Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Lingüística Aplicada a las Patologías del Lenguaje

Código: 101731 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Speech therapy OB 1

Contacto

Nombre:
Joaquim Llisterri Boix
Correo electrónico:
joaquim.llisterri@uab.cat

Equipo docente

Io Salmons Llussà

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda poder leer trabajos en inglés sobre temas relacionados con los contenidos de la asignatura.


Objetivos y contextualización

En la asignatura, que se enmarca en el ámbito de la lingüística clínica, se plantean, principalmente, dos objetivos: (1) proporcionar las bases lingüísticas que permitan comparar las producciones lingüísticas típicas con las alteradas; y (2) identificar los rasgos lingüísticos que caracterizan las patologías del lenguaje.


Resultados de aprendizaje

  1. KM36 (Conocimiento) Describir la utilidad de las técnicas utilizadas por la lingüística para evaluar los trastornos del lenguaje.
  2. KM37 (Conocimiento) Explicar las características lingüísticas de diferentes trastornos del lenguaje, así como la influencia de los entornos multilingües en las características típicas y atípicas del lenguaje.
  3. SM30 (Habilidad) Utilizar correctamente la terminología de la lingüística y la psicolingüística, así como la nomenclatura de los trastornos del lenguaje.
  4. SM31 (Habilidad) Realizar una exploración del lenguaje a partir de las técnicas propias de la lingüística y utilizar los resultados de dicha exploración para emitir pronósticos de evolución.

Contenido

1.- Introducción a la lingüística clínica.

2.- Análisis fonético del habla patológica.

3.- Análisis fonológico del habla patológica.

4.- Análisis morfológico y sintáctico en las patologías del lenguaje.

5.- Análisis semántico y pragmático de las patologías del lenguaje.

6.- Bilingüismo y lenguas minorizadas en la evaluación y el tratamiento de las patologías del lenguaje.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 21 0,84
Clases prácticas 28 1,12
Tipo: Autónomas      
Estudio de los contenidos de la materia, lecturas y consulta de materiales complementarios 96,5 3,86

En la metodología docente empleada se combinan las sesiones teóricas con las de prácticas. En las clases teóricas se ofrecen los conceptos necesarios para identificar las características lingüísticas de diversas patologías del lenguaje. El objetivo de las clases prácticas es aplicar los conocimientos teóricos a la valoración de los elementos del lenguaje que se encuentran preservados o alterados.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ev1 - Prueba escrita individual presencial sobre los contenidos de los temas 1, 2 y 3 del programa de la asignatura 40% 1,5 0,06 KM36, KM37, SM30, SM31
Ev2 - Prueba escrita individual presencial sobre los contenidos de los temas 4, 5 y 6 del programa de la asignatura 40% 1,5 0,06 KM36, KM37, SM30, SM31
Ev3 - Trabajo escrito individual presencial sobre el contenido de las lecturas propuestas por los profesores 20% 1,5 0,06 KM36, KM37, SM30, SM31

Informació general

Según el artículo 116, punto 10, de la normativa de la UAB, si el estudiante realiza cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad o falsificación de firma en la lista de asistencia presencial u otras conductas académicas deshonestas) que pueda conducir a una variación significativa en la calificación de un acto de evaluación, este acto de evaluación se calificará con un 0,0 (cero). En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura o módulo, la calificación final será 0,0 (cero). (Pautes d’avaluació de les titulacions de la Facultat de Psicologia 2025-26. Aprovades en Junta Permanent del 19 de maig de 2025).

En esta asignatura no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados mediante IA se considerará una falta de honestidad académica y será calificado con un 0 (cero), sin posibilidad de recuperación. En los casos más graves, se podrán aplicar sanciones adicionales.

La entrega de la traducción de las pruebas de evaluación presenciales se realizará si se cumplen los requisitos establecidos en el artículo 263 de la Normativa académica de la Universidad Autónoma de Barcelona (https://www.uab.cat/doc/TR_normativa_academica_UAB) y se realiza su solicitud de forma telemática mediante un formulario electrónico durante la semana 4 del semestre. En la web de la Facultad de Psicología se encuentra la información relevante.

Para más información sobre las evaluaciones, se pueden consultar los documentos que se encuentran en la página web de la Facultad de Psicología: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html

Evaluación continuada

La calificación final de la asignatura se obtiene a partir de tres evidencias de aprendizaje:

Ev1 - Prueba escrita individual presencial sobre los contenidos de los temas 1, 2 y 3 del programa de la asignatura: 40 % de la calificación final (primer período de evaluación)

Ev2 - Prueba escrita individual presencial sobre los contenidos de los temas 4, 5 y 6 del programa de la asignatura: 40 % de la calificación final (segundo período de evaluación)

Ev3 – Trabajo escrito individual presencial sobre el contenido de las lecturas propuestas por los profesores: 20 % de la calificación final (entre el primer y el segundo período de evaluación)

Para superar la asignatura debe obtenerse una puntuación igual o superior a 5,0 en la media ponderada de las puntuaciones obtenidas en cada evidencia de aprendizaje. Las evidencias no entregadas tienen una puntuación de 0,0 (cero) y las entregadas se consideran aprobadas si tienen una calificación igual o superior a 5,0. 

Los únicos elementos considerados en la evaluación de la asignatura son los resultados obtenidos en las tres evidencias de aprendizaje. Los estudiantes que entreguen evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior a 4,0 puntos (40 % de la calificación final) no podrán constar en las actas como “No evaluables”.

En el momento de realizar cada actividad de evaluación se informará sobre el procedimiento y la fecha de revisión de calificaciones.

La programación del retorno se resume en la tabla siguiente:

Tipo de retorno

Ev y tipo

Semana

Escrito

 

 

Herramienta digital

Ev2 - Prueba escrita individual presencial sobre los contenidos de los temas 4, 5 y 6 del programa de la asignatura

 

S19/20

 

En el aula

Ev1 - Prueba escrita individual presencial sobre los contenidos de los temas 1, 2 y 3 del programa de la asignatura

Ev3 – Trabajo escrito individual presencial sobre el contenido de las lecturas propuestas por los profesores

S7/9

 

S10

Tutoría

 

 

Para poder realizar la recuperación debe haberse obtenido una calificación media entre 3,5 y 4,8 y haber entregado un conjunto de evidencias cuyo peso equivalga a un mínimo de las 2/3 partes de la calificación final de la asignatura.

La recuperación consistirá en una prueba escrita sobre el contenido de los temas 1, 2, 3, 4 y 5 del programa de laasignatura y sobre las lecturas propuestas. Esta prueba será el único elemento considerado para la recuperación de la asignatura.

A los estudiantes de segunda matrícula o de matrículas posteriores se les evaluará siguiendo los criterios descritos en la presente guía docente.

Evaluación única

La calificación final de la asignatura en el caso de la evaluación única se obtiene a partir de tres evidencias de aprendizaje:

Ev1 - Prueba escrita individual presencial sobre los contenidos de los temas 1, 2 y 3 del programa de la asignatura: 40 % de la calificación final. Se realizará en la misma fecha y lugar que la prueba prevista durante el segundo período de evaluaciones.

Ev2 - Prueba escrita individual presencial sobre los contenidos de los temas 4, 5 y 6 del programa de la asignatura: 40 % de la calificación final. Se realizará en la misma fecha y lugar que la prueba prevista durante el segundo período de evaluaciones.

Ev3 – Trabajo escrito individual presencial sobre el contenido de las lecturas propuestas por los profesores: 20 % de la calificación final. Se presentará en la misma fecha y lugar que la prueba prevista durante el segundo período de evaluaciones.

Para superar la asignatura debe obtenerse una puntuación igual o superior a 5,0 en la media ponderada de las puntuaciones obtenidas en cada evidencia de aprendizaje. Las evidencias no entregadas tienen una puntuación de 0,0 (cero) y las entregadas se consideran aprobadas si tienen una calificación igual o superior a 5,0. 

Los únicos elementos considerados en la evaluación de la asignatura son los resultados obtenidos en las tres evidencias de aprendizaje. Los estudiantes que entreguen evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior a 4,0 puntos (40 % de la calificación final) no podrán constar en las actas como “No evaluables”.

La programación del retorno se resume en la tabla siguiente:

Tipo de retorno

Ev y tipo

Semana

Escrito

 

 

Herramienta digital

Ev1 - Prueba escrita individual presencial sobre los contenidos de los temas 1, 2 y 3 del programa de la asignatura

Ev2 - Prueba escrita individual presencial sobre los contenidos de los temas 4, 5 y 6 del programa de la asignatura

Ev3 – Trabajo escrito individual presencial sobre el contenido de las lecturas propuestas por los profesores

S19/20

 

En el aula

 

 

Tutoría

 

 

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que en el caso de la evaluación continuada.

La evaluación única se solicita telemáticamente mediante un formulario electrónico en el período determinado por la facultad. En la web de la Facultad de Psicología se encuentra la información relevante.


Bibliografía

En la asignatura no se utilizan manuales de referencia. Los trabajos que se citan a continuación son obras de consulta que permiten aclarar conceptos y profundizar en los temas tratados en el programa. Durante el curso se proporcionarán bibliografías más detalladas para cada tema.

Ball, M. J. (Ed.). (2021). Manual of clinical phonetics. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429320903

Ball, M. J. y Müller, N. (2005). Phonetics for communication disorders. Psychology Press. https://doi.org/10.4324/9781315805573

Ball, M. J., Müller, N. y Spencer, E. (Eds.). (2024). The handbook of clinical linguistics (2.a ed.). Wiley Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781119875949

Ball, M. J., Rahilly, J., Lowry, O. M., Bessell, N. y Lee, A. (2020). Phonetics for speech pathology (3.a ed.). Equinox.

Castro Torres, J. A. (Ed.). (2018). Introducción a la lingüística clínica: aproximaciones a los trastornos de la comunicación. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. https://doi.org/10.18800/9786123173609

Crystal, D. y Varley, R. (1998). Introduction to language pathology (4.a ed.). Whurr.

Damico, J. S., Müller, N. y Ball, M. J. (Ed.). (2021). The handbook of language and speech disorders (2.a ed.). Wiley Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781119606987

Garraffa, M. y Mazzaggio, G. (2025). Pragmatics in the health sciences. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781009496018

Grodzinsky, Y. y Amunts, K. (Eds.). (2006). Broca’s region. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195177640.001.0001

Levy, Y. y Schaeffer, J. (Eds.). (2003). Language competence across populations: Toward a definition of specific language impairment. Psychology Press. https://doi.org/10.4324/9781410606792

Lidz, J., Snyder, W. y Pater, J. (Eds.). (2016). The Oxford handbook of developmental linguistics. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199601264.001.0001

Müller, N. (Ed.). (2006). Multilayered transcription. Plural Publishing.

Prieto, P. (2004). Fonètica i fonologia: els sons del català. Editorial UOC.

Quilis, A. (2012). Principios de fonología y fonética españolas (11.a ed.). Arco/Libros.

Ryalls, J. y Behrens, S. J. (2000). Introduction to speech science: From basic theories to clinical applications. Allyn & Bacon.

Shriberg, L. D., Kent, R. D., McAllister, T. y Preston, J. L. (2019). Clinical phonetics (5.a ed.). Pearson.

 


Software

Boersma, P. y Weenink, D. (2025). Praat: Doing phonetics by computer (Versión 6.4.35) [Programa informático]. University of Amsterdam. http://www.praat.org


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 111 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 112 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 113 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto