Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Alteraciones del Lenguaje Asociadas a Otras Patologías

Código: 101722 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Speech therapy OB 3

Contacto

Nombre:
Debora Perez Garcia
Correo electrónico:
debora.garcia@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

En esta asignatura se tratarán los patrones de conducta y lenguaje asociados a otros trastornos, por tanto es muy recomendable que el estudiante conozca el desarrollo evolutivo típico (incluyendo el lenguaje) así como los trastornos de la adquisición del lenguaje. 

Dado que mucha de la bibliografía actualizada de los temas son artículos científicos se recomienda que el alumno tenga un buen nivel de inglés. 


Objetivos y contextualización

La asignatura pretende formar al estudiante en el conocimiento de las características de conducta y lenguaje asociadas a los siguientes trastornos: discapacidad intelectual sindrómica, trastornos del espectro del autismo, parálisis cerebral y

trastornos de déficit de atención con y sin hiperactividad. 

Cuando finalice la asignatura el estudiante será capaz de: 

- Ser sensible para entender la afectación global de las personas que presenten las patologías estudiadas y la influencia que puede tener en su entorno y en su desarrollo.

- Identificar las características de lenguaje asociadas a las patologías estudiadas.

- Prever las necesidades logopédicas de las personas que presenten estas patologías.


Resultados de aprendizaje

  1. CM14 (Competencia) Generar informes de exploración y diagnóstico, así como de las pautas de tratamiento adecuadas a cada usuario según su patología .
  2. KM28 (Conocimiento) Explicar la utilidad e indicaciones de los instrumentos de evaluación de lenguaje que más se ajustan a las características de cada patología o cualquier otra condición personal.
  3. KM29 (Conocimiento) Identificar patrones típicos y atípicos de lenguaje en pacientes con diferentes patologías o discapacidades.
  4. KM30 (Conocimiento) Explicar las alteraciones del lenguaje secundarias a trastornos en otras esferas.
  5. SM27 (Habilidad) Emitir un diagnóstico probable, así como posibles diagnósticos diferenciales, a partir de casos presentados en video o de la lectura de informes.

Contenido

BLOQUE TEMÁTICO 1 - INTRODUCCIÓN GENERAL: LOS TRASTORNOS DE LENGUAJE ASOCIADOS A OTRAS PATOLOGÍAS.

 

BLOQUE  TEMÁTICO 2.- LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL                                 

- DISCAPACIDAD INTELECTUAL:

Evolución del concepto y definición.

Perfil cognitivo y conducta adaptativa en  discapacidad intelectual.

Lenguaje en discapacidad intelectual no sindrómica.

 

- EL LENGUAJE Y LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL SINDRÒMICA

Síndrome de Down

            Etiología y prevalencia

            Fenotipo físico

            Fenotipo conductual

            Perfil de lenguaje

Síndrome X-Frágil

            Etiología y prevalencia

            Fenotipo físico

            Fenotipo conductual

            Perfil de lenguaje

 Síndrome de Angelman

            Etiología y prevalencia

            Fenotipo físico

            Fenotipo conductual

            Perfil de lenguaje

Síndrome de Williams y síndrome de dup7q11.23

            Etiología y prevalencia

            Fenotipo físico

            Fenotipo conductual

            Perfil de lenguaje

Síndrome de Prader-Willi

            Etiología y prevalencia

            Fenotipo físico

            Fenotipo conductual

            Perfil de lenguaje

Síndrome de Rett

            Etiología y prevalencia

            Fenotipo físico

            Fenotipo conductual

            Perfil de lenguaje

Síndrome de deleción 22q11 y síndrome de duplicación 22q11.2

            Etiología y prevalencia

            Fenotipo físico

            Fenotipo conductual

            Perfil de lenguaje

 

BLOQUE 3.-EL LENGUAJE EN LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

Concepto y definición espectro del autismo.

Etiología y prevalencia

Clínica del espectro del autismo

Lenguaje y espectro del autismo

 

BLOQUE 4.-EL LENGUAJE EN EL TDA-H.

Concepto y definición subtipos TDA-H.

Etiología y prevalencia

Perfil cognitivo

Aspectos de conducta

Lenguaje en el TDA-H

 

BLOQUE 5.-EL LENGUAJE EN LA PARÁLISIS CEREBRAL.

Concepte y definición PC

Etiología y prevalencia

Perfil cognitivo

Aspectos de conducta

Lenguaje en la PC

 

BLOQUE 6: EL LENGUAJE EN LOS TRASTORNOS MENTALES

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 21 0,84 KM28, KM29, KM30, KM28
Seminarios 24 0,96 CM14, KM28, SM27, CM14
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 2 0,08
Tipo: Autónomas      
Estudio y análisis de casos 96 3,84 CM14, SM27, CM14

ACTIVIDAD DIRIGIDA

- Clases teóricas y seminarios

Clases magistrales con soporte de TIC

Seminarios de análisis de casos: los estudiantes  discutirán las técnicas de exploración utilitzadas y emitirán un diagnóstico de manera argumentada.

 

ACTIVIDAD SUPERVISADA

-Tutorías: Tutorías de seguimiento de la realitzación de los trabajos planteados 

 

 ACTIVIDAD AUTÓNOMA

- Lectura de artículos, redacción de trabajos, estudio, etc.

- Lectura comprensiva de documentos diversos (informes, protocolos de evaluación, etc) y artículos

- Análisis de casos

- Estudio: Realización de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1 Examen teórico 1º parcial 35 1 0,04 KM28, KM29, KM30
EV2 Examen teórico 2º parcial 35 2 0,08 KM28, KM29, KM30
EV3 Caso práctico 30 4 0,16 CM14, SM27

Evaluación continuada:
										
											
										
											- EV1: un examen liberatorio de la primera parte de la asignatura durante el primer periodo evaluativo (35% nota). Tipo test con posibilidad de alguna pregunta abierta.Formato: individual y presencial (1 h y 30 m).
										
											
										
											- EV2: un examen del resto de temas de la asignatura durante el segundo periodo evaluativo (35% nota). Tipo test. Formato: individual y presencial (1 h y 30 m).
										
											
										
											- EV3: un ejercicio de un caso práctico (30%). Presentación de un ejercicio escrito sobre casos trabajados en las prácticas. Formato: individual y virtual.
										
											
Evaluación única:

La evaluación única se solicita telemáticamente (e-formulari) en el período específico (más información en la web de la Facultad).

TABLA DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN ÚNICA

Nombre y descripción de las evidencias

Peso

Duración en horas (del acto presencial)

Fecha realización/entrega

EV1: 1r examen parcial

35%

5 h

Segundo período evaluativo

EV2: 2n examen parcial

35%

EV3: entrega de casos

30%

 

 

 

 

Se aplicará el mismo proceso de recuperación que en la evaluación continuada.

- Se considerará NO EVALUABLE el alumno / a que haya entregado menos del 40% del peso de la asignatura.

La asignatura está suspendida si habiéndose presentado a un 40% o más de las evidencias la nota es menor de 5.

La asignatura está aprobada cuando el estudiante tiene una nota media de 5 o más en las evidencias.

Las notas finales de la asignatura se expresarán con un único decimal, y con ello se realizará el  redondeo al siguiente número entero en el supuesto de que este redondeo permita un cambio cualitativo de la nota cuando tan solo está a una décima.

Pruebas de recuperación: Podrán optar a realizar alguna de las pruebas de recuperación aquel alumnado que no haya alcanzado los criterios establecidos para superar la asignatura y que haya sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las que equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura.

Para tener derecho a las pruebas de recuperación del estudiante debe tener al menos un 3 de nota. La asignatura está aprobada cuando el estudiante tiene una nota de 5 o más en la recuperación. No se podrá acceder a las pruebas de recuperación para subir nota en caso de estar ya aprobado.

No se prevé que el alumnado de 2ª matrícula o posterior se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.

Retroalimentación:

Tipo de retroalimentación

EV y TIPO

SEMANA

Escrito

EV3 (Rúbrica)

15

Herramienta digital

EV2 (campus virtual)

20

En el aula

EV1 (corrección en el aula)

11

Tutoría

EV1, EV3, EV2 (solicitando  cita previa)

15,20,11

Traducción exámenes:

La entrega de la traducción de las pruebas de evaluación presencial se realizará si se cumplen los requerimientos establecidos en el artículo 263 y se realiza la solicitud la semana 4 telemáticamente (e-formulari) (más información en la web de la Facultad).

Uso de la IA

Uso prohibido: en esta asignatura no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones más graves en función de la gravedad del caso.

 

Bibliografía

 

 BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL (Ninguna de estas referencias se puede considerar un manual para la asignatura)

AAVV(2006) Síndrome X frágil:Libro de consulta para familias y profesionales. Centro Español deDocumentación sobre Discapacidad.   

BRUN,C y ARTIGAS J. (2005) Síndrome de Angelman: del gen a la conducta. Ed Nau Llibres Valencia. Colección Logopedia e Intervención. Serie: Patologías.

HAGERMAN, R.J i HAGERMAN, P. (2002) Fragile X syndrome. Diagnosis, Treatment and Research.  The Johns Hopkins University Press. Baltimore.  

O’BRIEN, G. & YULE, W. (1995) Behavioural Phenotypes.  MacKeith Press. Cambridge University Press.

PUYUELO  et al. (1999) Casos clínicos en logopedia 2. Barcelona Ed Masson       

PUYUELO  et al. (2001) Casos clínicos en logopedia 3. Barcelona Ed Masson

TORRES J, CONESA MI, BRUN C (2003) Trastornos del lenguaje en niños con necesidades educativas especiales. Ed Ceac 

 

 BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

 

AAIDD Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (2011) Discapacidad Intelectual. Psicología. Alianza Editorial

PEDROSA,E (2008) Criatures d’un altre planeta  Barcelona. Ed. La Magrana.

 

Enlaces web

 

http://www.ssbp.co.uk - SSBP: Society for the Study of Behavioural Phenotypes,  

http://www.ssbp.co.uk/files/syndromes.htm -  

http://www.fcsd.org   Fundació catalana síndrome de Down

http://www.dincat.cat  

http://www.nas.org.uk  National Autistic Society UK

http://www.rett.es/    

https://sindromewilliams.org/

https://autismo.org.es/


Software

No aplicable


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SCC) Seminarios de casos clínicos 111 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(SCC) Seminarios de casos clínicos 112 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(SCC) Seminarios de casos clínicos 113 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto