Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Ciencias Biomédicas | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No existen prerrequisitos para cursar esta asignatura, pero se recomienda que el alumnado tenga unos conocimientos previos básicos sobre investigación y técnicas básicas y avanzadas del ámbito de la biología, biociencias y biomedicina. También es importante que el alumnado tenga un buen nivel de inglés que le permita aprovechar la bibliografía, webs e informes suministrados en ese idioma. Por último es importante que el alumnado de esta asignatura muestre una predisposición abierta, participativa, dialogante, respetuosa y curiosa durante las actividades de aprendizaje.
La asignatura consta de dos módulos bien definidos: a) epidemiología y salud pública (4 créditos) y b) bioética (2 créditos). El primer módulo se imparte en las UUDD de Can Ruti, Sant Pau, Vall de Hebrón y Hospital Parc Taulí,, concentrándose la actividad dirigida en una sóla UUDD de forma rotativa cada año. El segundo se imparte en el campus de Bellaterra.
1- El módulo de Epidemiología y Salud Pública tiene como propósitos profundizar en el conocimiento de los aspectos metodológicos y de análisis, así como en conocer los determinantes de la salud y de las intervenciones preventivas.
La epidemiología es la ciencia que estudia la distribución y los determinantes de las enfermedades en la población. La finalidad del programa es comprender los fundamentos del razonamiento epidemiológico, saber aplicar la metodología epidemiológica a los problemas de la salud pública, de la medicina clínica y comunitaria, y en busca, así como entender la salud y la enfermedad como el resultado de procesos biológicos, sociales y culturales haciendo un especial émfasis en la perspectiva de género. Sus objetivos principales son: observar, definir y cuantificar los problemas de salud de la comunidad, conocer las causas de las enfermedades, explicar los patrones locales de la enfermedad, describir la historia natural de la enfermedad, diseñar y evaluar medidas de actuación para reducir la carga de los problemas de salud, y valorar las evidencias (etiológicas, preventivas y terapéuticas) de los problemas de salud. Los objetivos de esta parte de la asignatura se centran en la adquisición de competencias y habilidades sobre las medidas y los diseños epidemiológicos, y en el aprendizaje delrazonamiento científico y epidemiológico (mediante ejercicios de lectura crítica de artículos científicos, y el planteamiento y la resolución de problemas clínicos, de investigación y de salud pública).
La parte de Salud Pública de la asignatura revisa los aspectos más actuales relacionados con la prevención de la enfermedad en la sociedad moderna. En particular, el mantenimiento y promoción de la salud de los individuos, requiere tanto el funcionamiento de los programas de Salud Pública y de asistencia sanitaria, como la labor diaria de l@s profesionales sanitarios en el desarrollo de las actividades preventivas y de promoción de la salud. La notable longevidad de la población, la elevada prevalencia de las enfermedades crónicas, y la persistencia de las enfermedades transmisibles, requieren una actividad continuada en acciones preventivas, inmunizaciones, cribados, educación sanitaria y consejos preventivos.
Durante el curso se revisará la aplicación del método epidemiológico en la investigación aplicada en el ámbito de la Salud Pública y al terminar el alumnado deberá conocer los ámbitos de aplicación de la investigación epidemiológica, así como haber adquirir las habilidades básicas para hacer una crítica de una publicación científica y integrarse en un equipo multidisciplinar para apoyar proyectos de investigación biomédica.
Los dos bloques distributivos incorporan:
1.1- Bloques distributivos. Epidemiología.
Demografía sanitaria.
Método epidemiológico.
Principales diseños epidemiológicos.
Introducción al análisis de los datos en epidemiología.
Medicina basada en la evidencia
Epidemiología aplicada
1.2- Bloques distributius.Salut Pública
Introducción a la Medicina Preventiva y Salud Pública.
Protección de la salud: Salud Ambiental y Seguridad Alimentaria.
Problemas de salud y actuaciones preventivas específicas en las enfermedades transmisibles.
Problemas de salud y actuaciones preventivas específicas en las enfermedades crónicas.
Promoción de la salud.
Sistema sanitario. Gestión y evaluación sanitaria.
salud internacional
2- El módulo de Bioética tiene un carácter complementario dentro de la titulación y con ella se pretende que el alumnado adquiera conocimientos sobre los aspectos éticos y legales relacionados con las Ciencias Biomédicas y con la investigación asociada.
Los objetivos formativos son que el estudiante, al finalizar la asignatura, sea capaz de:
-Conocer y aplicar los principios básicos de la bioética.
-Exponer cuál es la percepción social de la ciencia y la tecnología y su importancia para comunicar adecuadamente los logros y riesgos asociados a los avances biomédicos.
-Identificar los problemas derivados del progreso y la aplicación de la tecnología en el ser humano, la genética y en el inicio y el fin de la vida.
-Crear un espacio de discusión apropiado para facilitar la adopción de posiciones personales fundamentadas y posibles consensos que permitan evaluar las convenciones sociales existentes y las propias convicciones morales.
-Saber comunicar con eficacia, tanto oralmente como por escrito.
-Aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
-Asumir un compromiso ético.
-Demostrar sensibilidad en temas medioambientales, sanitarios, sociales y de perspectiva de género.
Módulo de Epidemiología y Salud Pública*:
ACTIVIDADES DIRIGIDAS. CLASES (1h)
EPIDEMIOLOGÍA
1. Introducción a la Epidemiología y la Salud Pública.
2. Medidas de frecuencia y de efecto.
3. El estudio de la salud de las poblaciones. Indicadores demográficos y sanitarios.
4. Diseños epidemiológicos descriptivos y observacional
5. Diseños epidemiológicos de intervención.
6. Epidemiología molecular.
7. Medicina Basada en la Evidencia
8. Evaluación de las pruebas diagnósticas.
9. Validez. Errores y sesgos.
SALUD PÚBLICA
10. Bases de la Medicina Preventiva. Determinantes de la salud. La promoción de la salud. La prevención primaria.
11. La prevención secundaria: los cribados
12. Los factores ambientales y la salud
13. Seguridad alimentaria. Nutrición y salud
14. Prevención y control de las enfermedades transmisibles
15. Enfermedades inmunoprevenibles. vacunaciones preventivas
16. Las enfermedades crónicas. Envejecimiento y salud
17. Epidemiología y prevención del cáncer
18. Epidemiología y prevención de las enfermedades cardiovasculares
19. Salud global. Salud sexual y reproductiva
20. Sistema sanitario. Gestión y Evaluación Sanitaria
ACTIVIDADES DIRIGIDAS. SEMINARIOS (1h)
1. Sistemas de información en Salud Pública
2. El protocolo de investigación.
3. El análisis de datos
4. Estratificación y estandarización
5. La medida de la supervivencia
6. Lectura crítica de un artículo científico: ensayo clínico controlado
7. Revisiones sistemáticas y metanálisis
8. Gradación de la evidencia. Elaboración y calidad de las guías de práctica clínica.
ACTIVIDADES DIRIGIDAS. EJERCICIOS DIRIGIDOS (1h + trabajo autónomo)
1. Diseño y evaluación de un estudio observacional
2. Diseño y evaluación de un estudio de intervención
3. Evaluación de las pruebas diagnósticas
4. Medida de la supervivencia
5. Estudio de un brote de toxiinfección alimentaria
Módulo de Bioética*
PARTE I. PRINCIPIOS DE BIOÉTICA
-Análisis en bioética
-Principios básicos en Bioética
-Otros principios relevantes en Bioética
PARTE II. LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN
-Los principios éticos en la práctica científica y biomédica
-Obligaciones de los investigadores
-Los Códigos de Buenas Prácticas en la Investigación
PARTE III. EL DISEÑO ÉTICO DE LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES
-Aspectos éticos de la investigación en animales
-Los principios básicos: las 3R
-Aspectos legales de la utilización de animales de experimentación: RD 53/2013
PARTE IV. EL DISEÑO ÉTICO DE LA EXPERIMENTACIÓN CON SERES HUMANOS
-Principios éticos
-Los sujetos
-Aspectos legales de la investigación en seres humanos, embriones y células reproductivas: Ley 3/2018, RD 1716/2011, Ley 14/2007 y 14/2006
PARTE V: ASPECTOS ÉTICOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
-Genética, Ingeniería Genética y Biotecnología
-Medicina reproductiva (Ley 14/2007 y 14/2006)
-Investigación en embriones y con células reproductivas
-Dilemas éticos de donantes, nacidos y progenitores
-Nuevas maternidades y relaciones paterno-filiales
-Selección embrionaria
-Edición genética
-Bioética y datos genéticos y de salud (15/1999, Ley 3/2028, Reglamento 2016/679, Art. 5 Ley 14/2007)
-Bases de datos, wearables, aplicaciones, inteligencia artificial
-Uso de los datos: privacidad y confidencialidad
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 32 | 1,28 | 1, 2, 3, 5, 4, 7, 8, 10 |
Seminarios | 10 | 0,4 | 2, 3, 6, 9, 11, 12 |
Seminarios prácticos | 12 | 0,48 | 1, 2, 3, 5, 4, 6, 9, 10, 11 |
Tipo: Autónomas | |||
Análisis de casos: discusión grupal | 5 | 0,2 | 7, 9, 10, 11, 12 |
Análisis de casos: elaboración de los trabajos de discusión | 5 | 0,2 | 7, 9, 10, 11 |
Estudio individual y lectura de textos | 63,5 | 2,54 | 5, 4, 6, 8, 9, 10, 11 |
La asignatura se base en actividades docentes en colaboración con el profesorado y con el trabajo propio del alumnado, tanto individual como en grupo.
Módulo de Epidemiología y Salud Pública:
Las actividades dirigidas constan de las clases teóricas donde el profesorado revisará un tema previamente calendarizado y los seminarios donde se analizarán temas de contenido analítico más importante y se pedirá la partcipació activa del alumnado para resolver cuestiones y ejercicios durante la clase. Por alas actividad dirigidas se dará información durante la clase o previamente a la misma.
Las actividades supervisadas serán tuteladas por el profesorado, pero el alumnado llevarán el liderazgo. Los habrá de dos tipos, los seminarios prácticos donde se resolverán casos prácticos y ejercicios que previamente se habrán distribuido y los comentarios en artículos científicos, también distribuidos previamente. En ambos casos se podrán hacer grupos de trabajo del alumnado para tratar partes específicas de los trabajos.
MÓDULO BIOÉTICA
La asignatura consta de clases teóricas y de análisis y comentarios de casos propuestos en un formato de seminarios.
TEORÍA: El contenido del programa de teoría será impartido principalmente por el profesorado en forma de clases magistrales con soporte audiovisual. Las presentaciones utilizadas en clase por el profesorado estarán previamente disponibles en el Campus Virtual de la asignatura.
Aunque no es imprescindible ampliar los contenidos de las clases impartidas por el profesorado, a menos que éste lo solicite de forma expresa, se aconseja que el alumnado consulte de forma regular los documentos referenciados en las clases de teoría (que estarán disponibles en el campus virtual), así como el material bibliográfico recomendados en esta guía docente, para consolidar y clarificar los contenidos.
Por otra parte, el alumnado deberá trabajar individualmente el contenido de los textos legales a los que hace referencia esta guía. Para facilitar esta tarea se proporcionará al alumnado documentos en los que aparecerá el texto completo y también un vaciado del texto normativo (Campus Virtual).
Además de la asistencia a las clases, el correcto funcionamiento de la asignatura pasa por que el alumnado tenga un papel activo, participando en la resolución de los casos y ejercicios prácticos que se planteen relacionados con los contenidos del programa de teoría. Este tipo de trabajo se realizará en grupos reducidos para promover el aprendizaje cooperativo y basado en el pensamiento.
SEMINARIOS: Habrá 2 sesiones de seminarios a lo largo del curso y, en cada sesión, asistirá la mitad de la clase. Al inicio del curso, el alumnado tendrá que formar grupos de 4 a 6 personas. Es importante que todos los miembros del grupo puedan asistir a los seminarios el mismo día, puesto que durante los seminarios se realizarán actividades colaborativas y presenciales. Los casos que se trabajarán durante los seminarios estarán previamente disponibles en el Campus Virtual.
ATENCIÓN: La asistencia a los seminarios es obligatoria e imprescindible para aprobar la asignatura.
Cada grupo trabajará en dos casos prácticos del ámbito bioético a lo largo del curso. Estos casos se tendrán que entregar por escrito antes de la fecha del seminario correspondiente. Durante el seminario se realizará una corrección y discusión conjunta del caso. Cada grupo recibirá dos trabajos de otros grupos -anonimizados- para corregir. La evaluación se realizará mediante una rúbrica común e incluirá una nota numérica y un comentario justificado. Este comentario será revisado por el profesorado y valorado como parte de la nota del grupo evaluador, con el objetivo de fomentar una evaluación rigurosa, crítica y constructiva.
USO DE LA IA: En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para que los alumnos completen las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Caso práctico Bioética | 5% | 1 | 0,04 | 5, 4, 10, 11 |
Ejercicios específicos asociados a los seminarios Epi & SP | 20% | 15 | 0,6 | 1, 2, 3, 5, 4, 6, 9, 10, 11, 12 |
Examen de teoría de Bioética | 21,6% | 2 | 0,08 | 1, 5, 4, 7, 8, 10, 11 |
Examen teórico-práctico Epi & SP | 46,6% | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 5, 4, 7, 8, 9, 11 |
Seminarios Bioética | 6,7% | 2 | 0,08 | 1, 2, 5, 4, 10, 11, 12 |
Esta asignatura NO contempla la opción de evaluación única. La evaluación de los módulos, que será una evaluación continua a lo largo del semestre, constará de las siguientes actividades de evaluación:
1- Módulo de Epidemiología y Salud Pública (67% de la nota de la asignatura):
1. Tipo evaluación: Se realizará un examen de evaluación de los conocimientos teóricos y prácticos.
2. Sistema de revisión de exámenes. La revisión de los exámenes se realizará de forma individual con el alumnado, previa solicitud por escrito en los plazos establecidos.
3. La asistencia y participación en clases y seminarios podrá evaluarse con una puntuación máxima del 10%.
4. Examen de recuperación: pueden presentarse tanto el alumnado que hayan obtenido la calificación final de suspendido, como el que desee mejora la nota; en este último caso la nota del examen de recuperación será la que prevalecerá. La metodología del examen podrá ser diferente a la utilizada en la evaluación previa
5. No evaluables: Se considerarán como "No evaluables" el alumnado que no se presente ni en la evaluación de los conocimientos teóricos ni en el examen práctico ni en el de recuperación.
2- Módulo de bioética (33% de la nota de la asignatura):
TEORÍA (65 % nota del módulo): Para evaluar los contenidos de teoría de la asignatura se realizará un examen de preguntas cortas y/o tipo test. Para que las notas de teoría de los 2 móduloshagan media entre ellas y con el resto de notas de la asignatura, debe obtenerse una calificación mínima de 3,5 puntos en cada prueba de teoría.
CASO PRÁCTICO (15% nota del módulo): El día de la prueba de teoría cada alumno, individualmente, deberá resolver un caso práctico del ámbito de la bioética. La calificación que se obtenga en la resolución del caso supondrá el 15% de la nota de la asignatura.
SEMINARIOS (20% nota del módulo; 10% cada seminario): La evaluación de los seminarios se basa en la preparación previa, la calidad del trabajo presentado y la participación activa durante las sesiones. Se evaluarán los tres trabajos presentados por cada grupo. Se tendrá en consideración el cumplimiento de los plazos de entrega, de forma que no serán válidos los trabajos presentados con posterioridad a la discusión de los casos en los seminarios. Todos los miembros del grupo tendrán la misma nota.
Cada grupo deberá entregar previamente la resolución escrita de dos casos bioéticos. Los casos se anonimizarán y, el día del seminario, serán evaluados por dos grupos distintos mediante una rúbrica común. Cada grupo evaluador emitirá una nota numérica y un comentario justificado, que será revisado por el profesorado. Este comentario será valorado como parte de la nota del grupo evaluador con el objetivo de garantizar una coevaluación rigurosa y constructiva. Por tanto, para cada grupo la nota del seminario será la media numérica de las notas que hayan recibido de los arupos evaluadores ponderada por la nota que el profesorado haga de las evaluaciones que han hecho a otros grupos.
El objetivo de estas pruebas es evaluar, no sólo que el alumnado haya adquirido los conocimientos conceptuales sino, más importante, que los haya comprendido y sepa integrar y relacionar entre sí. Por otra parte, también se valorará que el alumnado utilice la terminología adecuada al tratar las cuestiones planteadas durante la evaluación, así como la capacidad de trabajar en grupo y argumentar y discutir de forma crítica y racional los temas tratados.
CONSIDERACIONES GENERALES:
Módulo de Epidemiología y Salud Pública:
Bibliografía específica
Bibliografía de consulta
Recursos d’Internet
Módulo de Bioética:
Boladeras, Margarita Bioética, Género y Diversidad cultural, Barcelona, Proteus, 2012.
Boletín Oficial del Estado: http://www.boe.es/
Berman Institute of Bioethics: http://www.bioethicsinstitute.org/
Clinical Trials: http://www.clinicaltrials.gov/
Comissió d'Ètica en Experimentació Animal i Humana de la UAB: http://www.recerca.uab.es/ceeah/
Observatori de Bioètica i Dret: http://www.pcb.ub.es/bioeticaidret/
Comité de Bioética de España: http://www.comitedebioetica.es/
Institut Borja de Bioètica: http://www.ibbioetica.org/es/#&panel1-1
Council of Europe. Steering Committee on Bioethics: http://www.coe.int/t/dg3/healthbioethic/cdbi/default_en.asp
Fundació Grífols: http://www.fundaciogrifols.org/es/web/fundacio/home
Stanford Encyclopedia of Philosophy: http://www.science.uva.nl/%7Eseop/
The European Group on Ethics in Science and New Technologies: https://ec.europa.eu/research/ege/index.cfm
The Hasting Center: http://www.thehastingscenter.org/
The Hinxston Group: http://www.hinxtongroup.org/
The Nuffield Council: http://www.nuffieldbioethics.org/
UNESCO. International Bioethics Committee: http://www.unesco.org/new/en/socialand-human-sciences/themes/bioethics/international-bioethics-committee/
No aplica
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 301 | Catalán/Español | anual | manaña-mixto |
(SCC) Seminarios de casos clínicos | 301 | Catalán/Español | anual | manaña-mixto |
(SCC) Seminarios de casos clínicos | 302 | Catalán/Español | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 531 | Catalán/Español | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 532 | Catalán/Español | anual | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 53 | Catalán/Español | anual | manaña-mixto |