Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Educación Infantil | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Es recomendable que el estudiante haya cursado la asignatura Didáctica del Conocimiento del medio Social y Natural en Educación Infantil I.
La asignatura Didáctica del Conocimiento del Medio Natural y Social en Educación Infantil II da continuidad y completa el proceso de aprendizaje iniciado en la asignatura Didáctica del Conocimiento del Medio Natural y Social I. Esta nueva asignatura tiene como objetivo desarrollar las competencias profesionales relacionadas con la aplicación en el aula de los conocimientos adquiridos previamente, así como la capacidad de justificar adecuadamente la propia práctica docente. Se centra en el conocimiento, análisis y diseño de situaciones de aprendizaje vinculadas a la exploración del entorno natural y social en la etapa de educación infantil.
Objetivos formativos:
1. Modelos de intervenciones educativas vinculadas a la exploración del entorno
1.1 Modelos didácticos de enseñanza y aprendizaje relacionados con la exploración del entorno. Concepción constructivista.
1.2 Enfoque sociocultural de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales y experimentales; concepciones del profesorado y estilos docentes.
1.3 Análisis de estudios de caso reales presentados por profesionales del ámbito educativo.
2. Formas de organizar el trabajo vinculado a la exploración del entorno en Educación Infantil: rincones, proyectos, materiales y espacios
2.1 La organización del trabajo vinculado a la exploración del entorno en el aula de infantil.
2.2 El día a día en el aula: actividades cotidianas, rutinas, rituales y celebraciones. La exploración del entorno en situaciones de aprendizaje interdisciplinarias y globalizadas.
2.3 Ejemplos de proyectos interdisciplinares o globalizadores.
3. Diseño de situaciones de aprendizaje vinculadas a la exploración del entorno
3.1 Marco general, situación de aprendizaje y temporalización.
3.2 Currículo: selección y secuenciación de saberes, ejes, metodologías y competencias.
3.3 Actividades, materiales, agrupación del alumnado, orientaciones del docente.
3.4 Sistema de evaluación.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Análisis de diferentes modelos de secuencias didácticas, situaciones de aprendizaje y proyectos aplicados a las aulas de infantil | 12 | 0,48 | 1 |
Elaboración de trabajos hechos colaborativamente | 8 | 0,32 | 3, 8 |
Exposición por parte del docente interrelacionadas con estrategias inductivas para facilitar el diálogo y la construcción del conocimiento compartido. | 8 | 0,32 | 8 |
Reconocimiento y valoración desde una perspectiva globalizadora e integradora de las situaciones de e/a analizadas. | 8 | 0,32 | 1 |
Tipo: Supervisadas | |||
Análisis de materiales curriculares y experiencias de implantación en el aula | 6 | 0,24 | 4, 8 |
Debates, presentaciones y conversaciones argumentadas | 4 | 0,16 | 1 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda de información y recursos didácticos | 12 | 0,48 | 1 |
Elaboración individual de trabajo de reflexión | 15 | 0,6 | 1, 3 |
Lectura, comprensión y análisis sobre los textos propuestos | 15 | 0,6 | 8 |
En esta asignatura se da continuidad a la Didáctica del Conocimiento del Medio Natural y Social I, poniendo un énfasis especial en el diseño y la aplicación de propuestas didácticas y situaciones de aprendizaje en el aula de educación infantil, analizadas de forma crítica y argumentada a partir de los principios didácticos trabajados en ambas disciplinas de referencia: las ciencias sociales y las ciencias experimentales.
La metodología docente se articula en tres ejes fundamentales:
a) permitir que el alumnado experimente, en su propio proceso formativo, que el aprendizaje es un acto social y personal a la vez, que activa simultáneamente aspectos racionales y emocionales;
b) mantener una dinámica interactiva y un clima distendido que favorezca la participación y el compromiso personal en el propio aprendizaje y en el del grupo;
c) el equipo docente actúa como facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje, solicitando del alumnado un rol activo y autónomo para la consecución de los retos planteados.
La asignatura se desarrolla a través de diversas actividades formativas que combinan sesiones dirigidas, actividades supervisadas, trabajo autónomo del alumnado y espacios de seguimiento y evaluación.
Esta asignatura incluye actividades orientadas al desarrollo de la Competencia Digital Docente.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Tarea en grupo de diseño de propuestas didácticas para Educación Infantil que integren los principios didácticos trabajados. | 45% | 4,5 | 0,18 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 |
Tarea individual de reflexión y presentación (oral/escrita) del diseño de las propuestas didácticas. | 40% | 5,5 | 0,22 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 |
Tarea individual de seguimiento y participación, y desarrollo de la competencia digital docente. | 15% | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 |
La evaluación continua de la asignatura se desarrolla a lo largo del período lectivo y se concreta con una ponderación del 55% para la evaluación individual y del 45% para la evaluación en grupo. Esta se articula mediante la entrega de tres tareas de evaluación, de tipologías diversas y distribuidas a lo largo del curso, de la siguiente manera:
1. Tarea individual de reflexión (40% de la nota final). Evaluación escrita y/o oral basada en la reflexión y el análisis profundo de los recursos didácticos diseñados en torno al medio natural y social. Se entregará o realizará en las siguientes fechas:
a) Grupo 61 (martes mañana): 05/mayo/2026 (actividad de Medio Natural) y 26/mayo/2026 (actividad de Medio Social)
b) Grupo 62 (miércoles tarde): 06/mayo/2026 (actividad de Medio Natural) y 27/mayo/2026 (actividad de Medio Social)
2. Tarea individual de seguimiento y participación (15% de la nota final). Evaluación basada en el seguimiento y la participación en el trabajo en grupo, a partir de evidencias breves y argumentativas recogidas durante el proceso de evaluación continua. Tendrá lugar en las siguientes fechas:
a) Grupo 61 (martes mañana): en dos momentos del curso (una semana después de la entrega intermedia y final del diseño de los recursos didácticos).
b) Grupo 62 (miércoles tarde): en dos momentos del curso (una semana después de la entrega intermedia y final del diseño de los recursos didácticos).
3. Tarea en grupo de diseño de propuestas didácticas (45% de la nota final). Evaluación basada en el diseño, presentación y/o implementación de recursos didácticos y situaciones de aprendizaje para la etapa de Educación Infantil que integren los principios de la didáctica del medio. Los materiales elaborados en grupo se entregarán en las siguientes fechas:
a) Grupo 61 (martes mañana): 28/abril/2026 (actividad de Medio Natural) y 26/mayo/2026 (actividad de Medio Social).
b) Grupo 62 (miércoles tarde): 28/abril/2026 (actividad de Medio Natural)* y 27/mayo/2026 (actividad de Medio Social)
* Atención: La actividad grupal de evaluación del Medio Natural, tanto del Grupo 61 como del Grupo 62, consistirá en la participación en la "Muestra de Espacios Didácticos para trabajar las Ciencias en Educación Infantil". Esta actividad se realizará por la mañana en la Escuela Bellaterra, con todo el alumnado de Educación Infantil del centro. La participación en esta actividad supone, por tanto, que el estudiantado del Grupo 62 deberá modificar su horario habitual para poder asistir. En caso de incompatibilidades justificadas, el alumnado podrá solicitar un certificado de participación y/o una alternativa de evaluación.
La asignatura contempla también la opción de Evaluación Única, que se concreta con una ponderación del 100% correspondiente a la evaluación individual. Esta se articula mediante la entrega de tres tareas:
Las fechas de entrega de las tareas de evaluación única son:
a) Grupo 61 (martes mañana): 26/mayo/2026
b) Grupo 62 (miércoles tarde): 27/mayo/2026
Las características específicas y condiciones de entrega de todas las tareas se explicarán al inicio del curso. Las calificaciones serán devueltas por el equipo docente en un plazo no superior a 20 días hábiles. El estudiantado que lo desee podrá solicitar una tutoría de revisión en el horario previamente establecido.
Requisitos y criterios para superar la evaluación continua y única:
NO EVALUABLE. Se considerará como no evaluable aquel alumnado que no cumpla con el requisito de asistencia y que no haya podido aportar suficientes evidencias de evaluación (es decir, no haya entregado al menos dos terceras partes de las actividades de evaluación solicitadas). En este caso, no podrá optar al proceso de recuperación.
RECUPERACIÓN. De acuerdo con la normativa académica de la UAB, para acceder al proceso de recuperación previsto en la asignatura, deben cumplirse los siguientes criterios:
Las fechas de la recuperación de la evaluación continua y única son:
a) Grupo 61 (martes mañana): 16/junio/2026
b) Grupo 62 (miércoles tarde): 17/junio/2026
PRUEBA DE SÍNTESIS. A partir de la segunda matrícula, la asignatura podrá evaluarse mediante una prueba de síntesis que permita valorar los resultados de aprendizaje definidos en esta guía. En este caso, la calificación final corresponderá a la nota obtenida en dicha prueba.
Las fechas de la prueba de síntesis son:
a) Grupo 61 (martes mañana): 26/mayo/2026
b) Grupo 62 (miércoles tarde): 27/mayo/2026
* En esta asignatura, solo se permite el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) en las tareas de evaluación vinculadas a la salida de campo y a los seminarios didácticos. Su uso está limitado a funciones de apoyo, como búsqueda de información, corrección de textos o traducción de artículos. Si se hace uso de IA, el alumnado deberá identificar claramente las partes generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre su influencia en el proceso y el resultado final. La falta de transparencia se considerará una falta de honestidad académica y podrá suponer una penalización parcial o total en la calificación, o sanciones mayores en caso de gravedad.
** Según la normativa académica de la UAB, copiar o plagiar en cualquier tipo de actividad de evaluación constituye una infracción grave y se sancionará con un 0 en la asignatura, sin posibilidad de recuperación, tanto si se trata de un trabajo individual como en grupo (en este caso, todos los miembros del grupo recibirán un 0). Si durante la realización de una tarea se detecta que un/a estudiante intenta copiar o utiliza materiales o dispositivos no autorizados, la actividad se calificará con un 0 y se considerará la asignatura suspendida. Se considera copia la reproducción total o parcial significativa del trabajo de otro/a compañero/a. Se considera plagio la presentación de un texto ajeno como propio sin citar las fuentes, independientemente de si estas proceden de papel o formato digital.
Bibliografía elaborada con perspectiva de género con predominio de autoras.
Altimir, D. (2011). Conversa amb Maria Teresa Feu: La intel·ligència dels nens i nenes es troba a la punta dels dits. Infància, 179, 40-42.
Calaf, R., Gutiérrez, S., & Suárez, M. A. (2016). Desvelar competencias vinculadas con el conocimiento escolar de las CCSS mediante la evaluación educativa del museo. Enseñanza de las Ciencias, 15, 89-98.
Cañal de León, P. (2007). L’alfabetització científica a la infància. Guix d’infantil, 33, 5-9.
Castellví, J. (2024). Medi social a educació infantil. Com aprenem sobre medi social a l'escola? Universitat Autònoma de Barcelona.
Cols, C. (2011). L’entorn, font de coneixements. Infància, 180, 14-20.
Cuenca, J. M., & Estepa, J. (2005). La caja genealógica: fuentes y tiempo en Educación Infantil. Una propuesta para trabajar con maestros en formación inicial. Quaderns Digitals, 37.
Cuenca, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, 19, 76-96.
Feliu, M., & Jiménez, L. (Coords.). (2015). Ciencias sociales y educación infantil. Cuando despertó el mundo estaba allí. Graó.
Fontal, O., & Ibáñez, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España. Educatio Siglo XXI, 33(1), 15-32.
Fontal, O., & Marín, S. (2018). Nudos Patrimoniales. Análisis de los vínculos de las personas con el patrimonio personal. Arte, Individuo y Sociedad, 30(3), 483-500.
Fontal, O., Sánchez-Macías, I., & Cepeda, J. (2018). Personas y patrimonios: análisis del contenidode textos que abordan los enlaces identitarios. Midas. Museos e Estudios Interdisciplinares, 9.
Fontal, O., & Castro, J. de. (2023). El patrimonio cultural en la educación artística: del análisis del currículum a la mejora de la formación inicial del profesorado en Educación Primaria. Arte Avance en línea, 1-23.
González-Monfort, N. (2007). El valor educativo y el uso didáctico del patrimonio cultural. Educación primaria. Orientaciones y recursos (6-12 años). En Educación Primaria (pp. 468/207-468/262). Wolters Kluwer España-Educación.
González-Monfort, N. (2008). Una investigación cualitativa y etnográfica sobre el valor educativo y el uso didáctico del patrimonio cultural. Enseñanza de las Ciencias Sociales: Revista de Investigación, 7, 23-26.
González-Monfort, N. (2011). La presencia del patrimonio cultural en los currícula de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria en España. Patrimonio Cultural de España, 5, 58-75.
González-Monfort, N. (2019). La educación patrimonial, una cuestión de futuro. Reflexiones sobre el valor del patrimonio para seguir avanzando hacia una ciudadanía crítica. El Futuro del Pasado, 10, 123-144.
Jiménez-Fontana, R. & Gallego-Noche, B. (coord.) (2025) Cultivar la mirada científica para conocer el mundo. Una propuesta educativa para 0 a 3 años. Graó.
Martí, J. (2010). La construcció del coneixement científic dels tres als dotze anys. Què en sabem?. Guix, 369, 21-26.
Mèlich, J. C., Palou, J., Poch, C., & Fons, M. (2000). La veu de l’altre: reflexions i experiències per educar en valors ètics. ICE-UAB.
Palou, S. (2004). Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Propuestas educativas. Graó.
Parcerisa, A. (2015). Recursos y estrategias para estudiar ciencias sociales. Graó.
Pedreira Álvarez, M; Cantó Doménech, J; Mateo González, E. (2023). Monográfico: Aprendizaje de las ciencias en Educación Infantil. Revista Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, núm.45.
Pedreira Álvarez, M. (coord). (2019). Ciencia en la primera infancia. 49+1 propuestas en libre elección. Graó.
Pedreira, M., y Márquez, C. (2016). Espacios generadores de conocimiento. Cuadernos de Pedagogía, 466, 46-49.
Pedreira, M. (2006). Dialogar con la realidad. En M. Antón & B. Moll (Coords.), Educación Infantil. Orientacionesy Recursos (pp. 23-69). Ciss-Praxis.
Pérez, E., Baeza, M. C., & Miralles, P. (2008). El rincón de los tiempos. Un palacio en el aula de educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 48(1), 1-10. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Torruella, M. F. (2015). Ciencias sociales y educación infantil (3-6): cuando despertó, el mundo estaba allí. Graó.
Webs d'interès
ARC. Espai al servei dels mestres i del professorat per compartir propostes docents de qualitat. https://apliense.xtec.cat/arc/
Association Internationale Pikler (LÓCZY) http://www.aipl.org/
Centre de Documentació i Experimentació en Ciències i Tecnologia (Dept. d’Eensenyament): www.xtec.es/cdec
Diraya. Talleres de Expresión y Educación Creadora http://www.dirayaexpresion.es/
El safareig: educació infantil i natura (AAMM Rosa Sensat): www.elsafareig.org/
Senderi-Educació en Valors: http://www.senderi.org
Tresor de recursos. Recursos per a una avaluació formadora i un aprenentatge gratificant. https://tresorderecursos.com/
Xtec-Xarxa Telemàtica Educativa de Catalunya: http://www.xtec.es
Zona Clic: http://clic.xtec.net/ca/
Revistes d’educació infantil:
Graó 0-6. Revista de l’editorial Graó.
Infància. Revista de l’Associació de Mestres Rosa Sensat
Infància-Europa. Revista de l’Associació de Mestres Rosa Sensat
Viure en família. Revista (per a pares i mares) de l’editorial Graó
No se requiere de ningún programa concreto.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 611 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 612 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 613 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 621 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 622 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 623 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 61 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 62 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |