Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Educación social | OT | 3 |
Educación social | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Sin prerrequisitos
La asignatura Inserción Social de las Personas con Discapacidad incide en la consideración de las características diferenciales de las personas para atender sus necesidades de incorporación a los procesos educativos y en el mundo social y laboral. Se fija en un espacio de trabajo cada vez más amplio que en la actualidad se entiende desde la atención a la diversidad funcional.
Los objetivos que se pretenden conseguir son los siguientes:
- Analizar los procesos que llevan hacia la inclusión social y la integración laboral para las personas con necesidades de apoyo y las variables que intervienen.
- Valorar las propuestas curriculares hacia la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad.
- Tomar conciencia del papel que hay que asumir hacia la inclusión social y la integración laboral de las personas con discapacidades y necesidades de apoyo.
1. Discapacidad y diversidad funcional
2. Causas y consecuencias de la exclusión social. Las barreras para la inclusión social de las personas con discapacidad
3. La inserción de las personas con discapacidad en el mundo social y laboral. Sistemas, procesos y legislación
4. Bases de intervención socioeducativa. Planes y programas para la inclusión social y la inserción laboral de personas con discapacidad
5. La inserción en el mundo del trabajo de las personas con discapacidad. Enfoques de transición escuela-trabajo
6. Orientaciones curriculares y programas de transición para personas con discapacidad
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Presencial en grupo clase | 45 | 1,8 | 1, 2, 3, 6, 12, 7, 8, 11, 9, 10, 16, 17, 18, 19 |
Tipo: Supervisadas | |||
Supervisión del profesorado relacionada con el trabajo realizado por el alumnado | 30 | 1,2 | 1, 2, 3, 6, 12, 7, 8, 11, 9, 10, 16, 17, 18, 19 |
Tipo: Autónomas | |||
Lecturas y trabajo autónomo | 75 | 3 | 1, 2, 3, 6, 12, 7, 8, 11, 9, 10, 16, 17, 18, 19 |
El protagonista en el proceso de enseñanza aprendizaje es el estudiante y bajo esta premisa se ha planificado la metodología de la asignatura tal y como se muestra a continuación:
- Exposiciones por parte del profesorado de los contenidos y cuestiones básicas del temario. Se realiza con todo el grupo clase y permite la exposición de los principales contenidos a través de una participación abierta y activa por parte de los/as estudiantes,
teniendo presente la multivariedad metódica.
- Estrategias de trabajo individual y en grupo y análisis de casos
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Presentación oral (grupo) | 15% de la nota | 0 | 0 | 3, 5, 6, 12, 7, 8, 11, 9, 10, 14, 15, 16, 17, 18, 19 |
Prueba escrita | 50% de la nota | 0 | 0 | 1, 2, 3, 6, 12, 11, 9, 10, 16, 17, 18, 19 |
Trabajo práctico (grupo) | 35% de la nota | 0 | 0 | 3, 4, 5, 6, 12, 7, 8, 11, 9, 10, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 |
La evaluación de la asignatura se realizará a lo largo de todo el curso académico mediante las actividades que se muestran en la parrilla. La asistencia a las clases presenciales de la asignatura es obligatoria; el estudiante debe asistir a un mínimo de un 80% de clases, de lo contrario se considerará no evaluable.
Actividad de evaluación |
% de la nota |
Resultados de aprendizaje |
Fechas de evaluación |
Trabajo práctico (grupal) |
35% |
RE1.1.1., RE1.1.2., RE.1.1.3., RE1.1.4., RE2.1.1., RE2.1.2., EP8.1, EP8.2, RE3.2.1., RE3.2.2., RE3.2.3. |
Entrega: 02-06-2026 |
Presentación oral (grupal) |
15% |
19/26-05-2026 |
|
Prueba escrita (examen) |
50% |
RG3.1., RG3.2., RG3.3., RG3.4., RE2.1.1., RE2.1.2., RE3.3.1, RT4.1., RT8.1. RE3.3.1., |
02-06-2026 |
Recuperación:23-06-2026 |
Para poder superar la asignatura se deben aprobar todas las actividades de evaluación de que consta la asignatura (aunque el sumatorio de notas ponderadas de las diferentes actividades de evaluación sea superior a 5, la nota expuesta será de 4).
La recuperación sólo será factible para aquellas personas que no hayan alcanzado la suficiencia (5) en la prueba escrita (examen) o no se hayan presentado; y dará derecho a una nota final de un máximo de 7 en esta actividad a recuperar . El trabajo práctico no es recuperable, dado que se irá revisando a lo largo del semestre. La presentación oral no es recuperable.
Los trabajo deberán estar entregados en las fechas fijadas en el programa. No se aceptan trabajos fuera de terminio.
Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o lenguas vehiculares que constan en la guía docente.
En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y debe mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos..
Las notas de las actividades evaluativas se publicaran como máximo 2 semanas después de su realización.
El plagio es motivo de supenso.
En la realización de actividades de aprendizaje, el uso de la Inteligencia Artificial Generativa está permitido, salvo aquellas en las que específicamente se declare su impertinencia.
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
Dado su carácter optativo, esta asignatura no acepta una prueba de síntesis para los estudiantes que se matriculen por segunda vez.
Barton, L. (2008). Superar las barreras de la discapacidad. Morata.
Col. Ioé (2012). Discapacidades e inclusión social. Col. Estudios sociales 33. Obra Social La Caixa.
Díaz Vega, M. y Sánchez, M- (2016). Discapacidad vs empleo. aspectos a considerar para la inclusión en el empleo ordinario. Dykinson
Gutiérrez Bermejo, B. y Verdugo Alonso, M.A. (2013). Discapacidad intelectual: Adaptación social y problemas de comportamiento. Edcs. Pirámide.
Heron, R. y Murray, B. (2003). Cómo ayudar a las personas discapacitadas a encontrar un empleo. Guía práctica. O.I.T.
Ibáñez López, P. y Mudarra Sanchez, M.J. (2008). Integración sociolaboral. Dykinson.
IMSERSO (2004). Transición escuela-empleo de las personas con discapacidad. Mo. de Trabajo y Asuntos Sociales.
Miguel Badesa, S. de y Cerrillo Martín, R. (coords.). (2010). Formación para la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual. Dykinson.
Rodríguez Izquierdo, R.M. (2022). Ciudadanía activa y diwscapacidad intelectual. Ed. Octaedro
Rosell, I. y Belzunegui, A. (2020). Polítiques d'inserció sociolaboral. Publicacions URV
Schalock, R. y Verdugo Alonso, M.A. (2014). El cambio en las organizaciones de discapacidad: estrategias para superar sus retos y hacerlo realidad. Alianza Editorial.
Symeonidou, S. (2018). Evidence of the Link Between Inclusive Education and Social Inclusion: A Review of the Literature. European Agency for Special Needs and Inclusive Education, www.european-agency.org
Storey, K. & Miner, C. (2017). Systematic instruction of functional skills for students and adults with disabilities. 2n Ed. Charles C. Thomas Publisher LTD.
VegaFuente, A. (2014). La educación social ante la discapacidad. Aljibe Edcs. SL
Vivar Zurita, H. (2021). Comunicación, discapacidad y empleabilidad: el compromiso profesional con la inclusión. McGraw-Hill
No se requiere
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 3 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |