Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Ciencias Biomédicas | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Es aconsejable que el estudiante haya alcanzado unas competencias básicas en Biología celular, Bioquímica, Biología molecular y Genética.
Es necesario haber alcanzado unos conocimientos suficientes en:
Anatomía general y específica de los diferentes órganos y sistemas.
Fisiología general y específica de diferentes órganos y sistemas
El objetivo fundamental de la asignatura es entrar en contacto con el tipo de investigación que se realiza en un entorno hospitalario. Es una investigación que intenta responder a preguntas orientadas a la comprensión de los aspectos generales y básicos de las enfermedades. A menudo estas preguntas son formuladas por clínicos, lo que permite al estudiante tener la perspectiva de cómo los clínicos, con los que muy probablemente tendrá que interactuar y colaborar en el futuro, ven la enfermedad. En otras ocasiones son formuladas por investigadores más básicos de los Institutos de Investigación propios de los hospitales universitarios.
PROGRAMA TEÓRICO (TE)
El programa teórico está integrado por un total de 36 temas que abordarán diversos aspectos relacionados con la investigación que se realiza en los servicios del hospital. Las clases generalmente serán impartidas por investigadores básicos o clínicos, que expondrán la investigación que están llevando a cabo y cuál es su día a día en el mundo de la investigación ligada a un hospital. Algunas clases serán más conceptuales para entender conceptos como qué es la enfermedad, cómo funciona el sistema nacional de salud, etc.
ELa descripción específica del temario y distribución temporal se incluirán en la información entregada a principio del curso.
PRÁCTICAS DE AULA (PAUL)
Incluye 10 sesiones dobles (grupos A i B) tutorizadas de 1,5 horas cada una en las que los alumnos debatirán con el profesor, previa preparación, algunos aspectos clínicos, fisiopatológicos, de procedimientos diagnósticos o de interpretación de pruebas funcionales o de laboratorio en situaciones médicas habituales en las que un investigador básico puede participar conceptualmente. En un segundo momento los estudiantes en gruopos reducidos, tarbajran en una preswentCIÓN EN RElcion a cada uno de los temas que habrá expuesto el profesor. En definitiva, esta tipologia es un mix entre PAUL y seminarios de aula
A estas PAUL deben sumarse 4 sesiones mas de 2,5-horas cada sesión, que se realizarán en el VHIR. Son sesiones impartidas por investigadores básicos del VHIR
La asistencia a las clases de teoría, prácticas y seminarios es obligatoria. Cualquier ausencia deberá justificarse.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 36 | 1,44 | 3, 4, 5, 6, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 8, 9, 18, 17, 26 |
Prácticas de Aula | 40 | 1,6 | 3, 5, 6, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 8, 9, 17, 25, 26 |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo autónomo | 224 | 8,96 | 3, 5, 6, 25, 26 |
Clases magistrales (tipología TE). El alumno asiste a la exposición de un contenido teórico que complementará con el estudio personal de los temas explicados. Las clases están concebidas como un método esencialmente expositivo, de transmisión del conocimiento del docedente al alumno. Se programan 36 horas.
Las actividades de prácticas de aula se dividirán en dos tipos:
Trabajo autónomo. Lectura comprensiva de textos y artículos, estudio y realización de esquemas, resumen y asimilación conceptual de los contenidos. Preparación de las presentaciones. Resumen de la vivencia clínica.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Practicas de laboratorio /Presentaciones Seminarios de casos clínicos y Prácticas de aula | 30% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 6, 7, 19, 22, 25, 26 |
Prueba objetiva tipo test 1er parcial | 35% | 0 | 0 | 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 8, 9, 18, 17, 20, 21, 23, 24, 26 |
Prueba objetiva tipo test 2º parcial | 35% | 0 | 0 | 3, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 8, 20, 21, 22, 23, 24 |
La asistencia a las clases de teoría, prácticas y seminarios es obligatoria. Cualquier ausencia deberá justificarse.
La evaluación de la asignatura tiene una doble vertiente:
a.- Teórica
- Primer parcial, con un valor del 35% de la nota global.: 30 preguntas tipo test de 5 posibles respuestas y una única opción cierta. Penalización de 0,25 x pregunta errónea. Duración 40'. El primer parcial incluirá los temas de teoría y el contenido correspondiente a las prácticas de aula realizados hasta el paro de medio semestre. Esta parte de la materia se considera superada con una calificación ≥ 5.0
- Segundo parcial, con un valor del 35% de la nota global.: 30 preguntas tipo test de 5 respuestas posibles y una única opción cierta. Penalización de 0,25 x pregunta errónea. Duración 40'. El segundo parcial incluirá los temas y el contenido de clases y prácticas de aula restantes. Esta parte de la materia se considera superada con una calificación ≥ 5.0
- Examen de síntesis o recuperación. Constará de dos partes: una que cubrirá lo mismo que el primer parcial y la otra que cubrirá lo mismo que el segundo parcial. Cada alumno deberá hacer la(s) parte(s) no liberada(s) y será necesario, también, sacar un 5 como mínimo en cada una. También serán preguntas de elección múltiple (30+30) . La duración será de 60+60'. El examen tipo test incluirá preguntas que tendrán 5 respuestas posibles y una única opción cierta. Las respuestas equivocadas restarán 0,25 puntos.
La nota de la teórica de la asignatura, ya sea obtenida a partir de la media de los dosparciales, combinación de un parcial y parte del final o exclusivamente de las dos partes del final, será una nota conjunta y única, no diferenciada en 1er parcial y 2do parcial, y se obtendrá promediando los dos parciales. Si no se ha aprobado uno de los dos parciales, no se realizará la media y la nota final global de la parte teórica será la de la nota del parcial suspendido.
- Los alumnos que superen cualquiera de los exámenes parciales podrán presentarse en el examen final para mejorar nota, renunciando previamente por escrito a la nota obtenida en los parciales.
b.- Práctica, con un valor del 30% de la nota global.
Para poder emitir esta nota deberá acreditarse la asistencia a prácticas y seminarios. Cualquier ausencia deberá justificarse y, en cualquier caso, la presencialidad no podrá ser inferior al 80% de las sesiones. En caso contrario, se considerará la parte práctica como suspendida (0).
Constará de la evaluación del(los) tutor(es) de las Practicas de laboratorio (C1) (50%) y de la presentación de seminarios de casos clínicos (C2) (50%).
Calificación final
Promedio ponderado de los conocimientos teóricos (70%) y de la evaluación práctica (30%). No se podrá realizar el promedio entre la evaluación teórica y la evaluación práctica si no se obtiene una puntuación mínima de 5/10 en ambas pruebas. En caso de no poder realizar el promedio, la calificación final de la asignatura corresponderá al valor cuantitativo más bajo de los obtenidos en las evaluaciones teórica y práctica. No se guardarán partes parciales de la asignatura para cursos posteriores.
CÁLCULO DE LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA: Teórico (35%+35%) + Práctico (C1+C2)/2(30%)
Esta asignatura contempla el sistema de evaluación única. Quien se acoja a esta modalidad deberá, de todos modos,asistir a los SCC y PAUL y PLAB de forma obligatoria. El examen final será el mismo (y por tanto se hará el mismo día) que el de síntesis o recuperación de los alumnos de evaluación continua y representará el 100% de la nota siempre y cuando se haya asistido a un mínimo del 80% de los SCC y PAUL. De lo contrario, la nota final será 0.
•Sheila Grossman: Porth: Fisiopatologia. Alteraciones de la salud. Conceptos básicos. 9ª Ed. Walters-Kluwer, Barcelona 2014
•Hammer i McPhee: Lange. Fisiopatologia de la Enfermedad. 7ª Ed. McGraw Hill, Madrid 2015
•Laso FJ. Introducción a la Medicina Clínica: Fisiopatología y Semiología. 4ª ed. Elsevier España SL, Barcelona 2020
•Medicina Interna. Farreras-Rozman. 19ª ed. Elsevier, Barcelona 2020
•Harrison's Principles of Internal Medicine. 21ª ed. McGraw-Hill. NY 2021
.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 301 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 301 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 302 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SCC) Seminarios de casos clínicos | 301 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SCC) Seminarios de casos clínicos | 302 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 53 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |