Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Juego y Actividad Matemática en Educación Infantil

Código: 101985 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Educación Infantil OT 4

Contacto

Nombre:
Alba Torregrosa Martinez
Correo electrónico:
alba.torregrosa@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es muy recomendable que el estudiante haya cursado y utilice los conocimientos de las siguientes asignaturas:

  • Las matemáticas en el currículo de Educación Infantil (3r curso).
  • La práctica matemática en el aula de Educación Infantil (4o curso).

Objetivos y contextualización

La asignatura "Juego y actividad matemática en la Educación Infantil" se trata de una asignatura optativa de cuarto curso que está centrada en una didáctica específica.

Se imparte cuando el alumnado ya ha realizado toda la formación básica y se cursa a continuación de las dos asignaturas obligatorias: "Las matemáticas en el currículum de Educación Infantil” (3er curso) y "La práctica matemática en el aula de Educación Infantil” (4º curso). En esta asignatura se pretende que el alumnado profundice en los conocimientos de didáctica de la matemática en la educación infantil a partir del diseño e implementación de talleres y espacios matemáticos.

Esta asignatura se realiza en colaboración con la escuela "L'Escoleta de Bellaterra". Por este motivo, los talleres y espacios matemáticos que diseñe el alumnado serán directamente implementados con los alumnos de Educación Infantil de este centro. En este sentido, los alumnos del Grado de Educación Infantil que cursen la asignatura se convertirán en padrinos y madrinas de dos grupos de niños y niñas de l'Escoleta y realizarán un seguimiento exhaustivo de uno o dos niños por cada estudiante del grado. Esta asignatura tiene un carácter totalmente práctico y aplicado a la realidad escolar de un centro concreto. Aproximadamente la mitad de horas lectivas se llevan a cabo en la Escoleta de Bellaterra en contacto directo con niños.

Objetivos:

1.- Diseñar talleres y espacios matemáticos para niños en la etapa 3-6.

2.- Implementar talleres y espacios matemáticos con niños en la etapa 3-6.

3.- Documentar el seguimiento matemático de uno o dos alumnos con exhaustividad.


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Comprender las matemáticas como conocimiento sociocultural.
  • Conocer estrategias didácticas para desarrollar representaciones numéricas y nociones espaciales, geométricas y de desarrollo lógico.
  • Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
  • Demostrar que conoce y comprende los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil.
  • Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
  • Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde un perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y evolutiva.
  • Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicación de los elementos clave del currículum de matemáticas en un diseño personal.
  2. Capacidad de analizar una situación didáctica y hacer un diagnóstico sobre su pertinencia y hacer propuestas alternativas innovadoras.
  3. Capacidad de diseñar situaciones didácticas personales a partir del currículum y sus directrices teóricas y de los ejemplos mostrados en la asignatura para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en educación infantil.
  4. Capacidad de identificación de aspectos matemáticos en la vida cotidiana y capacidad de potenciarlos y compartirlos con los niños para favorecer su aprendizaje.
  5. Capacidad de incluir la atención a la diversidad, la igualdad de género, la equidad y el respeto a los derechos humanos en un diseño propio.
  6. Capacidad de inspirarse en buenas prácticas matemáticas para crear unas que sean nuevas y personales.
  7. Capacidad de organización y de trabajo conjunto para diseñar y ejecutar un proyecto de trabajo compartido.
  8. Conocimiento de diversidad de situaciones didácticas diseñadas desde las matemáticas del currículum.
  9. Conocimiento de diversidad de situaciones didácticas interdisciplinarias para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en el parvulario.
  10. Conocimiento de la teoría sobre el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas que rigen el currículum.
  11. Conocimiento de situaciones didácticas y experiencias creadas con una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotriz y volitiva.
  12. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
  13. Uso de las tecnologías en el diseño de propuestas didácticas para la ensenñanza y el aprendizaje de las matemáticas en el parvulario o en el ciclo inicial de primaria.

Contenido

Esta asignatura trabaja los siguientes contenidos desarrollados en una única unidad docente:

  1. Diferenciación entre juego y actividad lúdica.
  2. Mirada matemática sobre la evolución del juego en la primera infancia.
  3. Aprendizaje matemático a través de distintas tipologías de juegos.
  4. Diseño, creación, implementación y evaluación de talleres y espacios matemáticos basados en el juego.
  5. Revisión de nociones matemáticas de distintos bloques de contenido y de diferentes edades en la etapa 3-6.
  6. Uso e interpretación de la página en blanco como herramienta de representación matemática.
  7. Elaboración de documentación escolar como herramienta de comunicación y evaluación.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Presencial gran grupo 45 1,8 8
Tipo: Supervisadas      
Análisis de materiales y de experiencias de aula 30 1,2
Tipo: Autónomas      
Actividad autonoma 75 3 8

La metodología de esta asignatura se basa en su aplicabilidad en una realidad concreta.

Profundizaréis en la didáctica de la matemática partiendo de un contexto práctico. En este sentido, os convertiréis en los padrinos y madrinas matemáticas de niños y niñas de Educación Infantil de l'Escoleta de Bellaterra. Durante el desarrollo de toda la asignatura tendréis uno o dos niños/as a vuestro cargo (que se convertirán en vuestros ahijados e ahijadas) y los acompañaréis durante cinco meses.

El propósito principal de la asignatura es diseñar talleres y espacios matemáticos basados en el juego que compartiréis con vuestros compañeros y compañeras y que llevaréis a cabo con vuestros ahijados e ahijadas. Documentaréis el diseño y la implementación de cada uno de los talleres y espacios diseñados recogiendo evidencias de aprendizaje y de evaluación de vuestros ahijados e ahijadas.

Finalmente, redactaréis una documentación exhaustiva de todo el proceso que será compartida con las tutoras de aula y con las familias de los niños y niñas. Por el carácter de la asignatura y por su practicidad, se requiere una presencialidad e implicación total. Deberéis actuar con la máxima responsabilidad y dedicación, ya que cada dos semanas asistiremos a l'Escoleta y tendremos a cargo a 40 niños/as.

La asignatura sigue una metodología cíclica que se repite aproximadamente cada 2 semanas. En cada ciclo, cada uno de los 5 equipos de trabajo (conformados aproximadamente por 6 padrinos y madrinas) realizaréis las siguientes tareas:

  • Semana 1: Diseño de un taller o de una propuesta de espacios matemáticos que atiendan a la realidad escolar concreta de los ahijados e ahijadas. Implementación con los compañeros/as del grado para mejorar la propuesta.
  • Semana 2: Implementación del taller o de la propuesta de espacios matemáticos (mejorada) con los ahijados e ahijadas y sus tutoras. Recogida de evidencias de aprendizaje y valoración de la sesión.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Diario de aula descriptivo 40% 0 0 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 13
Diseño e implementación de talleres y/o espacios 20% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13
Dossier para las familias 15% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 13
Informe de evaluación del estudiante 5% 0 0 1, 2, 4, 5, 6, 7, 11
Vídeo resumen del proceso 20% 0 0 2, 4, 7, 8, 10, 13

La evaluación CONTINUADA se realizará a lo largo de toda la asignatura mediante las actividades que se muestran a continuación. Tal y como se puede apreciar, la evaluación de la asignatura consta de un 60% correspondiente a tareas de evaluación individual y un 40% correspondiente a tareas de evaluación grupal.

Actividades de evaluación

Porcentaje sobre la nota final

Horas de dedicación

Descripción

Diario de aula descriptivo

40% 

(individual)

4 horas presenciales

+ Trabajo autónomo

El alumnado deberá elaborar un diario de aula descriptivo (acompañado de fotografías) que muestre el proceso de enseñanza-aprendizaje del ahijado/a. Este diario deberá contemplar la descripción y análisis de los 6 talleres llevados a cabo con los niños/as aportando evidencias de aprendizaje del ahijado/a así como una reflexión del proceso llevado a cabo.

La docente publicará la fecha de entrega del dossier al publicar el programa, ya que las fechas dependen de la organización temporal con la escuela (15%).

Esta actividad es recuperable. El día de la recuperación será el 03/07/2026.

Dossier para las familias

15%

(individual)

2 horas presenciales

+ Trabajo autónomo

El alumnado elaborará un dossier para las familias que contemple una presentación del padrino o madrina así como una descripción detallada de los talleres y espacios realizados con una interpretación objetiva del proceso de enseñanza-aprendizaje del niño/a en cuestión. Este dossier se entregará a las familias a final de curso.

La docente publicará la fecha de entrega del dossier al publicar el programa, ya que las fechas dependen de la organización temporal con la escuela (15%).

Esta actividad es recuperable. El día de la recuperación será el 19/06/2026.

Informe de evaluación del estudiante

5%

(individual)

1 hora presencial

+ Trabajo autónomo

El alumnado elaborará un pequeño informe de evaluación cualitativo de su ahijado o ahijada destacando los aspectos matemáticos que éste/a ha ido mostrando durante la realización de los talleres. Este informe se entregará a la tutora a final de curso.

La docente publicará la fecha de entrega del dossier al publicar el programa, ya que las fechas dependen de la organización temporal con la escuela (5%).

Esta actividad no es recuperable.

Diseño e implementación de talleres y/oespacios

20%

(grupal)

5 horas presenciales

+ Trabajo autónomo

Cada uno de los 5 grupos de trabajo diseñará una propuesta de taller o una propuesta de espacios matemáticos basados en el juego. Cada grupo deberá presentar su propuesta colectiva a los compañeros y compañeras del grado y deberá implementarla con los mismos con el fin de recoger propuestas de mejora.

La docente publicará la fecha de entrega del diseño e implementación de los talleres y/o espacios al publicar el programa, ya que las fechas dependen de la organización temporal con la escuela (20%).

Esta actividad no es recuperable.

Vídeo resumen del proceso

20%

(grupal)

1 hora presencial

+ Trabajo autónomo

Cada uno de los 5 grupos de trabajo elaborará un pequeño vídeo de 5 minutos que muestre una recopilación de evidencias de aprendizaje llevadas a cabo por los ahijados y ahijadas. El grupo deberá presentar el vídeo al resto de compañeros y se producirá una evaluación 360 (autoevaluación, coevaluación y evaluación por parte de la docente).

La docente publicará la fecha de entrega y presentación del vídeo alpublicar el programa, ya que las fechas dependen de la organización temporal con la escuela (20%).

Esta actividad no es recuperable.

 

RECUPERACIÓN:

Aquellos estudiantes que no obtengan una nota igual o superior al 5 en el diario de aula descriptivo, podrán presentarse a una prueba de recuperación que tendrá un peso del 40% sobre la nota de la asignatura -en sustitución de la nota del diario de aula entregado-. La nota máxima de la recuperación será siempre un 5. Esta prueba de recuperación se realizará el 03/07/2026.

Aquellos estudiantes que no obtengan una nota igual o superior al 5 en el dossier para las familias, podrán presentarse a una prueba de recuperación que tendrá un peso del 15% sobre la nota de la asignatura – en sustitución de la nota del dossier para las familias entregado –. La nota máxima de la recuperación será siempre un 5. Esta prueba de recuperación se realizará el 19/06/2026.

 

CÁLCULO DE LA NOTA DE LA ASIGNATURA:

La calificación final del curso es la media ponderada de las actividades de evaluación destacadas anteriormente con las siguientes condiciones:

  • Para poder optar a promedio ponderado con el resto de notas del curso, el estudiantado debe haber obtenido un mínimo de 5 en el diario de aula descriptivo y en el dosier para famílias o en su defecto, en las pruebas de recuperación. Si el estudiante no obtiene un mínimo de 5, no supera el curso y la calificación final de la asignaturaserá un 3.

  • La entrega fuera de plazo de las actividades de evaluación comporta un 0 en la evaluación de las mismas.

  • Las actividades de evaluación no serán recuperables en ningún caso, salvo el diario de aula descriptivo y el dossier para las famílias.
  • Para que el estudiante pueda ser evaluado, deberá presentar un mínimo de un 75% de las tareas evaluables (aparte de presentarse y superar con un 5 la entrega del diario de aula y el dossier para famílias o en su defecto, en las pruebas de recuperación). Si el alumnado no presenta un mínimo de un 75% de tareas evaluables, se considerará como "no evaluable".
  • A pesar de haber obtenido una nota superior a 5 en el diario de aula descriptivo y en el dosier para famílias o en su caso, en la recuperación de una o ambas pruebas, si la media ponderada de las notas no alcanza el 5, el estudiante no supera la asignatura y la calificación final en su expediente será un 3.

  • La asistencia a clase es obligatoria: el estudiante debe asistir a todas las clases para ser evaluado (se contempla un máximo de un 20% de incidencias en las clases). 

El estudiante, al mismo tiempo, deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones normativas sobre la evaluación:

  • Por lo que se refiere al uso de la Inteligencia Artificial, en la asignatura se seguirá el Modelo 2 - Uso restringido: Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo como la búsqueda bibliográfica o de información yla corrección de textos o de traducciones. El estudiante tendrá queidentificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

  • Todas las actividades de evaluación son obligatorias para todo el estudiantado.

  • La nota de una entrega grupal no es necesariamente la nota individual de cada uno de los estudiantes de este grupo.

  • El estudiantado que no esté presencialmente en la sesión de seminario donde se presenta la implementación del taller / espacios diseñados o bien, en la exposición del vídeo resumen del proceso, tendrá una nota máxima de 5 sobre aquella actividad.

Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, oral y escrita y un buen dominio de la lengua vehicular que consta en la guía docente. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, por tanto, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación.

El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. El estudiante deberá mostrar una competencia equivalente al nivel 2 (equivalente al C2). Antes de entregar una evidencia de aprendizaje, es necesario comprobar que se han escrito correctamente las fuentes, notas, citas textuales y referencias bibliográficas siguiendo la normativa APA 7.

El plagio total o parcial, de una de las actividades de evaluación y/o copia en una prueba de evaluación, es motivo directo para suspender la asignatura. La copia o plagio de cualquier tipo de actividad de evaluación constituyen un delito, penalizándose con un 0 como nota de la asignatura perdiendo la posibilidad de recuperarla, tanto si es un trabajo individual como en grupo (en este caso, todos los miembros del grupo tendrán un 0).

El retorno y calificación de las actividades de evaluación se realizará un máximo de 15 días hábiles después de entregadas.

 

EVALUACIÓN ÚNICA y EVALUACIÓN DE SÍNTESIS

NO HABRÁ EVALUACIÓN ÚNICA NI EVALUACIÓN DE SÍNTESIS para esta asignatura dado su carácter eminentemente práctico. Se recomienda que los estudiantes que repiten la asignatura aseguren la disponibilidad temporal para seguirla con regularidad, si es necesario, evitando matricularse en otras asignaturas de otros cursos que se imparten el mismo día en la misma franja horaria.


Bibliografía

Blahey, L. (2021). The Power of Play: 6 Benefits for Child Developmenthttps://www.epl.ca/blogs/post/importance-of-play-for-kids/

Bruner, J. (1984). Juego, pensamiento y lenguaje. En J.L. Linaza (comp.), Acción Pensamiento y lenguaje. (pp. 211-219) (7ª ed.). Alianza editorial.

Clements, D.H. & Sarama, J. (2017). Play, Mathematics, and False Dichotomies. Development and Research in Early Math Education. https://dreme.stanford.edu/news/play-mathematics-and-false-dichotomies

Clements, D.H., Sarama, J. (1 juliol 2024). Learning & Teaching with Learning Trajectories. Early Math - Birth to Grade 3. https://www.learningtrajectories.org/

Centre de Recursos per Ensenyar i Aprendre Matemàtiques (1 juliol 2024). Matemàtiques 0-8. Cesire, àmbit matemàtic. Generalitat de Catalunya.  https://sites.google.com/xtec.cat/cesire-matematiques-campanyes/matem%C3%A0tiques-0-8?authuser=0

Development and Research in Early Mathematics Education (1 de juliol 2024). Math Learning Starts Early. https://dreme.stanford.edu/

Early Childhood Mathematics Group (1 juliol 2024). The Royal Society Advisory Committee on Mathematics Educationhttps://earlymaths.org/

Edo, M. (2016). Mirada matemàtica sobre els jocs que apareixen a la primera infància. Dins M. Edo, S. Blanch, M. Anton (Eds.) El joc a la primera infància, (pp. 85-110). Octaedro.

Edo, M. (2016). El juegocomo actividad conductora de los primeros aprendizajes matemáticos. En  M.H. Martinho, R.A. Tomás, I. Vale, H. Guimarães. (Eds.) Atas do XXVII Seminário de investigação em educação matemática, (pp. 23-43). Associação de Professores de Matemática. https://www.apm.pt/files/files/SIEM/Atas_SIEM/2016_Porto_ATAS_XXVII_SIEM.pdf

Edo, M. (2016). El full en blanc. Congrés Català d’Educació Matemàtica (pp.1-11). Barcelona. https://c2em.feemcat.org/wp-content/uploads/actes/3C224.pdf

Edo, M. (2021). Educació Infantil: La pàgina en blanc. forMATs d’Innovamathttps://www.youtube.com/watch?v=J7bsd2Wbjoc&list=LL&index=17 

Edo, M., Aranda, M., Edo, C. i Serrano, H. (2020). Un munt de jocs per un món de càlculs. 1. Dossier del taller de jocs matemàtics per a les mestres. Barcelona: Dipòsit Digital de Documents, UAB. https://ddd.uab.cat/record/225037

Edo, M., Aranda, M., Edo, C. i Serrano, H. (2020). Un munt de jocs per un món de càlculs. 2. Material del taller dels jocs matemàtics perals infants. Barcelona: Dipòsit Digital de Documents, UAB. https://ddd.uab.cat/record/225044

Edo, M., Blanch, S. i Anton, M. (2016). El joc a la primera infància. Octaedro.

Edo, M., Marín, A. (2017). La hoja en blanco en la representación matemática en infantil. En J. Gairín e I. Vizcaíno (Eds.), Manual de Educación Infantil. Orientaciones y Recursos (0-6 años) (p.1-17). Wolters Kluwer.

Edo, M., Planas, N. & Badillo, E. (2009). Mathematical learning in a context of play. European Early Childhood Education Research Journal, 17(3), 325-342. https://doi.org/10.1080/13502930903101537

Erikson Institute. (1 juliol 2024). Cooperativa de matemáticas tempranashttps://earlymath.erikson.edu/es/

Garcia-Triana, B., Edo, M. y Sala-Sebastià, G. (2024). Representaciones gráficas de la composición del número 7 en educación infantil. Educación Matemática36(1), 9-40. https://doi.org/10.24844/EM3601.01

García-Triana, B., Edo, M. & Albarracín, L. (2024). Representaciones matemáticas en papel de estudiantes de I5 sobre la descomposición del número 7. In N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent & C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (pp. 265-272). SEIEM.

Nrich (1 juliol 2024). Early Years Articles. https://nrich.maths.org/13375

Pecci, M.C., Herrero, T., López, M. y Mozos, A. (2010). El juego infantil y su metodología. Mc Graw Hill.

Reed, K.E. & Mercer, J. (2017). Play Games, Learn Math! Explore Numbers and Counting with Dot Card and Finger Games. Teaching Young Children, vol.11, n.1. https://www.naeyc.org/resources/pubs/tyc/oct2017/play-games-learn-math-explore-numbers

Vanegas, Y., Prat, M. y Edo, M. (2022). Representaciones matemáticas de niños y niñas de 5-6 años cuando resuelven un problema abierto. Alteridad, 17(2), 180-193. https://doi.org/10.17163/alt.v17n2.2022.02


Software

No hay requerimientos en este sentido. 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto