Logo UAB

Operaciones de Aerolíneas

Código: 101769 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Gestión aeronáutica OB 3

Contacto

Nombre:
Ane Elixabete Ripoll Zarraga
Correo electrónico:
ane.ripoll-zarraga@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno.


Objetivos y contextualización

La asignatura tiene como finalidad introducir al alumnado en las operaciones de aerolíneas mediante el abordaje de los siguientes aspectos clave:

  • Analizar la aerolínea como empresa, comprendiendo su estructura y funcionamiento, y gestionando los recursos financieros y humanos necesarios para una operación eficiente.

  • Concienciar sobre la importancia de la calidad y la seguridad en el sector aeronáutico, destacando el papel fundamental que desempeña el factor humano.

  • Conocer los procesos relacionados con el embarque de pasajeros y la carga de aeronaves, así como los procedimientos asociados.

  • Introducir los conceptos básicos del vuelo de aeronaves y la influencia de los factores meteorológicos en su operación.

  • Establecer las bases para la comprensión de la organización interna de una compañía aérea, en respuesta a los retos operativos, humanos y técnicos que afronta el sector.


Competencias

  • Actitud personal.
  • Comunicación.
  • Disponer de los fundamentos de matemáticas, economía, tecnologías de la información y psicología de las organizaciones y del trabajo, necesarios para comprender, desarrollar y evaluar los procesos de gestión de los distintos sistemas presentes en el sector aeronáutico.
  • Hábitos de pensamiento.
  • Hábitos de trabajo personal.
  • Identificar, desarrollar o adquirir, y mantener los recursos necesarios para dar respuesta a las necesidades tácticas y operativas inherentes a las actividades del transporte aéreo.
  • Supervisar la Gestión de Medios en un aeropuerto.

Resultados de aprendizaje

  1. Comprender las bases de la meteorología y climatología general.
  2. Comunicar eficientemente de forma oral y/o escrita conocimientos, resultados y habilidades, tanto en entornos profesionales como ante públicos no expertos.
  3. Confección e interpretación de procedimientos de los servicios a pasaje.
  4. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  5. Desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y prospectiva.
  6. Desarrollar la curiosidad y la creatividad.
  7. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico.
  8. Describir las operaciones a coordinar en el tiempo de escala de las aeronaves.
  9. Describir los aspectos generales de la reglamentación JAR, EASA.
  10. Evaluar alternativas en el caso de auto-handling.
  11. Evaluar de forma crítica el trabajo realizado.
  12. Gestionar el tiempo y los recursos disponibles. Trabajar de forma organizada.
  13. Hacer uso eficiente de las TIC en la comunicación y transmisión de ideas y resultados.
  14. Identificar las operaciones de mantenimiento a realizar en las aeronaves, así como su repercusión en la calidad del servicio.
  15. Identificar los recursos humanos (personal en cabina) para la operativa diaria de las aeronaves.
  16. Identificar los recursos y procedimientos necesarios para garantizar la seguridad en vuelo.
  17. Identificar tipos de aerolíneas y servicios que ofrecen.
  18. Mantener una actitud proactiva y dinámica respecto al desarrollo de la propia carrera profesional, el crecimiento personal y la formación continuada. Espíritu de superación.
  19. Planificación y control de operaciones.
  20. Planificar las actividades que intervienen en el ciclo de escala de las operaciones de aerolíneas.
  21. Trabajar de forma autónoma.
  22. Utilizar el inglés como idioma de comunicación y relación profesional de referencia.

Contenido

1. Introducción a las Aerolíneas

  • Visión general de la industria aeronáutica y tipos de aerolíneas

  • Conceptos básicos de negocio en aerolíneas

2. Organización y Operaciones de una Aerolínea

  • Estructura y departamentos principales de una aerolínea

  • Procesos operativos básicos (handling, mantenimiento)

  • Importancia de la seguridad y la calidad

3. Gestión de Pasajeros y Carga

  • Visión general de los procesos de embarque de pasajeros y carga

  • Fundamentos del servicio al cliente

4. Conceptos Básicos de Aeronaves y Vuelo

  • Introducción a las aeronaves y al funcionamiento del vuelo

  • Aerodinámica básica y prestaciones

  • Factores meteorológicos que afectan los vuelos

5. Retos y Tendencias del Sector

  • Principales retos que enfrentan las aerolíneas

  • Introducción a la innovación y la sostenibilidad en la aviación

     

    El profesorado podrá adaptar el contenido y la dinámica de la asignatura según las características y el nivel de asimilación del grupo. Este nivel de asimilación se incrementará en la medida que el alumnado trabaje de manera autónoma y prepare anticipadamente y semanalmente las actividades prácticas, que incluyen lecturas en inglés y preguntas para la reflexión crítica.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases de teoría 30 1,2 10, 1, 3, 9, 8, 15, 16, 14, 17, 19, 20
Presentaciones 14 0,56 11, 1, 2, 9, 8, 6, 7, 13, 14, 17, 18, 19, 22
Tipo: Supervisadas      
Prácticas 15 0,6 10, 1, 3, 9, 8, 15, 16, 14, 17, 19, 20
Tipo: Autónomas      
Estudio 42 1,68 4, 5, 7, 12, 21
Trabajo (Grupal) 24,55 0,98 11, 2, 6, 13, 12, 22

Clases teóricas

Las clases teóricas comenzarán con la presentación de conceptos básicos y descriptivos, que servirán como base fundamental para la comprensión progresiva de los contenidos. A medida que avancen las sesiones, estos conceptos se irán profundizando con el fin de permitir al alumnado analizar y comprender la teoría de la gestión de aerolíneas desde un punto de vista crítico y, por tanto, teniendo en cuenta su aplicación real en la industria.

Prácticas

El alumnado deberá preparar de forma autónoma los ejercicios, las lecturas semanales, los casos de estudio y otros materiales relacionados con la teoría trabajada cada semana. Esta preparación previa es esencial para aprovechar al máximo las sesiones presenciales, en las que se fomentará la participación activa y se desarrollará el pensamiento crítico mediante la resolución de problemas y el debate.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 50% 2,45 0,1 10, 11, 1, 2, 3, 8, 5, 7, 12, 15, 16, 14, 19, 20, 21
Parcial 30% 2 0,08 10, 11, 1, 2, 3, 9, 8, 5, 7, 16, 14, 17, 20, 22
Trabajo 20% 20 0,8 11, 2, 4, 5, 6, 7, 13, 12, 18, 19, 21, 22

Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.

ALUMNOS NO EVALUABLES (NA)

Un estudiante se considerará no evaluable (NA) si no se presenta a ningún ítem de la evaluación continua (es decir, el parcial y el trabajo). Los alumnos no evaluables NO podrán hacer la recuperación.


EVALUACIÓN GLOBAL DE LA ASIGNATURA:

Será la media ponderada por los pesos establecidos:

0,3 (Parcial) + 0,5 (Examen Final) + 0,2 * (Trabajo).

Los ítems de la evaluación continua no son recuperables.

La entrega fuera del plazo establecido tendrá una puntuación de cero.

Para aprobar la asignatura la nota global deberá ser un mínimo de 5 sobre 10 en el examen final o en el de recuperación.

1 ECTS = 25 horas de trabajo del estudiante.


Proceso de Recuperación

Para participar en el proceso de recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades que represente un mínimo de dos tercios de la calificación total de la asignatura o módulo. Apartado 3 del Artículo 112 ter. La recuperación (Normativa Académica UAB).

La calificación media de laasignatura deberá estar entre 3,5 y 4,9.

El estudiante que se presente a la recuperación y la supere aprobará la asignatura con una nota de 5. En caso contrario, mantendrá la misma nota.

La fecha de esta prueba estará programada en el calendario de exámenes de la Facultad.


Irregularidades en actos de evaluación

Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, "en caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 dicho acto de evaluación, independientemente del proceso disciplinario que se pueda instruir. Esto implica que el plagio, al igual que el engaño, permitir copiar, etc., está prohibido. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será 0". Apartado 10 del Artículo 116. Resultados de la evaluación. (Normativa Académica UAB).


El uso de la inteligencia artificial como sustituto del esfuerzo individual o grupal de los estudiantes está prohibido. En ningún caso se podrá utilizar para generar contenido de trabajos, informes o cualquier tipo de tarea.

El uso de la IA como herramienta de búsqueda es factible, pero es responsabilidad del alumnado contrastar y verificar la información proporcionada por dichas herramientas. Además, se deberá referenciar, es decir, especificar qué herramienta se ha utilizado y para qué función (qué se ha buscado).

El uso de referencias académicas y científicas es obligatorio en cualquier documento. Cualquier contenido, ya sea parcial o total, párrafo o frase, que no esté referenciado y que no sea consecuencia de un trabajo propio, se considerará plagio, hecho que constituye un delito y, por tanto, tendrá como consecuencia una calificación de cero, además de ser susceptible de abrir un expediente disciplinario.


EVALUACIÓN DE ALUMNOS REPETIDORES

Los estudiantes repetidores no tendrán un trato diferenciado, y deberán realizar todas las actividades y pruebas propuestas para superar la asignatura.


MATRÍCULA DE HONOR

Otorgar una calificación de matrícula de honor es decisión del profesorado responsable de la asignatura. La normativa de la UAB indica que las MH sólo se podrán conceder a estudiantes que hayan obtenido una calificación final igual o superior a 9,00. Se puede otorgar hasta un 5% de MH del total de estudiantes matriculados.


La distribución parcial o total de los materiales lectivos está prohibida (Reglamento UE 2016/679 de 27 de abril de 2016 Reglamento General de Protección de Datos, RGPD).

Ley de Propiedad Intelectual legislativo 1/1996 de 12 de abril (TRLPI).


Bibliografía

La bibliografía consistirá en diversos materiales, en particular publicaciones actuales, manuales de regulación, manuales de interés y páginas web como, pero no limitado a:

  • AIR OPS (EASA)

  • How to implement an AS9100 (ETI GROUP)

  • Manual del Piloto (FAA)

REVISTA AVIACIÓN: http://www.skybrary.aero
ACCIDENTES AÉREOS: http://www.planecrashinfo.com/database.htm
REVISTA SEGURIDAD: http://wwwflightsafety.org
IATA: http://www.iata.org
AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL: http://www.icao.int
DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL: http://www.mfom.es
AIS: http://ais.aena.es
EUROCONTROL: http://www.eurocontrol.int
EASA: http://www.easa.eu.int
FAA: http://www.faa.gov
EUR LEX: http://eur-lex.europa.eu


Software

.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 11 Catalán primer cuatrimestre tarde
(PAUL) Prácticas de aula 12 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 21 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 22 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 23 Catalán primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 11 Catalán primer cuatrimestre tarde