Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Speech therapy | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos oficiales. Se recomienda la superación de la asignatura Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso.
El temario estudia los principales sistemas funcionales cerebrales y las consecuencias de su desorganización debido a lesiones o enfermedades del sistema nervioso central, con el fin de preparar a los alumnos para el estudio sistemático de la patología del lenguaje originada por estas lesiones y también introducirlos en las técnicas específicas de rehabilitación de los correspondientes trastornos. En otras asignaturas del Grado se profundiza en aspectos específicos de la rehabilitación de trastornos de lenguaje, el habla y la deglución: Disfagia y trastornos relacionados (101712), Enfermedades neurodegenerativas y demencias (101711), Innovación tecnológica aplicada (101,694), Prácticum III (101,696).
1. Historia del estudio del lenguaje
2. Procesos de neuropatología
3. Enfoque neuropsicologia del lenguaje
4. Funciones cognitivas
4.1. Atención
4.2. Memoria
4.3. Funciones frontales
5. Patologías asociadas al lenguaje
5.1 Agnosias
5.2. Apraxias
5.3. Alexias
6. Afasias
6.1 Etiología y Seimiologia
6.2.Afasia de Broca
6.3. Afasia de Wernicke
6.4. Afasia de Conducción
6.5. Afasia Global
6.6. Afasia Transcortical Sensorial
6.7. Afasia Transcortical Motora
5.8 Mixta transcortical Afasia
6.9. Afasia Anómica
7. Exploración de la función cognitiva del lenguaje
8. Intervención neurológica en el lenguaje
9. Neurodesarrollo del lenguaje
10. Investigación en neurología del lenguaje
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases prácticas de análisis críticos y discusión de casos practicos | 10 | 0,4 | |
Clases prácticas en aulas informáticas | 6 | 0,24 | |
Clases teóricas con soporte TIC | 49 | 1,96 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías programadas con el profesorado para revisión de actividades dirigidas | 21 | 0,84 | |
Tipo: Autónomas | |||
• Entrenamiento con programas informáticos basados en tutoriales preparados por el profesorado | 32 | 1,28 | |
Consultas bibliográficas y documentales | 22 | 0,88 | |
Lectura comprensiva de materiales | 20 | 0,8 | |
Participación en foros de comunicación entre compañeros | 15 | 0,6 | |
Realización de resúmenes, diagramas y mapas conceptuales | 15 | 0,6 | |
Realización de trabajos | 35 | 1,4 |
La asignatura constará de un módulo teórico y un módulo práctico con sesiones de casos clínicos y sesiones informatizadas con materiales de autoaprendizaje. Las actividades formativas -con número de horas aproximado de dedicación y resultados de aprendizaje correspondientes- son las que se especifican.
El estudiante podrá utilizar herramientas de inteligencia artificial como apoyo en la corrección lingüística de sus trabajos, pero no como generadoras de contenido. El uso indebido podrá considerarse una falta de integridad académica.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
EV1. Examen teórico II | 25 | 0 | 0 | KM24, KM26 |
EV2. Examen teórico II | 25 | 0 | 0 | KM24, KM26 |
EV3. Presentación oral | 10 | 0 | 0 | KM24, KM26, SM22, SM25 |
EV4. Práctica: Informe diagnóstico | 15 | 0 | 0 | KM24, KM26, SM22, SM25 |
EV5. Práctica: Plan terapéutico | 15 | 0 | 0 | KM24, KM26, SM22, SM25 |
EV6. Práctica: Semiología de la Afasia Motora | 5 | 0 | 0 | KM24, KM26, SM22, SM25 |
EV7. Práctica: Semiología de la Afasia Sensorial | 5 | 0 | 0 | KM24, KM26, SM22, SM25 |
Evaluación
Evaluación continua
Implica la realización de evaluaciones teórico-prácticas a lo largo del semestre y la presentación de informes relativos a las clases prácticas.
El examen teórico I (EV1) y el examen teórico II (EV2) corresponden a evaluaciones parciales tipo test para evaluar los contenidos trabajados en cada semestre.
La presentación oral (EV3) corresponde a una exposición grupal de una parte del contenido de la asignatura.
Por lo que respecta a las actividades prácticas, EV4, EV5, EV6 y EV7 son grupales y presenciales. Las actividades EV6 y EV4 tienen lugar durante el primer período evaluativo. Las actividades EV7 y EV5 tienen lugar durante el segundo período evaluativo.
Evaluación Única
La evaluación única implica renunciar a la evaluación continua.
La evaluación única consistirá en la realización de todas las evidencias evaluables en una única sesión:
- Realización de los exámenes parciales EV1 y EV2.
- Entrega de las actividades EV3, EV4, EV5, EV6 y EV7.
La evaluación única se realizará el mismo día que el EV2. La duración aproximada de la evaluación única será de 3,5 h.
Es necesario tener presente que la evaluación única NO implica que el estudiante no asiste a clase ni que no tenga que seguir la programación de la asignatura.
Recuperación
Podrá optar a realizar alguna de las pruebas de recuperación el alumnado que no haya alcanzado los criterios establecidos para superar la asignatura y que haya sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura.
- Es necesario superar con una puntuación igual o mayor a 5 puntos cada una de las evidencias de aprendizaje a las que el estudiante se presenta en la recuperación.
- En el cálculo ponderado de la nota final se incorporará una puntuación de 5 puntos para cada una de las evidencias de aprendizaje recuperadas.
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que en la evaluación continua.
Calificación final
La asignatura se aprobará siempre y cuando la nota media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y esta nota media se calculará a partir de todas las evidencias de aprendizaje que tengan una nota igual o superiores a 4. En caso de no cumplir estos requisitos la nota máxima será de 4,5.
Si es necesaria una recuperación, el alumno/a tendrá que repetir las evidencias de aprendizaje suspendidas con una nota inferior a 4 siempre y cuando haya sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura.
El alumnado que NO haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso al menos del 40% se considerará NO evaluable.
Aparte del contenido específico de cada clase, se buscará que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas destacados de índole social, científica o ética.
No se prevé que el alumnado de 2ª o posterior matrícula se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.
Pautas de evaluación de la facultad: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
El estudiantado podrá utilizar herramientas de inteligencia artificial como apoyo en la corrección lingüística de sus trabajos, pero no como generadoras de contenido. El uso indebido podrá considerarse una falta de integridad académica.
Tipo de retorno |
Evidencia y Tipo |
Semana |
Herramienta digital (Puntuaciones) |
EV1 – Examen teórico I EV2 – Examen teórico II |
Semana 19 (1r semestre) Semana 19 (2o semestre) |
Herramienta digital (Rúbrica) |
EV4 – Práctica Informe Diagnóstico EV5 – Práctica Plan terapéutico |
Semana 5 (2o semestre) Semana 15 (2o semestre) |
Escrito (Comentarios de retroalimentación) |
EV6 – Práctica Semiologia de la Afasia Motora EV7 – Práctica Semiologia de la Afasia Sensorial |
Semana 17 (1r semestre) Semana 17 (1r semestre) |
En el aula |
EV3 – Presentación oral |
Semanas 13, 14 y 15 (2on semestre) |
No se requiere un programario específico
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 11 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 12 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SCC) Seminarios de casos clínicos | 111 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SCC) Seminarios de casos clínicos | 112 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SCC) Seminarios de casos clínicos | 113 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SCC) Seminarios de casos clínicos | 114 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SCC) Seminarios de casos clínicos | 115 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | anual | manaña-mixto |