Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Speech therapy | OP | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Ninguno.
1.Conocer las interacciones comunicativas que ocurren dentro del aula.
2. Relacionar los conceptos relativos a la comunicación con el contexto del aula inclusiva.
3. Diseñar estrategias para optimizar las interacciones comunicativas en el aula.
4. Dotar al/a la logopeda del conocimiento necesario para guiar a las/los maestras/os en la detección de posibles necesidades.
5. Ofrecer estrategias al profesorado para mejorar las interacciones en el aula.
Módulo 1: El proceso de comunicación
1.1. Características generales
1.2. Componentes no verbales
1.3. Componentes verbales
1.4. Processos subjacents: els significats
1.5. Elementos comunicados
Módulo 2: Evaluación en el aula
2.1 Sistemas y modelos escolares inclusivos: legislación
2.2 Identificación de las necesidades educativas especiales
2.3 Medidas y apoyos: universales, adicionales e intensivos
2.4 El plan individualizado (PI)
Módulo 3: Intervención y evaluación en el aula
3.1 Objetivos basados en el currículum escolar
3.2 Programas de intervención
3.3 Estrategias de evaluación
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases de teoria | 24 | 0,96 | CM30, KM72, SM60, SM61, CM30 |
Clases prácticas | 12 | 0,48 | SM59, SM60, SM61, SM59 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías seguimiento trabajos | 5 | 0,2 | CM30, SM59, SM60, SM61, CM30 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio de materia | 50 | 2 | KM72, SM59, SM60, SM61, KM72 |
Lectura crítica documentos y análisis de contextos comunicativos | 29,5 | 1,18 | CM30, SM60, SM61, CM30 |
Trabajo en equipo y elaboracion informes | 25,5 | 1,02 | CM30, SM59, SM60, SM61, CM30 |
1. Análisis de documentos
2. Discusión colectiva
3. Trabajo en equipo
4. Observación y análisis de material audiovisual
5. Estudio de casos prácticos
6. Observación de contextos comunicativos naturales
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
01. Prueba objetiva escrita (primer periodo evaluativo) | 30% | 2 | 0,08 | KM72 |
02. Prueba objetiva escrita (segundo periodo evaluativo) | 30% | 2 | 0,08 | KM72 |
03. Informe practicas (antes del segundo periodo evaluativo) | 40 % | 0 | 0 | CM30, SM59, SM60, SM61 |
Las actividades 1 y 2 conforman la nota de teoría (60%) y la actividad 3 la de prácticas (40%). Para superar la asignatura, la suma de las tres actividades, ponderadas por el porcentaje indicado, debe dar una nota mínima de 5,0. No es necesario, pues, aprobar por separado la teoría y las prácticas.
Las actividades 1 y 2 se realizarán individualmente y de manera presencial, mientras que la actividad 3 (informe prácticas) se realizará en grupo.
Las actividades se pueden realizar en catalán o castellano. La entrega de la traducción de las pruebas de evaluación presenciales se realizará si se cumplen los requerimientos establecidos en el artículo 263 y se realiza su solicitud telemáticamente (e-formulario) (más información en la web de la facultad ).
Se considerará como NO EVALUABLE la persona que haya realizado actividades cuyo peso en la evaluación de la asignatura sea menor del 65%. Si se han realizado actividades que permitirían alcanzar un 66% o más de la nota máxima y no se ha alcanzado la nota mínima de 5,0, se podrá acceder a un examen de recuperación de la parte de teoría y/o presentar el trabajo prácticas como recuperación de las mismas. El examen de recuperación de la teoría consistirá en una prueba de ítems de elección múltiple que abarcarán los contenidos tratados en todo el curso.
Retorno de la evaluación
De acuerdo con las directrices de la Facultad, esta asignatura prevé ofrecer vuelta al estudiantado sobre las actividades evaluables dentro de los plazos establecidos.
Los plazos de retorno establecidos son los siguientes:
Prueba objetiva escrita 1 : En el aula , el feedback se realizará en el plazo de una semanadespués de su realización.
Prueba objetiva escrita 2 : En el Campus Virtual mediante una rúbrica en el plazo de una semana después de su realización.
Informe de prácticas: en el plazo máximo de dos semanas después de la entrega mediante una rúbrica en el Campus Virtual.
Consideraciones específicas sobre las prácticas y seminarios
Uso de la inteligencia artificial (IA)
Modelo 2 – Uso restringido: Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones, y en otras actividades específicas que se consideren adecuadas, como los trabajos prácticos. En estos casos, el estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con IA, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad.
La no transparencia en el uso de la IA en actividades evaluables se considerará una falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la calificación, o sanciones mayores en casos de gravedad.
En ningún caso se permite el uso de herramientas de inteligencia artificial en las discusiones colectivas de los seminarios prácticos, yaque estas actividades tienen como objetivo fundamental el desarrollo del razonamiento crítico y la aplicación personalizada de los conocimientos adquiridos durante las tutorías.
EVALUACIÓN ÚNICA
El alumnado que se acoge a la opciónde evaluaciónúnica renunciaa la evaluación continua y se evaluará de todos los contenidos de la asignatura en un solo acto de evaluación, que se realizará en el mismo día y lugar que la prueba del segundo periodo evaluativo de la asignatura (evidencia 2).
Este acto de evaluación constará en dos exámenes presencialesque seguirán el mismo formato y comprenderán los mismos contenidos que las evidencias 1 y 2 de la evaluación continua. A parte de los dos exámenes, la persona entregará el trabajo de prácticas correspondiente a la evidencia 3.
La duración de la evaluación única será de un máximo de 3 horas, correspondiendo 1 hora y media a cada uno de los exámenes.
Las condiciones de superación de la asignatura y de acceso a la recuperación del alumnado que se acoja a la evaluación única serán las mismas que las del alumnado que sigue la evaluación continua.
La evaluación única se solicita telemáticamente (e-formulario) en el período específico (más información en la web de la facultad).
Pautas generales de evaluación (facultad): https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.htm
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Albadalejo, M. (2010). Com dir-ho. Graó.
Armstrong, T. (2012). El poder de la neurodiversidad. Paidos.
Associació Catalana de Psicopedagogia i Orientació (ACPO) & Associació Catalana d’Orientació (ACO). (2014). Manifest per una societat inclusiva. Primer Congrés Internacional. Barcelona Inclusiva 2014.
Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Guia para la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares (3a ed.). CSIE.
Carbonell, E., Capellas, N., & altres. (2007). Transformació d’un centre d’educació especial en centre proveïdor de recursos per a la inclusió educativa d’alumnat amb greus barreres en l’aprenentatge i la participació. Àmbits de Psicopedagogia, 21, 37-43.
Del Pozo, J. M. (2014). Educacionari. Una invitació a pensar i sentir l’educació a través de seixanta conceptes. Edicions 62.
Departament d’Ensenyament. (2011). La dislèxia: Detecció i actuació en l’àmbit educatiu.
Departament d’Ensenyament. (2013). El TDAH: Detecció i actuació en l’àmbit educatiu.
Departament d’Ensenyament. (2013). Les altes capacitats: Detecció i actuació en l’àmbit educatiu.
Direcció General d’Educació Infantil i Primària. (2015). De l’escola inclusiva al sistema inclusiu.
Duran, D., Giné, C., & Marchesi, A. (2010). Guia per a l’anàlisi, la reflexió i la valoració de pràctiques inclusives. Departament d’Educació.
Echeita, G., & Aiscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura, (12), 26-46.
Fernándex Sarmiento, C. (2009). La logopedia en la escuela: Propuestas desde una práctica para una educación más inclusiva. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Generalitat de Catalunya. (2003). L’ús del llenguatge a l’escola. Publicacions de la Generalitat de Catalunya.
Huguet, T. (2006). Aprendre junts a l’aula: Una proposta inclusiva. Graó.
López, M., Martín, E., Montero, I., & Echeita, G. (2013). Concepciones psicopedagógicas sobre los procesos de inclusión educativa: Variables que las modulan y perfiles que las agrupan. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 36(4), 455-472.
Muntaner, J. (2011). Educación inclusiva y discapacidad. En R. Marchena & J. Domingo (Coords.), De la integración a una educación para todos (pp. xx-xx). CEPE.
Palou, J., & Bosch, C. (2005). La llengua oral a l’escola: 10 experiències didàctiques. Graó.
Sánchez Cano, M. (2009). La conversa en petits grups a l’aula. Graó.
Sanz, P. (2005). Comunicació efectiva a l’aula. Graó.
Valenzuela, J. (2004). La comunicación en la escuela infantil: Algunas consideraciones teóricas de utilidad para maestros en ciernes. Didáctica (Lengua y literatura), 16, 207-233.
No s necesario.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 111 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 112 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |