Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Alteraciones de la Voz: Valoración E Intervención

Código: 101718 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Speech therapy OB 3

Contacto

Nombre:
Marina Bataller Prim
Correo electrónico:
marina.bataller@uab.cat

Equipo docente

Eduard Baulida i Estadella

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda haver cursado la asignatura Física Acústica i Audiologia (101708).


Objetivos y contextualización

Al finalizar esta asignatura, el estudiante será capaz de:

1. Conocer su voz y modularla.

2. Dominar las escalas de análisis perceptivo y las herramientas de análisis acústico de la voz.

3. Conocer las alteraciones vocales que producen las distintas patologías de la voz.

4. Elaborar un plan de intervención de la rehabilitación de las alteraciones vocales y llevarlo a cabo.

5. Redactar una valoración objetiva y subjetiva de la situación vocal de un paciente.


Resultados de aprendizaje

  1. CM12 (Competencia) Exponer por escrito el diagnóstico y tratamiento logopédico propuesto con la finalidad de informar a otros profesionales implicados en el caso (foniatras, otorrinos, maestros, pediatras, etc.).
  2. KM23 (Conocimiento) Reconocer en qué situaciones es necesario la derivación al especialista en otorrinolaringología, en audiología, en foniatría u otras especialidades afines.
  3. SM19 (Habilidad) Planificar la colaboración y la participación de la familia en el tratamiento logopédico en el habla, la voz y la audición.
  4. SM20 (Habilidad) Elaborar una historia clínica a partir de los síntomas y signos aportados por el paciente.
  5. SM21 (Habilidad) Analizar las posibles desigualdades por razón de género/sexo u origen debido a las características vocales y auditivas.
  6. SM67 (Habilidad) Aplicar los instrumentos específicos de evaluación adecuados para el habla, la voz y la audición.
  7. SM68 (Habilidad) Diseñar intervenciones logopédicas, seleccionando los objetivos, las técnicas y recursos adecuados para la intervención en el habla, la voz y la audición.

Contenido

  1. Descripción de normofonía. Uso del teclado melódico y aplicaciones móviles para el trabajo vocal. Autoimagen vocal. VHI.

  2. Escalas de valoración perceptiva de la voz: GRBASI, S3R3b0r0 y CAPE-V. Conducta vocal comunicativa.
  3. Usos vocales. Voz amplificada. Anamnesis.
  4. Algoritmos de perturbación vocal y de bondad vocal. Análisis perceptivo de la voz.
  5. Clasificación de las disfonías. Disfonía por nódulos vocales.
  6. Disfonía por pólipos vocales. Uso del fonetograma. Higiene vocal.
  7. Disfonía por edemas de Reinke. Técnica de LaxVox. Análisis acústico de la voz.
  8. Disfonía por quiste endocordal. Concepto de óptimo vocal. Técnica Alexander.
  9. Disfonía por parálisis del nervio recurrente. Respiración nasal.
  10. Disfonía por Vergetures y sulcus. Modos de fonación.
  11. Disfonía infantil. Coordinación fonorespiratoria.
  12. Disfonía espasmódica. Voz proyectada.
  13. Disfonía psicógena. Presbifonía.
  14. Disfonía durante la muda vocal. Disfonías de origen neurológico. Feminización vocal.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Exposiciones magistrales y actividades de aula 21 0,84 KM23, SM68, KM23
Seguimiento de un caso real y discusión 24 0,96 CM12, KM23, SM19, SM20, SM68, CM12
Tipo: Supervisadas      
Lectura comprensiva de artículos 10 0,4 SM68, SM68
Seguimiento de un caso real 14 0,56 CM12, KM23, SM19, SM20, SM67, CM12
Tipo: Autónomas      
búsqueda bibliográfica 5 0,2 SM21, SM68, SM21
Estudio personal 50 2 KM23, SM19, SM21, SM67, SM68, KM23
preparación de entregas 20 0,8 KM23, SM20, SM67, KM23

En esta asignatura se adquiriran los conocimientos esenciales para poder avaluar e intervenir las distintas alteraciones de la voz. Se abordará la teoría necesaria para crear un buen fundamento teórico que se complementará con el análisis de casos reales. Durante los seminarios en grupo partido se podrá poner en práctica el contenido teórico. Pretende ser una asignatura muy vivencial y desde un punto de vista eminentemente práctico. 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1 - Prueba escrita I 35% 1,5 0,06 SM20, SM21, SM67, SM68
EV2 - Prueba escrita II 45% 1,5 0,06 KM23, SM19, SM68
EV3 - Seminarios 20% 3 0,12 CM12, KM23, SM68

Siguiendo las pautas de avaluación de las titulaciones de la Facultad de Psicología (ver el siguiente enlace https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.htm), las pautas de evaluación de esta asignatura son las siguientes:

A) Definición de asignatura superada: para superar con éxito esta asignatura es necesario obtener una cualificación de 5,0 puntos sobre 10 o superior en cada una de las evidencias de aprendizaje que se detallan en la siguiente tabla: 

Código Evidencia

Denominación

Peso

 Formato        (oral, escrito o ambos)

Autoría (individual, colectiva o ambas)

Vía (presencial, virtual o ambas)

Devolución                

EV1

Prueba escrita I

(1er periodo evaluativo)

35%

Escrito

Individual

Presencial

Notas y devolución cualitativa a lo largo de la semana 8

EV2

Informe de casos reales

(2o periodo evaluativo)

45%

Escrito

Individual

Virtual

Notas y devolución cualitativa a lo largo de la semana 20

EV3

Participación seminarios

(2o periodo evaluativo)

20%

oral

Individual

Presencial

Notas y devolución cualitativa a lo largo de la semana 20

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

B) Pruebas de recuperación: Podrán optar a realizar alguna de las pruebas de recuperación aquel alumnado que no haya alcanzado los criterios establecidos para superar la asignatura y que haya sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura.
C) Definición de las diferentes evidencias:

1. EV1: evaluación en formato de examen tipo test que supondrá un 35% de la nota total. El no logro con un 5,0 sobre 10 de esta evidencia dará derecho a un examen de recuperación o trabajo compensatorio según criterio del docente.

2. EV2: evaluación tipo test más una pregunta abierta de redactado, sobre un caso, que supondrá un 45% de la nota final de la asignatura. La no superación de esta evidencia da derecho a su recuperación con otro examen o trabajo compensatorio. 

3. EV3: evaluación con una exposición oral de análisis de caso. La asistencia a los seminarios es obligatoria en un 80% mínimo. Esta asistencia mínima más la exposición de caso hacen que se pueda optar al 20% de la nota final de esta evidencia. Se tendrá en cuenta la asistencia activa y participativa durante las sesiones. El profesorado se reserva el derecho de solicitar algún ejercicio escrito sobre los seminarios realizados. Si algún estudiante no puede asistir al mínimo de seminarios solicitado, aunque sea por motivos justificados, tendrá derecho a una recuperación con un trabajo compensatorio propuesto por los docentes según los seminarios de interés.

D) Evaluación única:Para los alumnos que soliciten adecuadamente la evaluación única se propone EV1( 60minutos) y EV2 (90 minutos) al mismo día y de forma continuada y simultánea al resto de alumnos el día de la evaluación final de la asignatura. Los porcentajes serán los mismos que la evaluación continua. Estos estudiantes deben seguir el programa de la asignatura y asistir a los seminarios igualmente. La EV3 (20%) será evaluada mediante un trabajo o un análisis de caso que deberá entregarse el día del examen. LA EVALUACIÓN UNICA SE SOLICITA TELEMÁTICAMENTE (E-FORMULARIO) EN EL PERIODO ESPECIFICO (más información en la web de la Facultad).

E) Retorno: se notificaran las notas via campus virtual. 

F) Recuperación: en caso de no presentarse a la recuperación, la nota en el expediente será de 4'5.

La entrega de la traducción de las pruebas de evaluación presenciales se realizará si se cumplen los requerimientos establecidos en el artículo 263 y se realiza su solicitud la semana 4 telemáticamente (e-formulario) (más información en la web de la facultad ).

 

Uso de la Inteligencia Artificial: 

Modelo 2 - Uso restringido: “Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA)
exclusivamente en [tareas de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las
traducciones ... (¿otros?) ....], [las actividades xxx] [otras situaciones específicas en que se considere]. El estudiante
tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas
utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de
la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad
académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos
de gravedad.”


Bibliografía

Lecturas complementarias:

 

Behrman, Alison, i Haskell, John (Eds.). (2013). Exercises for voice therapy. Plural Pub.

Cobeta, Ignacio, Núñez, Faustino, i Fernández, Secundino (2013). Patología de la voz. Ponencia Oficial de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y patología Cérvico-facial 2013

Gallena, Sally K. (2007). Voice and laryngeal disorders: A problem-based clinical guide with voice samples. Elsevier Health Sciences.

Heuillet-­Martin, Geneviève (2003). Una voz para todos (Volums I i II) Marsella. Solal

Le Huche, François i Allali, André (2004). La voz (Volums I, II, III i IV) Barcelona. Masson

Stemple, Joseph C., i Hapner, Edie R. (2014). Voice Therapy: Clinical Case Studies. Plural Publishing.

Stewart, Celia F., Kling, Irene F., i Allen, Elisabeth L. (2015). Voice Rehabilitation: Testing Hypotheses and Reframing Therapy. Jones & Bartlett Publishers.

Vila, Josep Maria (2009). Guía de intervención logopédica en la disfonía infantil Madrid. Síntesis

Wicklund, Karen (2010). Singing Voice Rehabilitation: A Guide for the Voice Teacher and Speech-Language Pathologist: A Guide for the Voice Teacher and Speech-language Pathologist. Cengage Learning.


Software

Utilitzaremos el programa de edición de audios: PRAAT de uso libre y gratis.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 111 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 112 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 113 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto