Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Educación social | OT | 3 |
Educación social | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerequisitos.
Se recomienda tener aprobada la asignatura Educació de nens i joves de tercer curso.
a. Conocer el marco actual de referencia de la educación en el tiempo libre.
b. Estudiar las influencias de la globalización y de las industrias del ocio con respecto a las propuestas de ocio.
c. Estudiar la evolución histórica y conceptual del tiempo de ocio.
d. Conocer los ámbitos del tiempo libre y las actuaciones e intervenciones educativas posibles.
e. Conocer y saber aplicar diferentes criterios, recursos y metodologías para el diseño e implementación de propuestas educativas en el tiempo libre de niños, niñas y jóvenes.
f. Analizar las posibilidades del ocio como herramienta de prevención y actuación ante conductas de riesgo.
g. Experimentar en la práctica actividades de ocio basadas, entre otras, en las actividades artísticas, la actividad física, el juego, el deporte y la expresión corporal.
Bloque 1. Globalización, trabajo, tiempo libre (6 horas)
1.1.- Delimitaciones conceptuales:
-Autores uy autoras relevantes dentro del ámbito de la educación en el tiempo libre.
-Transcendencia educativa del tiempo libre.
-Factores de riesgo social en la infancia y la adolescencia.
-La acción preventiva de la educación en el ámbito del ocio.
-Líneas estratégicas de actuación.
1.2.- Posibilidades de trabajo:
-Creación de puestos de trabajo dentro del ámbito del ocio (posibilidades de profesionales del ocio).
-Instituciones que se dedican.
-Nuevas oportunidades para el ocio: auto-ocupación y emprendimiento en el ámbito del ocio.
Bloque 2. Historia del ocio y de laPedagogía del Ocio (4 horas):
-El nacimiento de las industrias del ocio.
-Evolución histórico-social del concepto de ocio.
Bloque 3. Criterios y metodologías para el diseño de programas educativos de ocio (14 horas):
3.1.- Planificación de actividades:
-Objetivos y principios.
-Posibilidades educativas de los programas de ocio para niños/as y jóvenes.
-Actividades: artísticas, culturales, expresivas, ambientales, etc.
-Recursos para la implementación del ocio.
-Evaluación e indicadores.
3.2.- Métodos, estrategias y técnicas:
- Aprendizaje servicio
- Trabajo por proyectos
- Trabajo cooperativo
- Otros
Aspectos transversales:
- pensamiento crítico y compromiso ético
- género y diversidad
Bloque 4. La actividad física, eljuego y el deporte en el tiempo libre de niños y jóvenes (24 horas):
4.1.- Fundamentaciónpedagógica de la actividadfísica, el juego y el deporte en el tiempo libre:
-Actividad física, deporte y sociedad. El ayer y el hoy en relación a los aspectos socioeducativos: colectivo de niños y jóvenes, estereotipos de género, personas con diversidad funcional, etc.
-La actividad física, el juego y el deporte como herramientas socioeducativas en el tiempo libre de niños y jóvenes. Aportaciones en el ámbito de la educación social.
-Orientaciones metodológicas en la programación y organización de actividades físicas, lúdicas y deportivas en el tiempo de ocio.
-Aspectos a considerar en la intervención socioeducativa a través del juego y de la actividad física y deportiva: momento evolutivo de los grupos destinatarios y tipos de actividad, atención a las diferencias individuales, interacción con los aprendizajes escolares, medios de comunicación y deporte, etc.
4.2.- Juego y deporte en el tiempo libre:
-Funciones y valores del juego y el deporte en el tiempo libre.
-El juego como espacio de socialización y aprendizaje. Tipologías de juego.
-El deporte en el tiempo libre: el deporte formativo, el deporte para todos, los juegos modificados y los deportes alternativos.
-El deporte adaptado: una herramienta de integración de las personas con discapacidad y una oportunidad de trabajo socioeducativo con niños/as y jóvenes.
4.3.- Las actividades físicas en el medio natural:
-Interés educativo de la actividad física y el deporte en el medio natural.
-Tipología de actividades físicas y deportivas.
-Aspectos condicionantes para la práctica de actividad física y deporte en el medio natural: instalaciones, personal, cuestiones económicas y de seguridad, etc.
-Oferta y servicios de ocio destinados a lapráctica de actividad física y deportiva en el medio natural.
4.4.- Actividades y juegos de expresión corporal en el ámbito del deporte y la actividad física:
-Potencial socioeducativo de las actividades relacionadas con la expresión corporal.
-El lenguaje corporal: comunicación no verbal y expresividad. Gesto y movimiento. Energía y percepción espacio-temporal. La importancia del control y la conciencia corporal. El trabajo de las emociones.
-El proceso creativo: individual y colectivo. Observación e interpretación.
-Juegos y actividades de expresión corporal. Danzas, circo, teatro y dramatización. Deporte y expresión.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases presenciales prácticas | 25 | 1 | |
Clases presenciales teóricas | 20 | 0,8 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Actividades supervisadas | 30 | 1,2 | |
Tipo: Autónomas | |||
Aprendizaje autónomo | 75 | 3 |
El curso seguirá la metodología activa y participativa y deberá considerar las siguientes actividades de enseñanza y aprendizaje:
Tipos de actividades | Horas | ECTS |
Clases presenciales teóricas | 20 | 0.8 |
Clases presenciales prácticas | 25 | 1 |
Actividades supervisadas y tutoriales | 22 | 0.88 |
Actividades autónomas individuales y en grupo | 75 | 3 |
Actividades de evaluación | 8 | 0.32 |
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividades reflexivas relacionadas con las sesiones teóricas y prácticas | 30% | 0 | 0 | 2, 1, 3, 4, 6, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 |
Desarrollo e impartición de una práctica de propuestas de ocio con los niños y jóvenes | 20% | 0 | 0 | 6, 5, 7, 8, 10 |
Diseño y planificación de propuestas educativas centradas en el ocio de los niños y jóvenes | 25% | 0 | 0 | 2, 1, 3, 4, 6, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 |
Lectura y comentario crítico de artículos seleccionados | 25% | 0 | 0 | 4, 6, 10 |
Tipos de actividad
Descripción actividad |
% de la calificación final |
|
Individual |
Lectura y comentario crítico de articulos selecionados |
25% |
Individual |
Actividades reflexivas relacionadas con las sesiones teórico-pràcticas |
30% |
Grupal |
Diseño y planificación de propuestas educativas centradas en el tiempo libre de niños y jóvenes |
25% |
Grupal |
Desarrollo e impartición de una propuesta práctica del tiempo libre de niños y jóvenes |
20% |
% de la calificación final derivada del trabajo individual: 55%.
% de la calificación final derivada del trabajo grupal 45 %.
Se tendrá en cuenta la autonomía, creatividad y adaptación en la relización de las actividades.
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
Además, se ha de tener presente:
-La asistencia a clases es obligatoria (teóricas y prácticas) es obligatoria. Se debe asistir a un mínimo del 80% de las sesiones. En caso contrario, la calificación de la asignatura será "No evaluable".
-Los profesores entregarán a los estudiantes todas las actividades de evaluación en un plazo máximo de 15 días.
-Fecha de presentación del trabajo final 21 de enero.
-Fecha de revisión del trabajo final 26 de enero.
-Fecha de recuperación 4 de febrero.
Para aprobar esta asignatura, es necesario que el o la estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que constan en la guía docente.
En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y debe mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Recordemos que, en el caso de la lengua catalana, a 1º y 2º curso se pide que el estudiante tenga una competencia lingüística equivalente al Nivel 1 para Maestros de Educación Infantil y Primaria y que a partir del 3º curso del Grado del estudiante deberá haber mostrado una competencia equivalente al Nivel 2 para Maestros de Educación Infantil y Primaria- Ver http://www.uab.cat/web/els-estudis/-competencia-linguistica-1345698914384.html y "Normativa d'avaluació en els estudis de la UAB" http://mat.uab.cat/~seccio/documents/arxiu/Normativa_avaluacio.pdf).
La asignatura admite una Prueba de Síntesis para el estudiantado que se matricula por segunda vez.
En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con dicha tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
La copia o plagio, en cualquier tipo de prueba evaluativa, constituyen un delito. y se penalizará con un 0 como nota de la asignatura perdiendo la posibilidad de recuperarla, tanto si es un trabajo individual como en grupo (en este caso, todos los miembros del grupo tendrán un 0).
Si durante la realización de un trabajo individual en clase, el profesor / a considera que un alumno / a está intentando copiar o se le descubre algún tipo de documento o dispositivo no autorizado por el profesorado, se calificará el mismo con un 0, sin opción de recuperación, y por lo tanto, tendrá suspendida la asignatura.
Se considerará que un trabajo, actividad o examen está "copiado" cuando reproduce todo o una parte significativa deltrabajo de un / a otro / a compañero / a.
Se considerará que un trabajo o actividad está "plagiado" cuando se presenta como propio una parte de un texto de un autor sin citar las fuentes, independientemente de que las fuentes originarias sean en papel o en formato digital.
Se recomienda que antes de entregar una evidencia de aprendizaje, comprobar que se ha escrito correctamente las fuentes, notas, citas textuales y referencias bibliográficas siguiendo la normativa APA y de acuerdo a la documentación que se resume en fuentes de la UAB:
(Ver documentación https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2016/145881/citrefapa_a2016.pdf)
(ver documentación de la UAB sobre el plagio en http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html)
Libros, capítulos de libros, revistas y artículos
Aguirre García-Carpintero, Arecia; Moliner Miravet, LLidón; & Traver-Martí, Joan A. (2017). La Pedagogía Social, la Animación Sociocultural y la Educación No Formal en el tiempo libre y de ocio de la ciudadanía. Con URL: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/167666/53036.pdf?sequence=1
Arostegui, Elisabete; Laespada, M. Teresa & Iraurgi, Ioseba. (2016). Violència en parelles adolescents, context recreatiu i consum d’alcohol: anàlisi de les representacions lligades al gènere. Educació social. Revista d'intervenció sòcioeducativa, (63), 49-59. Con URL: https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/312775
Carranza, Marta & Maza, Gaspar. (Coords.) (2011). Deporte, actividad física e inclusión social. Una guía para la intervención social a través de las actividades deportivas. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Con URL: http://www.planamasd.es/sites/default/files/programas/medidas/actuaciones/WEB-GUIA+I.pdf
DeValenzuela, Ángela; Gradaílle, Rita & Caride, José Antonio. (2018). Las prácticas de ocio y su educación en los procesos de inclusión social: un estudio comparado con jóvenes (ex) tutelados en Cataluña, Galicia y Madrid. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (31), 33-47. Con Url: https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/59978
del Toro Alonso, Victor (2013). El juego como herramienta educativa del educador social en actividades de animación sociocultural y de ocio y tiempo libre con niños con discapacidad. Revista de Educación Social, (16), 1-13. Con URL: http://riberdis.cedd.net/xmlui/bitstream/handle/11181/4025/El%20juego%20como%20herramienta%20educativa.pdf?sequence=1
Franch, Joaquim (1985). El lleure com a projecte. Generalitat de Catalunya: Direcció General d’Educació.
Hernández, Antonio. (2001). Cuestionario para valoración de actividades de ocio y tiempo libre. Anuario de psicología, 32(3), 67-80. Con URL: https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/61587/88448
Iglesias, E., Soler,P. and Espona, B. (2020). "El lleure educatiu d'estiu a la ciutat de Barcelona: guia de suport i orientacions pedagògiques." https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/20931
López Ros, Victor & Eberle, Thomas. (2003). Utilizar los juegos para aprender a resolver conflictos. Tándem. Didáctica de la Educación Física, (10), 41-51. Con URL: https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/10622/utilizar-los-juegos.pdf?sequence=1
Morata, Txus, et al. (2021) "The influence of leisure-based community activities on neighbourhood support and the social cohesion of communities in Spain." International Social Work . https://doi.org/10.1177/00208728211021144
National COVID-19 Outbreak Monitoring Group. (2020). COVID-19 outbreaks in a transmission control scenario: challenges posed by social and leisure activities, and for workers in vulnerable conditions, Spain, early summer 2020. Eurosurveillance, 25(35), 2001545. https://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/1560-7917.ES.2020.25.35.2001545?crawler=true
Pereda Beltran, Noemí. (2009). Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil. Papeles del psicólogo: revista del Colegio Oficial de Psicólogos, 30(2), 135-144. Con URL: http://www.redalyc.org/pdf/778/77811726004.pdf
Santibañez, Rosa, Ruiz-Narezo, Marta, de Audikana, Manuel & Fonseca, Janire (2016). Parelles adolescents en conflicte: explorant la incidència de la violència en les primeres relacions afectives. Educació social. Revista d'intervenció sòcioeducativa, (63), 79-94. Con URL: https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/312777
Takiguchi, Y., Matsui, M., Kikutani, M., & Ebina, K. (2023).The relationship between leisure activities and mental health: The impact of resilience and COVID‐19. Applied Psychology: Health and Well‐Being. https://doi.org/10.1111/aphw.12394
Trullols i Mojal, Paula (2016). Sortim de festa?. Elaboració d'una guia didàctica per a la visibilització i prevenció del sexisme en els espais d'oci nocturn. Con URL: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/110249/1/TFG_Paula_Trullols_Mojal.pdf
Valdivia, Paloma & Carbonero, Laura (2016) La formación inicial del educador/a social y la educación en el tiempo libre con el colectivo de jóvenes. Ámbitos de intervención. En: Soler, Pere; Planas, Anna & Bellera, Jaume. Conference: Congreso Internacional - XXIX Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social. Universitat de Girona (Girona) . Con URL: https://www.researchgate.net/publication/303784879_La_formacion_inicial_del_educadora_social_y_la_educacion_en_el_tiempo_libre_con_el_colectivo_de_jovenes_Ambitos_de_intervencion
Para esta asignatura es indispensable un dispositivo tecnológico que pueda conectarse a Internet.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 4 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |