Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Orientación E Inserción Sociolaboral

Código: 101668 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Educación social OT 3
Educación social OT 4

Contacto

Nombre:
Merce Jariot Garcia
Correo electrónico:
merce.jariot@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos


Objetivos y contextualización

La orientación sociolaboral es una herramienta educativa que busca el cambio y la justicia social. Es una función clave de los y las profesionales de la educación social para empoderar a personas en situación de desempleo, especialmente aquellas que enfrentan barreras estructurales de acceso al mercado laboral: jóvenes, mujeres, mayores de 45 años, personas migradas, trans, extuteladas, entre otras, es decir, personas en riesgo real de exclusión social.

A través de un acompañamiento personalizado y cercano, la orientación ayuda a construir o redirigir proyectos de vida y profesionales, fomentando una inserción laboral significativa, sostenible y alineada con los intereses y potencialidades de cada persona.

Es una herramienta para romper estigmas y combatir la discriminación por razón de edad, género o identidad. Desmonta prejuicios y abre caminos. Y lo hace con conocimiento, análisis crítico y compromiso social, poniendo en el centro la dignidad y los derechos de cada persona.

Esta asignatura, de carácter claramente profesionalizador, capacita a futuros profesionales para trabajar como técnicos/as de inserción u orientadores/as laborales en servicios públicos, administraciones, fundaciones o entidades sociales. Es una puerta de entrada directa a una profesión con impacto real.

La orientación sociolaboral diseña itinerarios a medida, adaptados a las necesidades y aspiraciones de personas desde los 16 hasta más de 65 años. Así, da apoyo tanto a jóvenes que inician su camino como a personas adultas que tienen dificultades para reinsertarse en el mercado laboral, que desean o necesitan reinventarse o crecer profesionalmente.

De forma más concreta, esta asignatura tiene como objetivos que el alumnado:

  • Adquiera y utilice correctamente el vocabulario específico vinculado a la orientación para la inserción sociolaboral.
  • Conozca, analice y valore críticamente programas, recursos y estrategias de acompañamiento a la inserción laboral.
  • Comprenda la dinámica del mercado de trabajo y los factores sociales, económicos y personales que inciden en la empleabilidad de las personas, con el fin de desarrollar herramientas y competencias orientadoras ajustadas a la consecución del objetivo profesional de cada persona.
  • Desarrolle una mirada crítica sobre las desigualdades estructurales que atraviesan el mercado laboral por razón de género, edad, origen, identidad sexual, trayectoria vital, y sea capaz de incorporar este análisis en su práctica profesional.
  • Sepa seleccionar y aplicar recursos y metodologías de orientación adaptadas a las diversas necesidades de las personas acompañadas, teniendo en cuenta sus competencias, intereses, situación personal y contexto.
  • Adquiera habilidades para intervenir con personas con dificultades de acceso o permanencia en el mercado laboral, promoviendo su autonomía, participación y corresponsabilidad en la elaboración y desarrollo de su propio proyecto profesional y de vida.
  • Desarrolle una actitud ética y comprometida en los procesos de orientación, que refuerce el rol del/de la educador/a social como agente de transformación social y facilitador/a de derechos, especialmente con colectivos vulnerados por el mercado laboral.

Competencias

    Educación social
  • Acompañar a las personas en sus procesos de crecimiento y emancipación.
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Aplicar las competencias socioemocionales necesarias para gestionar las relaciones humanas.
  • Conocer los diferentes modelos y estrategias de orientación.
  • Diseñar de forma articulada planes, programas, proyectos, actividades y tareas en diversos contextos socioeducativos.
  • Fomentar la autonomía de los participantes y buscar un equilibrio entre sus funciones como orientador, facilitador y promotor de la dinámica socioeducativa.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Mantener una actitud de respeto al medio (natural, social y cultural) para fomentar valores, comportamientos y prácticas sostenibles, que atiendan a la igualdad de género, equidad y respeto a los derechos humanos.
  • Orientar y asesorar a los grupos y personas a establecer retos e itinerarios educativos.
  • Reconocer y evaluar la realidad social y la interrelación de factores implicados como necesaria anticipación de la acción.

Resultados de aprendizaje

  1. Acompañar a las personas en riesgo de exclusión en sus procesos de crecimiento y emancipación.
  2. Adquirir habilidades socioemocionales y comunicativas para el trabajo con personas en riesgo de exclusión.
  3. Adquirir valores y actitudes de respeto hacia los diversos medios sociales y culturales que son propios de nuestras sociedades contemporáneas.
  4. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  5. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  6. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  7. Aplicar estrategias e intervenciones para fomentar la autonomía y la integración social de las personas en riesgo de exclusión.
  8. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  9. Conocer los diferentes modelos y estrategias de orientación aplicados a la Educación Social.
  10. Diseñar programas de orientación para la inserción sociolaboral.
  11. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  12. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  13. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  14. Orientar a las personas inmigradas en temas laborales y de formación.
  15. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  16. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  17. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  18. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  19. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  20. Relacionar variables económicas e instructivas con los indices de inserción y desarrollo profesional.
  21. Utilizar estrategias y recursos de orientación que promuevan la progresiva participación de las personas.
  22. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  23. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

1. Salidas profesionales de la orientación sociolaboral para profesionales de la educación social

1.1. Definición del rol orientador dentro de la educación social.
1.2. Tareas y funciones orientadoras del profesional de la educación social.
1.3. Perfiles profesionales vinculados a la orientación sociolaboral.
1.4. Ámbitos y entornos profesionales de ejercicio.
1.5. Colectivos prioritarios en la atención sociolaboral.
1.6. Competencias profesionales clave.
1.7. Principios éticos de la intervención orientadora.

2. Marco conceptual y fundamentos de la orientación sociolaboral

2.1. Definición y objetivos de la orientación sociolaboral.
2.2. La orientación como herramienta de transformación y justicia social.
2.3. El proceso de inserción: de la exclusión a la inserción sociolaboral.
2.4. Conceptos básicos en el proceso de orientación.
2.5. La orientación profesional no discriminatoria: el género en la elección y el desarrollo profesional.
2.6. Modelos que fundamentan la intervención orientadora en la inserción laboral.

3. Mercado laboral, transiciones y políticas de empleo

3.1. Indicadores de funcionamiento del mercado laboral.
3.2. Las transiciones al mercado laboral y dentro del mercado laboral. Juventud, juventud extutelada y personas adultas.
3.3. Las políticas activas de empleo en Cataluña: el papel de la orientación.

4. Colectivos con dificultades de inserción laboral

4.1. Análisis de diferentes colectivos.
4.2. Barreras estructurales de acceso y permanencia en el mundo laboral.
4.3. Interseccionalidad y derechos laborales.

5. La intervención orientadora

5.1. El diagnóstico de la empleabilidad: entrevista, detección de necesidades y potencialidades.
5.2. Los Itinerarios Personales de Inserción: proceso y contenidos.
5.3. Estrategias de orientación para la inserción sociolaboral.

6. Buenas prácticas de orientación profesional en Cataluña

6.1. Programas de orientación y acompañamiento a la inserción laboral dirigidos a mejorar las situaciones de vulnerabilidad de los distintos colectivos discriminados por el mercado laboral.
6.2. Análisis de programas y servicios de orientación sociolaboral para colectivos vulnerados por el mercado laboral desde los principios de la educación social.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Presenciales en gran grupo 45 1,8
Tipo: Supervisadas      
Actividades supervisadas 30 1,2
Tipo: Autónomas      
Actividades autónomas 75 3

El alumnado es el protagonista en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y bajo este principio se ha planificado una metodología activa, participativa y fundamentada en la investigación que incluye las siguientes actividades de enseñanza y aprendizaje:

  1. Dirigidas, presenciales en gran grupo:
  • Exposiciones por parte del profesorado de los contenidos y cuestiones básicas del temario. Se realiza con todo el grupo clase y permite la exposición de los principales contenidos a través de una participación abierta y activa por parte del alumnado. En estas actividades dirigidas se facilitarán artículos científicos y proyectos de investigación que fundamentarán la intervención en orientación sociolaboral y que el alumnado deberá incorporar en la prueba de síntesis. El objetivo es aportar las bases que fundamentan la orientación sociolaboral.
  • Aprendizaje basado en la investigación (ABI). El alumnado desarrollará un aprendizaje experiencial, buscará soluciones a problemas de orientación reales a partir de la ciencia como base de actuación profesional, mediante la formulación de preguntas, la búsqueda de fuentes, el análisis crítico de datos y la construcción de respuestas con base empírica y teórica. El abordaje se hará a través de situaciones reales vinculadas a la orientación y la inserción sociolaboral, que afectan colectivos con dificultades de acceso al mercado laboral. A partir de estos casos, el alumnado desarrollará propuestas de intervención profesional. El objetivo es fomentar competencias clave como: el pensamiento crítico, la toma de decisiones, la autonomía, la capacidad comunicativa y la ética profesional.
  • Incidentes críticos para resolver casos abiertos y relevantes de orientación en el aula, con la finalidad de fomentar el desarrollo de aprendizajes y competencias mediante la búsqueda de soluciones por parte del alumnado. Se resolverán en el aula y se generará un proceso de reflexión y discusión. Con el objetivo de fomentar el pensamiento crítico, conectar los contenidos teóricos con la práctica profesional, y tomar decisiones fundamentadas.
  • Simulación de procesos de orientación sociolaboral, para que el alumnado se ponga en la piel del profesional y de la persona orientada a través de la representación de una situación real de intervención. Con el objetivo de fomentar la transferencia de los contenidos teóricos a situaciones prácticas, la reflexión crítica colectiva y potenciar la preparación para el ejercicio profesional real en entornos de orientación e inserción sociolaboral.
  • Aula invertida, para profundizar en el conocimiento de los colectivos vulnerados por el mercado laboral. El alumnado deberá documentarse de forma autónoma fuera del aula, asumiendo un papel activo en la preparación y presentación en el aula de contenidos sobre las características sociolaborales y las barreras que se encuentran en el mercado laboral un colectivo en riesgo de exclusión: mujeres en situación de dificultad social, mujeres víctimas de violencia de género, personas migradas, personas con problemas de adicciones, personas sin hogar, personas desempleadas de larga duración, personas trans, juventud en dificultad social, juventud tutelada, personas mayores de 45 años, población reclusa y exreclusa, entre otras. Con el objetivo de fomentar la autonomía, la responsabilidad, el pensamiento crítico, el aprendizaje entre iguales y la comprensión profunda y contextualizada de los factores que dificultan la inserción laboral de determinados colectivos y del rol del educador/a social en estos procesos.
  • Presentaciones orales por parte del alumnado centradas en la identificación, análisis y presentación de programas de orientación sociolaboral en Cataluña dirigidos a colectivos en riesgo de exclusión social. Con el objetivo de promover la investigación autónoma, el espíritu crítico y la capacidad comunicativa. El alumnado, trabajando en pequeños grupos, selecciona un programa o servicio real —público, privado o del tercer sector—, analiza sus objetivos, metodologías, colectivos destinatarios, resultados y buenas prácticas, y elabora una evaluación desde el punto de vista de la educación social y posteriormente lo presenta en el aula mediante una exposición estructurada y participativa. Las presentaciones se complementan con debates y espacios de reflexión colectiva. El objetivo es fomentar el aprendizaje entre iguales, el conocimiento del contexto profesional, las competencias de análisis, síntesis y comunicación.
  • Discusión colectiva para mejorar los aprendizajes. Una vez finalizada cada actividad de aprendizaje se dedica un espacio específico a la presentación oral de los resultados ante el grupo clase, mediante una discusión abierta y guiada donde el alumnado y el profesorado aportan comentarios, preguntas y sugerencias de mejora. Este proceso permite revisar los contenidos y los formatos trabajados antes de la entrega definitiva, favoreciendo así la reflexión crítica, la capacidad de revisión y la mejora continua de la calidad del trabajo. El objetivo es potenciar el aprendizaje colaborativo, la escucha activa y el desarrollo de competencias transversales como la capacidad de autorregulación y la comunicación.
  • Diario individual reflexivo para acompañar el proceso de aprendizaje. Cada estudiante elaborará un registro escrito donde recogerá sus reflexiones personales, preguntas, emociones, aprendizajes significativos y el proceso de aprendizaje (cómo y con qué). El diario deberá incorporar un apartado de conclusiones fundamentado con autorías relevantes del ámbito. Con la finalidad de conectar los contenidos teóricos con los aplicados desarrollados, fomentar una actitud crítica y ética y promover una mirada comprometida con la justicia social.
  1. Supervisadas. La última hora de clase se ha diseñado en formato seminario. En ella el alumnado llevará a cabo actividades prácticas, de manera parcialmente autónoma, ya que dispondrán de la guía y el asesoramiento del profesorado. Estas actividades supervisadas por el profesorado son: diagnóstico de empleabilidad, estudio del mercado laboral de la profesión educador/a social, diagnóstico del proceso de búsqueda activa de empleo, diseño de un Plan Individual de Inserción y desarrollo de una actividad de orientación del PII diseñado.
  2. Autónomas: el alumnado deberá encontrar espacios de trabajo autónomo, individual y en pequeño grupo para elaborar el trabajo, acabar las prácticas y la actividad evaluativa (diario reflexivo). Con la ejecución de estas actividades autónomas podrá adquirir las competencias de manera autorregulada.
  3. Actividades de evaluación, autoevaluación y evaluación entre iguales: destinadas a la verificación y calificación de los logros a partir de trabajos y pruebas escritas. Todas las actividades que realiza el alumnado para poder superar la asignatura se convierten en actividades de evaluación.

Las actividades supervisadas y autónomas serán objeto de evaluación formativa en la modalidad de evaluación continua.

En todas las actividades se trabajará el compromiso ético y los principios deontológicos relacionados con la función orientadora. Asimismo, se incluirá la competencia investigadora como base para la generación de conocimientos sobre la temática, por lo que el alumnado deberá concretar el proceso de búsqueda de las fuentes de información, la elaboración de la herramienta de recogida de datos y el proceso de análisis de estos. La prueba final de síntesis deberá incluir un proceso de discusión y conclusiones a partir de artículos científicos.

Esta asignatura contempla el desarrollo de prácticas inclusivas en: el uso de material audiovisual, las presentaciones diseñadas para presentar los contenidos, la accesibilidad de los materiales en formato Microsoft PowerPoint, la metodología participativa y el proceso de acción tutorial y de orientación individual para poder resolver cualquier cuestión relacionada con la asignatura. Asimismo, en las actividades que el alumnado deberá compartir con el resto del grupo clase se incorpora la perspectiva inclusiva.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
ACTIVIDAD DE ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DE CASOS REALES. Diseño y aplicación de actuaciones personalizadas de orientación. Actividad grupal. 10 % 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23
ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL. Prospectiva del mercado laboral de la profesión de “Educador/a Social”. Actividad grupal. 10 % 0 0 3, 5, 6, 8, 11, 12, 15, 17, 16, 20
DIARIO REFLEXIVO: Prueba Final. Revisión del contenido de las unidades del curso a través de una actividad evaluativa de autorreflexión con argumentaciones teóricas sobre los aprendizajes alcanzados. Esta actividad se realizará al finalizar la asignatura. 30 % 0 0 1, 2, 4, 5, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 19, 21, 22, 23
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y REFLEXIVA. Elaboración de un diagnóstico de la empleabilidad y de la satisfacción laboral. Actividad grupal. 10 % 0 0 2, 3, 4, 5, 6, 8, 12, 13, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23
INVESTIGACIÓN APLICADA Y ANÁLISIS DE RECURSOS DE ORIENTACIÓN. Análisis de un colectivo vulnerado por el mercado laboral, revisión crítica de un programa o acción real de orientación sociolaboral y desarrollo de propuestas socioeducativas de mejora. Grupal 20% 0 0 3, 4, 6, 8, 9, 13, 15, 17, 16, 18, 19, 20, 23
PRESENTACIÓN ORAL del trabajo realizado sobre los programas de orientación laboral en Cataluña. Actividad individual. 10% 0 0 3, 4, 6, 8, 9, 13, 15, 17, 16, 19, 20, 23
SIMULACIÓN. Simulación de una actividad de orientación sociolaboral. Actividad individual. 10% 0 0 1, 2, 7, 17, 19, 21

Evaluación continua

La evaluación de la asignatura se realizará a lo largo de todo el curso académico mediante las actividades que se muestran en la tabla de evaluación y que se especifican a continuación. Para superar la asignatura se debe aprobar cada una de las actividades evaluativas con una nota mínima de 5.

Actividad 1: Título: diagnóstico de empleabilidad y satisfacción laboral. Tipo: actividad de evaluación diagnóstica y reflexiva. Desarrollo: en grupo. Peso sobre la nota final: 10%. Fechas de realización: del 22/09/2025 al 20/10/2025. Fecha de entrega: 20/10/2025. Recuperable: sí. Fecha límite para entrega recuperada: hasta el 02/02/2026.

Actividad 2: Título: Prospectiva del mercado laboral de la profesión “Educador/a Social”. Tipo: actividad de análisis del mercado laboral. Desarrollo: en grupo. Peso sobre la nota final: 10%. Fechas de realización: del 20/10/2025 al 24/11/2025. Fecha de entrega: 24/11/2025. Recuperable: sí. Fecha límite para entrega recuperada: hasta el 02/02/2026.

Actividad 3: Título: Diseño y aplicación de actuaciones personalizadas de orientación. Tipo: actividad de análisis y resolución de casos reales. Desarrollo: en grupo. Peso sobre la nota final: 10%. Fechas de realización: del 20/10/2025 al 24/11/2025. Fecha de entrega: 24/11/2025. Recuperable: sí. Fecha límite para entrega recuperada: hasta el 02/02/2026.

Actividad 4: Título: Simulación de una actividad de orientación sociolaboral. Tipo: simulación. Desarrollo: individual. Peso sobre la nota final: 10%. Fecha de realización: 19/01/2026. Recuperable: no.

Actividad 5: Título: Análisis de un colectivo vulnerado yrevisión crítica de programas de orientación sociolaboral. Tipo: actividad de investigación aplicada y análisis de recursos de orientación. Desarrollo: en grupo. Peso sobre la nota final: 20%. Fechas de realización: del 22/09/2025 al 12/01/2026. Fecha de entrega: 12/01/2026. Recuperable: sí. Fecha límite para entrega recuperada: hasta el 02/02/2026.

Actividad 6: Título: Presentación y evaluación de un programa de orientación sociolaboral dirigido a un colectivo vulnerado por el mercado laboral. Tipo: presentación oral. Desarrollo: individual. Peso sobre la nota final: 10%. Fecha de realización: 12/01/2026. Recuperable: no.

Actividad 7: Título: Reflexión sobre lo que he aprendido en la asignatura Orientación e Inserción Sociolaboral. Tipo: Diario reflexivo. Desarrollo: individual. Peso sobre la nota final: 30%. Fechas de realización: desde el 22/09/2025. Fecha de entrega: 19/01/2026. Recuperable: sí. Fecha límite para entrega recuperada: hasta el 02/02/2026

Se aprobará la asignatura con una puntuación mínima de 5.

La devolución y seguimiento de las actividades que forman parte de la calificación se realizará 15 días hábiles después de su entrega. El alumnado que quiera revisar la nota deberá hacerlo dentro de los 15 días posteriores a su publicación en el horario de tutorías que el profesorado tiene establecido para esta asignatura y que se indica en el programa.

La asistencia es obligatoria los días: 17/11/2025, 12/01/2026 y 19/01/2026, en los que se desarrollan las siguientes actividades: clase invertida en la que se presentan los colectivos vulnerados por el mercado laboral, la presentación de los programas de orientación sociolaboral y la simulación de la actividad de orientación programada y ejecutada.

Los resultados de la evaluación serán comentados en grupo o de forma individual. Para garantizar un feedback efectivo y formativo se facilitarán las rúbricas utilizadas al alumnado, en las que podrán visualizar el modelo de buena ejecución de cada actividad. La retroalimentación de cada actividad incorpora el feedback recibido para que pueda mejorarla.


Uso de la inteligencia artificial generativa (IAG)

En esta asignatura se permite el uso restringido de la IAG. Se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial exclusivamente en tareas de apoyo como:

  • Buscar bibliografía general o fuentes de información iniciales.
  • Generar ideas o esquemas previos para la organización del trabajo propio.
  • Revisar aspectos formales como gramática o estilo, sin modificar el contenido de fondo.
  • Traducciones.

No está permitido el uso de la IAG para:

  • Redactar totalmente el trabajo, las actividades o el diario reflexivo.
  • Generar contenidos que se presenten como elaboración propia.
  • Sustituir el proceso de reflexión personal en las actividades de evaluación.

El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas usadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo han influido en el proceso y resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede implicar penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.

Recuperación

Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en al menos dos terceras partes de la calificación de la asignatura y haber obtenido una calificación media mínima de 3,5. Todas las actividades evaluativas son recuperables excepto la presentación del trabajo sobre un colectivo vulnerado por el mercado laboral (actividad 4) y la simulación de una actividad de orientación (actividad 6). El alumnado podrá entregar de nuevo las actividades durante todo el semestre, siendo la fecha máxima el 02/02/2026.

Alumnado repetidor

El alumnado que repita la asignatura deberá entregar las evidencias evaluativas programadas para la evaluación continua o única; la asignatura no contempla para este alumnado la realización de una prueba de síntesis final (punto 2 del Artículo 267 de la Normativa Académica de la UAB, página 81).

Evaluación única

El alumnado que opte por la evaluación única deberá acreditar el logro de las competencias de la asignatura mediante la presentación y defensa de tres evidencias interrelacionadas, que integran conocimientos teóricos, capacidad de análisis y aplicación práctica en contextos reales o simulados. La fecha prevista para la entrega de las evidencias 1 y 2 y para la presentación oral es el 19 de enero de 2026.

  • Evidencia 1: Título: Análisis y reflexión crítica sobre casos de orientación. Descripción: actividad en la que el alumnado deberá analizar y reflexionar críticamente sobre los contenidos centrales de la asignatura, a partir de su aplicación en varios casos proporcionados por el profesorado. Peso: 25%. Recuperación: 2 de febrero de 2026.
  • Evidencia 2: Título: Diseño de un Itinerario Personalizado de Inserción (IPI). Descripción: desarrollo de un caso práctico real. El alumnado deberá proponer un Itinerario Personalizado de Inserción para una persona en situación de vulnerabilidad social, incorporando diagnóstico de empleabilidad, objetivos, fases y recursos de acompañamiento. Peso: 35%. Recuperación: 2 de febrero de 2026.
  • Evidencia 3: Título: Presentación oral y defensa del proyecto. Descripción: exposición individual del caso trabajado (IPI), en la que, a partir de las preguntas del profesorado, se explique el proceso, las decisiones tomadas y su justificación teórica, metodológica y ética. Peso: 40%. No recuperable.

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua en las evidencias 1 y 2.

La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continua.

El alumnado que opte por evaluación única debe presentar obligatoriamente las actividades evaluativas en la fecha indicada y no tendrá devolución valorativa durante el desarrollo de la asignatura.

En el caso de evaluación única, los resultados de la evaluación serán comentados individualmente.

Para evaluación continua y única

Se evaluará la competencia investigadora requerida para el desarrollo de cada una de las actividades evaluativas, según se detalla en el programa.

Se considerará No Evaluable cuando no se entreguen todas las actividades evaluativas, según indica el punto 9 del artículo 266 de la Normativa Académica de la UAB (pág. 80).

Para aprobar esta asignatura, el estudiante debe mostrar buena competencia comunicativa general, tanto oral como escrita, y buen dominio de la lengua o lenguas vehiculares indicadas en la guía docente.

En todaslas actividades (individuales y grupales) se valorará la corrección lingüística, la redacción y aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y mostrar un alto grado de comprensión de textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesor/a considera que no cumple estos requisitos.

Antes de entregar una evidencia de aprendizaje, se debe comprobar que las fuentes, notas, citas textuales y referencias bibliográficas estén correctamente escritas siguiendo la última versión de la normativa APA y de acuerdo con la documentación resumida en fuentes de la UAB:

https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2016/145881/citrefapa_a2016.pdf
http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_03.html

Para aprobar esta asignatura, es necesario mostrar una actitud compatible con la profesión educativa. Se valorará la actitud del alumnado teniendo en cuenta competencias transversales como: escucha activa, respeto, participación, cooperación, empatía, amabilidad, puntualidad, no juzgar, argumentar, uso adecuado del móvil y ordenador.

Se puede consultar el documento “Criterios y pautas generales de evaluación de la Facultad de Ciencias de la Educación” aprobado por la COA el 28 de mayo de 2015 (http://www.uab.cat/web/informacio-academica/avaluacio/normativa-1292571269103.html), así como la Normativa de Evaluación de la Universidad Autónoma de Barcelona (http://www.uab.cat/web/informacio-academica/avaluacio/normativa-1292571269103.html).

Finalmente, la copia o plagio de material, tanto en trabajos, prácticas o exámenes, implica una calificación final de 0 en la asignatura, perdiendo la posibilidad de recuperarla, ya sea trabajo individual o grupal (en este último caso, todos los miembros del grupo obtendrán un 0). Se considerará que un trabajo, actividad o examen está “copiado” cuando reproduce total o parcialmente el trabajo de otro/a compañero/a. Se considerará “plagiado” cuando se presente como propio un fragmento de texto de un autor sin citar la fuente, sea en formato papel o digital. (más información sobre plagio en http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html).


Bibliografía

Acuña Franco, S. (2007): Orientación profesional, académica y personal no sexista. Gobierno Vasco. https://bit.ly/3ixqiqZ

Amber, D. & Domingo, J. (2017). Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años desde la voz de los expertos: una luz al final del túnel. Sociologia, Problemas e Práticas, 84. https://doi.org/10.7458/SPP2017847397

Arnau-Sabatés, L; Marzo, M.T.; Jariot, M. & Sala-Roca, J. (2014). Learning basic employability competence: a challenge for the active labour insertion of adolescents in resudential care in their transition to adulthood.European. Journal of Social Work, 17(2), 252-265. doi: https://doi.org/10.1080/13691457.2013.802227

Carrillo González F. (2024). Dificultades y factores de éxito en la elaboración y aplicación del proyecto profesional y de la marca personal: un estudio evaluativo. Revista Complutense de Educación35(3), 671-682. https://doi.org/10.5209/rced.86044

Chisvert Tarazona, M.J. (2014). Revisión del desarrollo de la orientación sociolaboral como política activa de empleo.  REOP, 25(1), 8 – 24.https://doi.org/10.5944/reop.vol.25.num.1.2014.12010

Climent-Rodríguez, J.A. & Navarro-Abal, Y. (2016). Nuevos retos en orientación laboral: de itinerarios personales de inserción a la construcción de marcas profesionales. REOP, 27(2), 126 – 133. https://doi.org/10.5944/reop.vol.27.num.2.2016.17148

Del Pozo Serrano, F.J.,Rodríguez-Bravo, A.E., & Villaseñor Palma, K. (2023). Nuevos y viejos rostros de la exclusión sociolaboral. Poblaciones y situaciones para la acción socioeducativa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 42, 27-42. https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.02

Donoso, T & Figuera, P. (2007). Niveles de diagnóstico en los procesos de inserción y orientación profesional. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, 11 (5), 103-124. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121941007.pdf.

Dos Santos, J., Melero, H.S., & Ballesteros, B. (2023). Por un trabajo justo, para una vida digna: inserción laboral desde un enfoque intercultural. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 42, 43-57. https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.03

Echeverría, B. (coord.), Isus, S., Martínez Clares, M. P. & Sarasola, L. (2010). Orientación Profesional. Barcelona: UOC.

Echeverría, B., & Martínez-Clares, P. (2024). Orientar desde el futuro emergente. Revista de Investigación Educativa, 42(2). https://doi.org/10.6018/rie.558971

Fernando, E., Alós, R., Jodar, P. & Miguélez, F. (2014). La inserción laboral de ex reclusos. Una aproximación cualitativa. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 145 (24), 181-204. https://www.jstor.org/stable/23646446?seq=1

Figuera Gazo, P. (Coord.) (2013). Orientación profesional y transiciones en el mundo global. Innovaciones en orientación sistémica y en gestión personal de la carrera. Barcelona: Laertes.

Filella Guiu, G. (2000). Evaluación del programa de orientación para la inserción laboral en los centros penitenciarios. Revista de Investigación Educativa, 18( 1), 83-96. https://bit.ly/3gAPbAk

García-Huidobro Munita, R., Schenffeldt Ulloa, N., Montenegro González, C., Navarrete Astete, K., & Lara Escobar, M. (2022). Hacia el empoderamiento de niñas y mujeres adolescentes: potenciar los referentes femeninos. EDUCAR59(1), 147–160. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1554

Gil-Jaurena, I., López-Martín, C., & Valencia, J. (2023). ¿Cómo acompañar la inclusión? Elementos de protección y buenas prácticas en programas de inserción sociolaboral. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 42, 75-92. https://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2023.05

González Hernández, H., Laborda Molla, C. & Jariot Garcia, M. (2021). Employability skills and quality of life among employees with mild and moderate intellectual disability who attend occupation centres in catalonia (Spain). Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 52, 45.57. https://doi.org/10.14201/scero20215214557.

Gómez-Vicario, M., Gutiérrez-Sánchez, J. D., & Alcaide Risoto, M. (2024). La orientación en recursos de acogida a jóvenes extutelados para su orientación sociolaboral. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía35(3), 141–158. https://doi.org/10.5944/reop.vol.35.num.3.2024.40689

Jariot Garcia, M., Rodríguez Parrón, M., Sala Roca, J. & Villalba Biarnés, A. (2008). El proceso de desinternamiento de jóvenes ex tutelados para favorecer una inserción sociolaboral positiva. Análisis de la situación actual en los centros residenciales de acción educativa de Cataluña. Bordón, 60, 49-65. https://bit.ly/3gAczOh

Jariot Garcia, M., Sala Roca, J. & Arnau Sabatés, L (2015). Jóvenes tutelados y transición a la vida independiente: Indicadores de éxito. REOP, 26 (2), 90 – 103. https://bit.ly/2Z5ikNQ

Jariot Garcia, M., Laborda Molla, C. & González Hernández, H. (2020). El perfil competencial laboral de personas con discapacidad intelectual en centros ocupacionales.RIE, 38(2), 475-493. http://dx.doi.org/10.6018/rie.312241.

Jariot Garcia, M., Sala Roca, J., Arnau Sabatés, L. & Marzo Arpon, T. (2021). Análisis del modelo teórico del test situacional de desarrollo de competencias básicas de empleabilidad: la perspectiva de los trabajadores. Revista de Pedagogia Social, 37, 23-38. https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.37.01.

Jiménez Ullate, J. (2017). Orientación laboral: Una revisión bibliográfica de su conceptualización y su aporte a la persona trabajadora y a las organizaciones laborales. Revista Electrónica Educare, 21, (2), 1-17:http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-2.19

Laborda Molla, C., Jariot Garcia, M. & González Hernández, H. (2021). Calidad de vida y competencias de empleabilidad en personas trabajadoras en centros especiales de empleo. Educación XX1, 24(1), 117-139. https://doi.org.10.5944/educXX1.26570

Manzanares, A., Sanz, C. (directores) (2018). Orientación Profesional. Fundamentos y estratégias. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. http://dx.doi.org/10.18239/atenea.07.2018

Martin, E., Montserrat, C, i Crous, G. (2023). La transición a la vida adulta en perspectiva de género: jóvenes extutelados después de los 25 años. Revista de Educación, 399, 159-181. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-399-565

Martínez Clares, P.; González Lorente, C. & Rebollo Quintela, N. (2019). Competencias para la empleabilidad: un modelo de ecuaciones estructurales en la Facultad de Educación. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 57-73. http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.1.343891

Martínez Juárez, M.; González Morga, N. & Pérez Cusó, J. (2018). Aproximación al perfil formativo del orientador profesional en la blogosfera. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 39-56. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.306401

Montané Capdevila, J., Jariot Garcia, M. & Rodríguez Parrón, M.(2007). Actitudes, cambio de actitudes y conducción segura. Un enfoque crítico aplicado a la reducción de accidentes de tráfico. Barcelona: Laertes.

Moreno López, R. & MoralesCalvo, S. (2017) Las competencias socio-personales para la inserción sociolaboral de jóvenes en los programas propios de educación social. REOP28 (1), 33-55. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338252055004.pdf

Palomares-Montero, D.; Merino, R.; Olmeda, E.; García-Gracia, M.; Córdoba, A. I. (2024). Alumnado de Escuelas de Segunda Oportunidad: nuevas vinculaciones, recuperando aprendizajes, reconectando itinerarios. Revista Complutense de Educación 35(3), 553-564. https://dx.doi.org/10.5209/rced.85790

Pérez-Escoda, N. & Ribera Cos, A. (2009). Las competencias emocionales en los procesos de inserción laboral. REOP, 30(3), 251-256. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230783004.pdf

Polo-Amashta, G.P., Lafaurie-Molina, A., & Perez de Guzmán, M.V. (2023). Exclusión sociolaboral: programas y recursos para la inclusión. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 42, 93-105. https://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2023.06

Rodríguez Moreno, M.L (2007).La competencia laboral y la formación de las personas en el marco de la "long life learning". Aula de Innovación Educativa,161, 67-76. https://bit.ly/2DiWq1n

Romero, V. (2013). Inserción Sociolaboral. Barcelona: Altamar

Sala Roca, J., Jariot Garcia, M., Villalba Biarnés, A. & Rodríguez Parrón, M. (2009). Analysis of factors involved in the social inclusion process of young people fostered in residential care institutions. Children and Youth Services Review, 31(12), 1251-1257. <atitle="Persistent link using digital object identifier" href="https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2009.05.010" target="_blank">https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2009.05.010

Sala Roca, J., Villalba Biarnés, A., Jariot Garcia, M. & Rodríguez Parrón, M. (2009). Characteristics and Sociolabour Insertion of Young People after Residential Care. International Journal of Child & Family Welfare, 2009/1, 22-34. http://dx.doi.org/10.1016/j.childyouth.2009.05.010

Sala Roca, J., Jariot Garcia, M., Arnau Sabatés, L.& Doval, E. (2021). Test situacional desarrollo de las competencias básicas de empleabilidad: validación de un instrumento psicoeducativo para la intervención socioeducativa. Revista de Pedagogia Social, 37, 39-53. http://doi.org.10.7179/PSRI_2021.37.02

Salvà Mut, F. (2008). Inserción sociolaboral y colectivos en exclusión y riesgo de exclusión. Formación XXI. Revista de formación y empleohttps://bit.ly/2ZI9pRP

Sánchez García, M. F. (Coord.) (2013). Orientación profesional y personal. Madrid: UNED.

Sánchez García, M. F. (Coord.) & Álvarez González, M. (2012). Bases teórico-prácticas de la orientación profesional. Madrid: UNED.

Santana Vega, L. (2014). Orientación Profesional. Madrid. Síntesis.

Savickas, M.L. (2005). The theory and practice of career construction. Dins, S.D. Brown, & R. W. Lent (Eds.), Career Development and Counseling. Putting Theory and Research to Work (pp. 42-71). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. 

Sobrado, L. & Cortés, A. (2009). Orientacion profesional: nuevos escenarios y perspectivas. Barcelona: Biblioteca Nueva.

Sánchez García, M.F. (coordinadora) (2017). Orientación para el desarollo profesional. Madrid: UNED.

SánchezGarcía, M.F. (coordinadora) (2017). Orientación professional y personal. Madrid: UNED.

Santana Vega, L.E., Ruiz Alfonso, Z., Feliciano García, L. (2023). Estereotipos de género y variables vocacionales en alumnas de educación secundaria. Revista de Educación, 400, 265-294. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-400-578

Vázquez Fernández, J. & Barrera Algarín, E. (2015). Inserción sociolaboral de jóvenes en riesgo de exclusión y con fracaso escolar. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas32, 229-254. https://bit.ly/3gCuXpw

Vidigal-Alfaya, S., Ballesteros-Moscosio, M.- Ángel ., & Yanes-Cabrera, C.-M. (2025). La orientación para el empleo: de la visión política a la práctica de la inserción sociolaboral. Una revisión bibliográfica de la literatura. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 36(1), 138–161. https://doi.org/10.5944/reop.vol.36.num.1.2025.38629


Software

Ninguno


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 4 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto