Logo UAB

Bases Biológicas de la Patología

Código: 101883 Créditos ECTS: 12
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Ciencias Biomédicas OB 3

Contacto

Nombre:
Jaime Alijotas Reig
Correo electrónico:
jaime.alijotas@uab.cat

Equipo docente

Antonio San José Laporte
Jose Alvarez Sabin
Cristina Alonso Colmenero
Maria Roser Solans Laque
Alberto Selva O'Callaghan
Rafael Simó Canonge
Sara Marsal Barril
Xavier Montalban
Maria Carmen Perez Bocanegra
Andreea Ciudin Mihai
Iñigo Ojanguren Arranz
Francesc Josep Moreso Mateos
Olga Simó Servat
Carlos Zafon Llopis
Ignacio Ferreira Izco
Fernando Martinez Valle
Oriol Bestard Matamoros
Mireia Barcelo Bru
Albert Lecube Torello
Francesc Xavier Muñoz Berbel
Patricia Pozo Rosich
Carolina Malagelada Prats
(Externo) Ariadana Anunciacion llunell
(Externo) Bruna Gonçalves
(Externo) Cristina Berasategui
(Externo) estevo santamaria
(Externo) Francesc Miro Mur
(Externo) Javier Santos
(Externo) Jordi Barquinero Mañez
(Externo) Josep Quer
(Externo) Marta Crespo
(Externo) Marta Ibañez Lligoña
(Externo) Sergi Colomer Castell
(Externo) Simo Schwartz Navarro

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es aconsejable que el estudiante haya alcanzado unas competencias básicas en Biología celular, Bioquímica, Biología molecular y Genética.

Es necesario haber alcanzado unos conocimientos suficientes en:

Anatomía general y específica de los diferentes órganos y sistemas.
Fisiología general y específica de diferentes órganos y sistemas

 


Objetivos y contextualización

El objetivo fundamental de la asignatura es entrar en contacto con el tipo de investigación que se realiza en un entorno hospitalario. Es una investigación que intenta responder a preguntas orientadas a la comprensión de los aspectos generales y básicos de las enfermedades. A menudo estas preguntas son formuladas por clínicos, lo que permite al estudiante tener la perspectiva de cómo los clínicos, con los que muy probablemente tendrá que interactuar y colaborar en el futuro, ven la enfermedad. En otras ocasiones son formuladas por investigadores más básicos de los Institutos de Investigación propios de los hospitales universitarios.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito del conocimiento propio, valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Demostrar que conoce los conceptos y el lenguaje de las ciencias biomédicas al nivel requerido para el adecuado seguimiento de la literatura biomédica.
  • Demostrar que conoce y comprende conceptual y experimentalmente las bases moleculares y celulares relevantes en patologías humanas y animales.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Leer y criticar artículos científicos originales y de revisión en el campo de la biomedicina, y ser capaz de evaluar y elegir las descripciones metodológicas adecuadas para el trabajo de laboratorio biomédico.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Trabajar como parte de un grupo junto con otros profesionales, comprender sus puntos de vista y cooperar de forma constructiva.
  • Utilizar sus conocimientos para la descripción de problemas biomédicos, en relación a sus causas, mecanismos y tratamientos.

Resultados de aprendizaje

  1. Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  2. Actuar en el ámbito del conocimiento propio, valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  3. Analizar los mecanismos funcionales de respuesta del organismo a las principales causas de enfermedades.
  4. Comprender las bases moleculares y celulares del cáncer, las causas de su desarrollo y las bases de su tratamiento.
  5. Comprender textos científicos sobre patología de los diferentes sistemas y elaborar trabajos de revisión.
  6. Demostrar que comprende los cambios del organismo y de sus respuestas a las enfermedades con la edad.
  7. Demostrar que comprende los mecanismos básicos de los procesos de respuesta celular y tisular ante noxas y lesiones.
  8. Describir la etiopatogenia, la fisiopatología y las características básicas de los principales síndromes y enfermedades que afectan a la sangre y los órganos hematopoyéticos.
  9. Describir la etiopatogenia, la fisiopatología y las características básicas de los principales síndromes y enfermedades que afectan al aparato locomotor.
  10. Describir la etiopatogenia, la fisiopatología y las características básicas de los principales síndromes y enfermedades que afectan al sistema cardiovascular.
  11. Describir la etiopatogenia, la fisiopatología y las características básicas de los principales síndromes y enfermedades que afectan al sistema digestivo.
  12. Describir la etiopatogenia, la fisiopatología y las características básicas de los principales síndromes y enfermedades que afectan al sistema endocrino incluyendo la diabetes.
  13. Describir la etiopatogenia, la fisiopatología y las características básicas de los principales síndromes y enfermedades que afectan al sistema excretor.
  14. Describir la etiopatogenia, la fisiopatología y las características básicas de los principales síndromes y enfermedades que afectan al sistema nervioso.
  15. Describir la etiopatogenia, la fisiopatología y las características básicas de los principales síndromes y enfermedades que afectan al sistema reproductor masculino y femenino.
  16. Describir la etiopatogenia, la fisiopatología y las características básicas de los principales síndromes y enfermedades que afectan al sistema respiratorio.
  17. Enfermedades metabólicas. Describir la etiopatogenia, la fisiopatología y las características básicas de los principales síndromes y enfermedades que afectan al metabolismo y el estado nutritivo incluyendo la diabetes.
  18. Identificar las principales patologías que aumentan su incidencia con el envejecimiento.
  19. Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  20. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  21. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  22. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  23. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  24. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  25. Trabajar como parte de un grupo junto con otros profesionales, comprender sus puntos de vista y cooperar de forma constructiva.
  26. Utilizar correctamente la terminología médica y consultar libros de texto y revistas biomédicas.

Contenido

PROGRAMA TEÓRICO (TE)

El programa teórico está integrado por un total de 36 temas que abordarán diversos aspectos relacionados con la investigación que se realiza en los servicios del hospital. Las clases generalmente serán impartidas por investigadores básicos o clínicos, que expondrán la investigación que están llevando a cabo y cuál es su día a día en el mundo de la investigación ligada a un hospital. Algunas clases serán más conceptuales para entender conceptos como qué es la enfermedad, cómo funciona el sistema nacional de salud, etc.

ELa descripción específica del temario y distribución temporal se incluirán en la información entregada a principio del curso.

PRÁCTICAS DE AULA (PAUL)

Incluye 10 sesiones dobles (grupos A i B) tutorizadas de 1,5 horas cada una en las que los alumnos debatirán con el profesor, previa preparación, algunos aspectos clínicos, fisiopatológicos, de procedimientos diagnósticos o de interpretación de pruebas funcionales o de laboratorio en situaciones médicas habituales en las que un investigador básico puede participar conceptualmente. En un segundo momento los estudiantes en gruopos reducidos, tarbajran en una preswentCIÓN EN RElcion a cada uno de los temas que habrá expuesto el profesor. En definitiva, esta tipologia es un mix entre PAUL y seminarios de aula

A estas PAUL deben sumarse 4 sesiones mas de 2,5-horas cada sesión, que se realizarán en el VHIR. Son sesiones impartidas por investigadores básicos del VHIR

 La asistencia a las clases de teoría, prácticas y seminarios es obligatoria. Cualquier ausencia deberá justificarse.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 36 1,44 3, 4, 5, 6, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 8, 9, 18, 17, 26
Prácticas de Aula 40 1,6 3, 5, 6, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 8, 9, 17, 25, 26
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo 224 8,96 3, 5, 6, 25, 26

Clases magistrales (tipología TE). El alumno asiste a la exposición de un contenido teórico que complementará con el estudio personal de los temas explicados. Las clases están concebidas como un método esencialmente expositivo, de transmisión del conocimiento del docedente al alumno. Se programan 36 horas.

Las actividades de prácticas de aula se dividirán en dos tipos:

  • PAUL_Seminarios. Para las prácticas de aula, el grupo clase se dividirá en dos: Grupo A y Grupo B. Se programan 10 seminarios que se desarrollarán en dos sesiones de 90 minutos cada una. En cada seminario se tratará un tema seleccionado de acuerdo con la programación establecida, mediante el intercambio de información y el debate consiguiente. En la primera sesión, el profesor expondrá un tema y dará elementos e ideas para que los alumnos puedan elaborar un tema derivado que expondrán en la segunda sesión, en la que se evaluarán diferentes ítems que se presentarán en la presentación de la asignatura.
  • PAUL_investigación. Tiene como objetivo poner en contacto a los estudiantes de Ciencias Biomédicas con investigadores biomédicos básicos del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR). Esta actividad constará de 4 sesiones de 2,5 horas, conducidas por investigadores básicos del VHIR.

Trabajo autónomo. Lectura comprensiva de textos y artículos, estudio y realización de esquemas, resumen y asimilación conceptual de los contenidos. Preparación de las presentaciones. Resumen de la vivencia clínica.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Practicas de laboratorio /Presentaciones Seminarios de casos clínicos y Prácticas de aula 30% 0 0 1, 2, 3, 6, 7, 19, 22, 25, 26
Prueba objetiva tipo test 1er parcial 35% 0 0 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 8, 9, 18, 17, 20, 21, 23, 24, 26
Prueba objetiva tipo test 2º parcial 35% 0 0 3, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 8, 20, 21, 22, 23, 24

La asistencia a las clases de teoría, prácticas y seminarios es obligatoria. Cualquier ausencia deberá justificarse.

La evaluación de la asignatura tiene una doble vertiente:

a.- Teórica

- Primer parcial, con un valor del 35% de la nota global.: 30 preguntas tipo test de 5 posibles respuestas y una única opción cierta. Penalización de 0,25 x pregunta errónea. Duración 40'. El primer parcial incluirá los temas de teoría y el contenido correspondiente a las prácticas de aula realizados hasta el paro de medio semestre. Esta parte de la materia se considera superada con una calificación ≥ 5.0

- Segundo parcial, con un valor del 35% de la nota global.: 30 preguntas tipo test de 5 respuestas posibles y una única opción cierta. Penalización de 0,25 x pregunta errónea. Duración 40'. El segundo parcial incluirá los temas y el contenido de clases y prácticas de aula restantes. Esta parte de la materia se considera superada con una calificación ≥ 5.0

- Examen de síntesis o recuperación. Constará de dos partes: una que cubrirá lo mismo que el primer parcial y la otra que cubrirá lo mismo que el segundo parcial. Cada alumno deberá hacer la(s) parte(s) no liberada(s) y será necesario, también, sacar un 5 como mínimo en cada una. También serán preguntas de elección múltiple (30+30) . La duración será de 60+60'. El examen tipo test incluirá preguntas que tendrán 5 respuestas posibles y una única opción cierta. Las respuestas equivocadas restarán 0,25 puntos.

La nota de la teórica de la asignatura, ya sea obtenida a partir de la media de los dosparciales, combinación de un parcial y parte del final o exclusivamente de las dos partes del final, será una nota conjunta y única, no diferenciada en 1er parcial y 2do parcial, y se obtendrá promediando los dos parciales. Si no se ha aprobado uno de los dos parciales, no se realizará la media y la nota final global de la parte teórica será la de la nota del parcial suspendido.

- Los alumnos que superen cualquiera de los exámenes parciales podrán presentarse en el examen final para mejorar nota, renunciando previamente por escrito a la nota obtenida en los parciales.

b.- Práctica, con un valor del 30% de la nota global.

Para poder emitir esta nota deberá acreditarse la asistencia a prácticas y seminarios. Cualquier ausencia deberá justificarse y, en cualquier caso, la presencialidad no podrá ser inferior al 80% de las sesiones. En caso contrario, se considerará la parte práctica como suspendida (0).

Constará de la evaluación del(los) tutor(es) de las Practicas de laboratorio (C1) (50%) y de la presentación de seminarios de casos clínicos (C2) (50%).

Calificación final

Promedio ponderado de los conocimientos teóricos (70%) y de la evaluación práctica (30%). No se podrá realizar el promedio entre la evaluación teórica y la evaluación práctica si no se obtiene una puntuación mínima de 5/10 en ambas pruebas. En caso de no poder realizar el promedio, la calificación final de la asignatura corresponderá al valor cuantitativo más bajo de los obtenidos en las evaluaciones teórica y práctica. No se guardarán partes parciales de la asignatura para cursos posteriores.

CÁLCULO DE LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA: Teórico (35%+35%) + Práctico (C1+C2)/2(30%)

 

Esta asignatura contempla el sistema de evaluación única. Quien se acoja a esta modalidad deberá, de todos modos,asistir a los SCC y PAUL y PLAB de forma obligatoria. El examen final será el mismo (y por tanto se hará el mismo día) que el de síntesis o recuperación de los alumnos de evaluación continua y representará el 100% de la nota siempre y cuando se haya asistido a un mínimo del 80% de los SCC y PAUL. De lo contrario, la nota final será 0.


Bibliografía

•Sheila Grossman: Porth: Fisiopatologia. Alteraciones de la salud. Conceptos básicos. 9ª Ed. Walters-Kluwer, Barcelona 2014

•Hammer i McPhee: Lange. Fisiopatologia de la Enfermedad. 7ª Ed. McGraw Hill, Madrid 2015

•Laso FJ. Introducción a la Medicina Clínica: Fisiopatología y Semiología. 4ª ed. Elsevier España SL, Barcelona 2020

Medicina Interna. Farreras-Rozman. 19ª ed. Elsevier, Barcelona 2020

Harrison's Principles of Internal Medicine. 21ª ed. McGraw-Hill. NY 2021


Software

.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 301 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 301 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 302 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SCC) Seminarios de casos clínicos 301 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SCC) Seminarios de casos clínicos 302 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 53 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto