Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

La Educación Temprana de la Criatura Afectada por Trastornos del Lenguaje y la Audición

Código: 101686 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Speech therapy OP 4

Contacto

Nombre:
Rocio Daniela Concha Ortiz
Correo electrónico:
rocio.concha@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda revisar los conceptos de las asignaturas:

1er curso: "Psicología evolutiva I: Infancia" / 2do curso: "Trastornos y evaluación de la adquisición del lenguaje oral y escrito" / 3er curso: "Intervención en trastornos del lenguaje oral y escrito","Aleraciones dellenguaje asociadas a otras patologías" y "Alteraciones de la audición: Valoración e intervención". 


Objetivos y contextualización

Los principales objetivos formativos de la asignatura son:

1- Conocer los procesos de adquisición del lenguaje de niños sordos y de niños con trastornos del lenguaje comparativamente con niños con desarrollo típico

2- Valorar las necesidades informativas, formativas y de acompñamiento psíquico de las familias de niños con trastornos del lenguaje

3- Aplicar las estratégias adecuadas de orientación y consejo familiar

4- Elaborar y aplicar las estratégias de estímulo de la comunicación y la adquisión del lenguaje oral en los primeros años de vida.

5- Aplicar las estratégias adecuadas de orientación y asesoramiento en los centros educativos


Resultados de aprendizaje

  1. CM30 (Competencia) Valorar producciones científicas sobre las que sustenta la intervención logopédica sobre los procesos comunicativos.
  2. KM71 (Conocimiento) Explicar los distintos modos de comunicación de las personas con déficit auditivo y las implicaciones en el tratamiento logopédico para la niña o niño y la familia.
  3. SM58 (Habilidad) Planificar la participación de las familias con niños/as sordos durante todo el proceso de intervención logopédica para favorecer su desarrollo.
  4. SM59 (Habilidad) Informar, oralmente y por escrito, de las observaciones y conclusiones de la actuación logopédica adaptándose a las características sociolingüísticas del entorno.
  5. SM60 (Habilidad) Diseñar, a partir de casos planteados, acciones para fomentar las habilidades comunicativas de la población.

Contenido

 LOS PRIMEROS AÑOS 

1. Detección, diagnóstico y primera acogida de la criatura con sordera y de sus familias

2. El impacto de la sordera en las familias de las criaturas con déficit auditivo

3. La etapa de 0 a 3 años. Evolución y valoración

4. Valoración del desarrollo emocional, comunicativo y lingüístico de la criatura en la etapa de 3-6

5. Metodologías de intervención a la comunicación y al lenguaje oral 

 

CONTEXTO FAMILIAR

6. El impacto de la sordera en el contexto familiar de la criatura con sordera

7. Estrés familiar y sensibilidad conversacional materna

8. Metodología de atención y de acompañamiento a las familias

9. Terapias centrada en la familia. Estrategias de Intervención

10. Preparación para la entrevista y anamnesis familiar.

 

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

11. Los contexto educativos de la criatura pre-escolar con sordera

12. Estrategias de intervención con evidencias científicas  

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases prácticas 12 0,48 CM30, KM71, SM58, SM59, SM60, CM30
Clases teóricas 24 0,96 CM30, KM71, SM58, SM59, SM60, CM30
Tipo: Supervisadas      
Tutorias 17 0,68 KM71, SM58, SM59, SM60, KM71
Tipo: Autónomas      
Estudio 30 1,2 KM71, SM60, KM71
Lectura de artículos 25 1 CM30, CM30
Participación en foros de comunicación entre estudiantes 12 0,48 CM30, KM71, SM58, SM59, SM60, CM30
Preparación trabajo grupal 24 0,96 SM58, SM59, SM60, SM58

METODOLOGÍAS DOCENTES:

-APRENDIZAJE BASADO EN RESULTADOS DE APRENDIZAJE

-ESTUDIO DE CASOS

-CLASE INVERTIDA

-ROLE-PLAYING (SIMULACIONES)

-GAMIFICACIÓN

 

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS 

ESTUDIO: Tiempo de estudio individual destinado al aprendizaje dinámico, personal, estragético y flexible del contenido impartico en clases prácticas y teóricas, así como del material compartido a través del Aula Virtual Moodle.

LECTURA DE ARTICULOS: Lectura comprensiva de artículos especializados.

PARTICIPACIÓN EN FOROS DE COMUNICACIÓN ENTRE ESTUDIANTES: Participación activa y semanal en un foro de debate y discusión grupal, en base a las actividades del seminario.

PREPARACIÓN TRABAJO GRUPAL: Elaboración de un portafolio digital. 

ACTIVIDADES DIGIDAS 

Clases prácticas: Seminarios de análisis y discusión de artículos especializados, casos clínicos y metodologías de intervención, con participación activda del alumnado.

Clases teóricas: Clases magistrales con soporte TIC.

ACTIVIDADES SUPERVISADAS

Tutorías de seguimiento de la realización del trabajo grupal (EV2)

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1 - INDIVIDUAL. Prueba escrita. Presencial 30% 2 0,08 KM71, SM58
EV2 - GROUP. Portafolio digital. Online 30% 2 0,08 CM30, SM59, SM60
EV3 - INDIVIDUAL. Prueba escrita. Presencial 40% 2 0,08 KM71, SM58, SM59, SM60

El sistema de evaluación continuada se basa en las siguientes evidencias de aprendizaje:
										
											
										
											EV1: Prueba escrita. 35% nota final de asignatura. Teórica. Primer periodo evaluativo. Individual y presencial.
										
											
										
											EV2: Portafolio digital. 30% nota final de asignatura. Práctica. Primer y segundo periodos evaluativos. Grupal y online.
										
											
										
											EV3: Prueba escrita. 35% nota final de asignatura. Teórica-Práctica. Segundo periodo evaluativo. Individual y presencial.

TIPOS DE RETORNOS:
Evaluación  Tipo de retorno Semana
EV1. Prueba escrita Tutoria  11
EV2. Portafolio 

Escrito (online) 

22
EV3. Prueba escrita Tutoria  22

El/la estudiante aprobará la asignatura a partir de obtener como mínimo una calificación de 5,0 (escala 0-10) como media de las tres evidencias, y de haber aprobado (calificación de 5,0 o más) dos de las tres evidencias.

Un/a estudiante que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o inferior a 4,0 puntos (40%) será considerada/o como 'no evaluable'.

La única evidencia recuperable es la EV2 correspondiente al portafolio digital. Al momento de recuperar la evidencia se presentará en formato individual y online. EV1 y EV3 no son evidencias recuperables.

Prueba de recuperación: Podrá optar a realizar la prueba de recuperación el alumnado que no haya alcanzado loscriterios establecidos para superar la asignatura y que haya sido sido evaluada/o con un mínimo de 2/3 de evidencias de aprendizajes. La nota máxima que se puede obtener en la prueba de recuperación es 5,0.

 

La evaluación única se realizará en el mismo día y lugar que la prueba escrita del segundo período evaluativo de la asignatura. Se evaluarán todos los contenidos de la asignatura. La evaluación única se solicita telemáticamente (e-formulari) en el período específico (más información en la página web de la facultad).

El alumnado se debepresentar con el portafolio digital (EV2 - 30% nota final asignatura) en formato impreso para comenzar a desarrollar la evaluación única. 

Serealizarán ambos exámenes parciales (EV1 + EV3 - 70% nota final asignatura) con preguntas tipo test y preguntas cortas de casos clínicos. Duración total de la EU: 4 horas.

La nota final de la asignatura se obtendrá tal y como se ha descrito por la evaluación continua. Se aplicará el mismo proceso de recuperación que el de la evaluación continuada.

 

En los casos de segundas matrículas o superiores, la evaluación de la asignatura (continuada o única) será la misma que en los casos de primera matrícula.  

La entrega de la traducción de las pruebas de evaluación presenciales se realizará si se cumplen los requerimientos establecidos en el artículo 263 y se realiza su solicitud a través de e-formulario). Encontrará toda la información en la web de la Facultad.

 

Uso prohibido de Inteligencia Artificial: En esta asignatura, no se permite el uso detecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o en la nota de la actividad.


Bibliografía

Bibliografía obligatoria:

Balakrishnan, S. y Thangaraj, M. (2023). Apoyo de los padres para la intervención postoperatoria de niños con implante coclear. Revista india de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 1–10. https://doi.org/10.1007/s12070-023-03762-w

Baraquiso Pazos, M., & Guier Bonilla, L. (2020). Hipoacusia infantil, déficit sensorial frecuente. Revista Médica Sinergia, 5(9), e576. https://doi.org/10.31434/rms.v5i9.576

Concha, R., Serrano, C. y Silvestre, N. (2022). Comprensión de emociones en alumnado con implante coclear de 3 a 6 años. Factores influyentes. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 42(3), 134–146. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2021.03.012

Majorano, M., Brondino, M., Morelli, M., Ferrari, R., Lavelli, M., Guerzoni, L., Cuda, D., & Persici, V. (2020). Producción preverbal y desarrollo léxico temprano en niños con implantes cocleares: un estudio longitudinal de seguimiento de niños preimplantados hasta 12 meses después de la activación del implante coclear. Fronteras en Psicología, 11, 591584–591584. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.591584

Muller, L., Goh, B. S., Cordovés, A. P., Sargsyan, G., Sikka, K., Singh, S., Qiu, J., Xu, L., Graham, P. L., James, C. J. y Greenham, P. (2023). Resultados longitudinales para la ubicación educativa y la calidad de vida en una cohorte multinacional reclutada prospectivamente de niños con implantes cocleares. Revista internacional de otorrinolaringología pediátrica, 170, 111583–111583. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2023.111583

  

 A lo largo del curso se proporcionará bibliografía complementaria más específica.


Software

No aplicable


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 11 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto