Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Gestión aeronáutica | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Para poder asimilar la asignatura correctamente se piden los conocimientos de CNS (Comunicaciones, Navegación y Vigilancia) dados en la asignatura de Telecomunicaciones en el Sector Aeronáutico del segundo curso.
En esta asignatura se revisan tecnologías nuevas y tradicionales aplicadas a la aviación. Consta de tres bloques: fundamentos de navegación aérea, sistemas de navegación y técnicas de control. De este modo se realiza un análisis de los aspectos principales de la navegación aérea empezando con el estudio de las ciencias relacionadas para posteriormente centrarnos en las áreas en que se compone el sistema. Se da prioridad a los sistemas de navegación y control de tráfico aéreo. Se analizan tecnologías y procedimientos tradicionales, actuales y novedosos que llegan en el proceso de cambio constante que vive la aviación, junto con una prospección a partir de los elementos clave que se demandan al sistema ATM del futuro, que permiten predecir, con cierta exactitud, su futura evolución.
Contenidos Clases Teóricas
Bloque Teoría I: FUNDAMENTOS DE NAVEGACIÓN AÉREA
Tema 1: CONCEPTO DE NAVEGACIÓN AÉREA.
Tema 2: CARTOGRAFÍA Y GEODESIA.
Tema 3: METEOROLOGÍA.
Tema 4: ONDAS DE RADIO.
Tema 5: CIRCULACIÓN AÉREA.
Tema 6: ESPACIOS AÉREOS.
Bloque Teoría II: SISTEMA DE NAVEGACIÓN AÉREA
Tema 7: CONCEPTOS GENERALES ANS.
Tema 8: COMUNICACIONES (COM).
Tema 9: NAVEGACIÓN (NAV).
Tema 10: VIGILANCIA AÉREA (SUR).
Tema 11: SERVICIO DE METEOROLOGÍA AERONÁUTICA (MET).
Tema 12: SERVICIO DE INFORMACIÓN AERONÁUTICA (AIS).
Tema 13: BÚSQUEDA Y RESCATE (SAR).
Tema 14: GESTIÓN DEL TRÁFICO AÉREO (ATM).
Bloque Teoría III: TÉCNICAS DE CONTROL DE TRÁFICO AÉREO
Tema 15: CONCEPTOS GENERALES ATM.
Tema 16: GESTIÓN DEL ESPACIO AÉREO (ASM).
Tema 17: GESTIÓN DE LA AFLUENCIA Y LA CAPACIDAD DEL ESPACIO AÉREO (ATFCM).
Tema 18: SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO (ATS)
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases de Teoría | 30 | 1,2 | 9, 18, 7, 6, 2, 3, 5, 11, 15, 14, 13, 16, 19 |
Sesiones de Prácticas | 16 | 0,64 | 8, 9, 18, 7, 6, 2, 3, 4, 5, 10, 15, 14, 13, 17, 19 |
Tipo: Supervisadas | |||
Seminarios | 5 | 0,2 | 3, 4, 5, 11, 13, 16 |
Tipo: Autónomas | |||
Desarrollo trabajo de investigación | 30 | 1,2 | 8, 18, 1, 7, 6, 2, 3, 4, 5, 12, 10, 14, 13, 16, 17, 19, 20 |
Estudio | 45 | 1,8 | 8, 9, 18, 7, 6, 2, 3, 4, 5, 10, 11, 15, 14, 13, 16, 17, 19, 20 |
Preparación de Seminarios | 20 | 0,8 | 8, 1, 2, 3, 4, 5, 12, 10, 17, 19, 20 |
El planteamiento metodológico general de la asignatura está basado en el principio de la multivariedad de estrategias, por lo que se pretende facilitar la participación activa y la construcción del proceso de aprendizaje por parte del alumno. En este sentido, se plantearán sesiones magistrales en grupo completo, actividades prácticas, debates participativos y procesos de seguimiento del trabajo del estudiante.
DESARROLLO DE LA ASIGNATURA
USO DE TECNOLOGÍA BASADA EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Uso restringido: Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones, o bien en la búsqueda de técnicas que permitan resolver ciertas partes específicas de una actividad, siempre que el estudiante pueda comprender lo que la tecnología de IA le proporciona e integrarlo en un proceso propio de resolución o desarrollo de la actividad. En ningún caso está permitido el uso de tecnologías de IA para obtener directamente la solución a una actividad planteada. Por este motivo, cuando presente su propuesta de solución a una actividad evaluable, el estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen Teoría 1 | 30% | 2 | 0,08 | 9, 18, 7, 6, 2, 4, 12, 10, 11, 15, 14, 13, 16, 20 |
Examen Teoría 2 | 30% | 2 | 0,08 | 8, 9, 18, 1, 7, 6, 2, 3, 4, 5, 12, 10, 11, 15, 14, 13, 16, 17, 19, 20 |
Prácticas de Laboratorio | 40% | 0 | 0 | 8, 9, 18, 1, 7, 6, 2, 3, 4, 5, 12, 10, 11, 15, 14, 13, 16, 17, 19 |
La evaluación de la asignatura tiene en cuenta los siguientes elementos:
Exámenes de teoría (60%): dos exámenes, uno realizado a mitad de semestre y otro al final.
Prácticas (40%): evaluadas a través de informes de laboratorio.
Cálculo de la calificación final:
La calificación final de la asignatura (N) será:
N = 30% (EX1) + 30% (EX2) + 40% (Prácticas)
El estudiante supera la asignatura si N ≥ 5. En el caso de suspender, puede acogerse al proceso de recuperación que se detalla más abajo.
Condiciones para aprobar y Mecanismos de recuperación
Para superar la asignatura será necesario obtener al menos 5 puntos sobre 10 tanto en la nota global de las prácticas como en cada uno de los exámenes.
Sólo habrá recuperación de los exámenes de teoría.
La asistencia a las prácticas es totalmente obligatoria.
En aquellas prácticas a las que el estudiante no se presente, tendrá una calificación de cero.
El estudiante puede presentarse al examen de recuperación para recuperar el contenido suspendido, no presentado o para subir nota, pero en ningún caso se podrán recuperar las prácticas no presentadas.
Calificaciones especiales
Matrículas de honor. Otorgar una calificación de matrícula de honor es decisión del profesorado responsable de la asignatura.
La normativa de la UAB indica que las MH sólo se podrán conceder a estudiantes que hayan obtenido una calificación final igual o superior a 9.00. Se puede otorgar hasta un 5% de MH del total de estudiantes matriculados.
Un estudiante se considerará no evaluable (NA) si:
No se ha presentado a ningún elemento evaluable.
No se ha presentado a uno de los bloques evaluables, es decir, ningún examen pero sí a las prácticas, o ninguna práctica pero sí a uno o todos los exámenes.
Consideraciones éticas y medidas disciplinarias
Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, se calificarán con un cero las irregularidades cometidas por el estudiante que puedan conducir a una variación de la calificación de un acto de evaluación. Por lo tanto, copiar o dejar copiar una práctica o cualquier otra actividad de evaluación implicará suspender con un cero, y si es necesario superarla para aprobar, toda la asignatura quedará suspendida.
Atención: Ver campus virtual para ampliaciones y actualizaciones de esta bibliografía
Bibliografía básica
ICAO Doc. 9750, Global Air Navigation Plan
Bibliografía complementaria
Ninguno
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 11 | Español | segundo cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 12 | Español | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 1 | Español | segundo cuatrimestre | tarde |