Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Genètica | FB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Los propios del acceso al grado.
Es muy recomendable tener conocimientos básicos de matemáticas para un buen seguimiento y desarrollo de la asignatura.
Las herramientas estadísticas son fundamentales para la investigación y el análisis en Genética y Genómica. En esta asignatura de Bioestadística, no solo entenderemos y analizaremos datos experimentales, sino también cómo comunicar resultados estadísticos de forma rigurosa y efectiva. Esta asignatura introduce los conceptos básicos de estadística, el manejo de datos con R y técnicas básicas de visualización para representar los datos de forma clara y efectiva.
Los objetivos del curso son:
Competencias
Resultados de aprendizaje
Los contenidos que se trabajarán incluyen:
Además, se trabajará paralelamente con R:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases de teoría | 30 | 1,2 | 4, 5, 7, 8, 9 |
Prácticas de ordenador | 12 | 0,48 | 1, 2, 5, 6, 9, 11, 10, 3, 12 |
Seminarios de problemas | 11 | 0,44 | 1, 2, 5, 6, 9, 11, 10, 3 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías de grupo | 4 | 0,16 | 1, 2, 5, 6, 9 |
Tipo: Autónomas | |||
Elaboracion de trabajos | 20 | 0,8 | 1, 2, 6, 10, 3, 12 |
Horas de estudio | 60 | 2,4 | 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 10, 3, 12 |
Los contenidos de la asignatura de Bioestadística están orientados a proporcionar al estudiantado una introducción general a los conceptos básicos de la estadística, con el fin de entender el razonamiento estadístico y utilizar adecuadamente estas herramientas en el diseño y análisis de experimentos.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Pruebas escritas. Primer parcial | 30% | 2 | 0,08 | 1, 4, 5, 7, 8, 9, 3 |
Pruebas escritas. Segundo parcial | 40% | 3 | 0,12 | 1, 4, 5, 7, 8, 9, 3 |
Pruebas prácticas | 15% | 1 | 0,04 | 11, 10, 12 |
Seminarios de problemas | 15% | 7 | 0,28 | 2, 6, 10, 3 |
Evaluación
Las competencias de esta asignatura serán evaluadas mediante evaluación continua, que incluye exámenes escritos, pruebas prácticas y trabajos individuales.
El sistema de evaluación se organiza en tres módulos, cada uno con un peso específico en la calificación final:
Teoría
Evaluación mediante dos pruebas parciales. La primera prueba tendrá un peso del 30% y la segunda un 40%. La prueba final de recuperación está dirigida a los alumnos que no hayan superado alguna de las pruebas parciales, y su peso en la nota final será el mismo que el de cada parcial.
Problemas
La evaluación de esta parte se realizará mediante la resolución de problemas breves en clase.
Los estudiantes deberán resolver y discutir los problemas ante sus compañeros. Esta parte representa el 15% de la nota final de la asignatura.
Prácticas
La evaluación de esta parte se realizará mediante una prueba práctica en el aula de informática en sesiones de una hora para cada grupo. En esta sesión práctica, el estudiante deberá utilizar el programa estadístico adecuado, introducir los datos de un estudio, proponer un análisis y responder preguntas concretas. El peso de esta prueba es del 15% de la nota final de la asignatura.
Los porcentajes de problemas y prácticas se aplican con la condición de que el estudiante supere las pruebas teóricas.
La nota media de la asignatura se calcula ponderando con los coeficientes de cada parte (teoría, problemas y prácticas). No obstante, se exige una nota igual o superior a 4,5 en la segunda prueba parcial o en la prueba de recuperación para calcular la nota media final. Los estudiantes que hayan superado la asignatura mediante las evaluaciones parciales y quieran mejorar su nota podrán presentarse a la prueba de recuperación de la parte teórica. El estudiante que se presente para subir nota renuncia a la nota obtenida en el parcial.
Los estudiantes que no hayan participado en la evaluación continua ni en la entrega de los ejercicios de problemas podrán ser evaluados mediante la prueba final. En ese caso, su nota final no podrá superar el 70% de la calificación máxima.
Es necesario obtener una nota final igual o superior a 5 para superar la asignatura, ya sea mediante las pruebas parciales o la prueba de recuperación, siempre ponderando también con los apartados de problemas y prácticas.
Los estudiantes repetidores deberán realizar todas las actividades de evaluación, incluyendo la entrega de problemas y la prueba práctica.
La asistencia a las sesiones prácticas es obligatoria.
Para participar en la recuperación, el alumnado deberá haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga al menos a dos tercios (67%) de la calificación total de la asignatura o módulo. Por tanto, se calificará como "No evaluable" al alumnado cuyas actividades realizadas tengan una ponderación inferior al 67% en la calificación final.
Evaluación única
La evaluación única consistirá en un único examen que incluirá teoría (con un peso del 70%), prácticas de ordenador (15%) y prácticas de aula (15%). Esta prueba representará el 100% de la nota final de la asignatura.
El examen de evaluación única coincidirá con la fecha de la segunda prueba parcial de la evaluación continua. La recuperación del examen de evaluación única coincidirá con la prueba de recuperación de la evaluación continua.
Libros
Se utilizará el software R y el entorno de desarrollo RStudio, empleando paquetes específicos para el análisis estadístico y la visualización de datos (como ggplot2, dplyr, tidyr, entre otros). Todo el software necesario estará instalado y disponible en los ordenadores de la facultad.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 621 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 622 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 621 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 622 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 623 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 62 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |