Pedreira Álvarez, M; Cantó Doménech, J; Mateo González, E. (2023). Monográfico: Aprendizaje de las ciencias en Educación Infantil. Revista Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, núm.45.
Pedreira Álvarez, M. (coord). (2019). Ciencia en la primera infancia. 49+1 propuestas en libre elección. Graó.
Pedreira, M., y Márquez, C. (2016). Espacios generadores de conocimiento. Cuadernos de Pedagogía, 466, 46-49.
Pedreira, M. i Feu, T. (2006). Pensar, fer i parlar per aprendre ciències a l’educació infantil. Curs d’actualització de l’ensenyament-aprenentatge de les ciències al’educació infantil i primària. Barcelona: Departament d’Educació. Generalitat de Catalunya. http://www.xtec.es/formacio
Puerta Sánchez, S. & González Barea, E. M. (2015). Reproducción de los estereotipos de género en Educación Infantil a través de los juegos y juguetes, Revista de Investigación en la Escuela, 85, 63-74.
Puig Gutiérrez, M. & Guerrero Onieva, C. (2013). Las Ciencias Sociales en la Educación Infantil. En III Jornadas de Innovación Docente. Innovación Educativa: respuesta en tiempos de incertidumbre Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación.
Pujol, R. M. (1999). Ambientalització i escola. Perspectiva Escolar, 235, 2-7.
Pujol, R. M. (2001). Les ciències més que mai poden ser una eina per formar ciutadans i ciutadanes. Perspectiva escolar, 257, 2-8.
Rivero Gracia, M. P. (Coord.). (2015). Didáctica de las ciencias sociales para educación infantil. Mira.
Sanmartí, N. (2006). Aprendre Ciències. Connectar l’experiència,el pensament i la parla a través de models. Curs d’actualització de l’ensenyament-aprenentatge de les ciències a l’educació infantil i primària. Barcelona: Departament d’Educació. Generalitat de Catalunya. http://www.xtec.es/formacio
Speroni, M. del C., Vitto, V. del, & Lista, S. (Ed.). (2014). Didáctica de las ciencias sociales en el nivel inicial. Bonum.
Tonucci, F. (1993). Hacia una propuesta de educación ambiental coherente. Aula, 12, 82-83.
Tonucci, F. (1997). La ciutat dels infants. Barcanova.
Tur, G. (2007). Reflexió entorn a les competències del mestre. Proposta de decàleg. Materials de la UOC.
Varela, B., & Ferrero, L. (2007). Las ciencias sociales en el nivel inicial. Andamios para futuros/as ciudadanos/as. Ediciones Colihue.
Wood, L. i Holden, C. (2007). Ensenyar història als més petits. Zenobita Edicions.
Webs de interés
ARC. Espacio al servicio de maestros y profesorado con propuestas docentes de calidad. https://apliense.xtec.cat/arc/
Association Internationale Pikler (LÓCZY) http://www.aipl.org/
Centre de Documentació i Experimentació en Ciències i Tecnologia (Dept. d’Ensenyament): www.xtec.es/cdec
El safareig: educación infantil y naturaleza (AAMM RosaSensat): www.elsafaeig.org/
Senderi-Educacióen Valors: http://www.senderi.org
Tallers d'expressió i educació creadora: Diraya. http://www.dirayaexpresion.es/
Tresor de recursos. Recursos para una evaluación formativa y un aprendizaje gratificante. https://tresorderecursos.com/
Xtec-Xarxa Telemàtica Educativa de Catalunya: http://www.xtec.es
Zona Clic: http://clic.xtec.net/ca/
Revistes de educación infantil
Graó 0-6. Revista de la editorial Graó.
Infància. Revista de l’Associació de Mestres Rosa Sensat
Infància-Europa. Revista de l’Associació deMestres RosaSensat
Viure en família. Revista (per a pares i mares) de l’editorial Graó
No se requiere de ningún software específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 611 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 612 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 613 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 621 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 622 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 623 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 611 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 612 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 613 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 621 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 622 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 623 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 61 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 62 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |