Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Educación social | OT | 3 |
Educación social | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Es recomendable que los estudiantes hayan alcanzado los dos cursos anteriores del grado de Educación Social.
Esta asignatura optativa forma parte de la materia Educación Socio-comunitaria del grado de Educación Social. Su principal objetivo es abordar la reconceptualización, la reflexión crítica y la intervención en el ámbito del Desarrollo Cultural Comunitario.
La asignatura se plantea reconstruir históricamente las bases del Desarrollo Cultural Comunitario para ponerlo en relación con el presente y las perspectivas tanto locales como internacionales. Esta asignatura focaliza en el estudio de las políticas culturales en relación con la educación social y reinterpreta los vínculos entre arte, gobierno local y comunidad. Sin embargo, quiere hacer partícipe al estudiante de proyectos de Desarrollo Cultural Comunitario.
Bloque 1. Los fundamentos teóricos e históricos del Desarrollo Cultural Comunitario
1.1. Políticas culturales: arte, gobierno local y comunidad
¿Qué es el "Desarrollo Cultural Comunitario". Cultura popular, cultura de clases. Cultura e identidad.
Teorías y prácticas actuales de desarrollo comunitario.
Desarrollo Cultural Comunitario y género.
Desarrollo Cultural Comunitario y valores. Humanismo.
1.2. Arte, activismo y cambio social
Prácticas artísticas, sociales y comunitarias. contracultura.
Pedagogías críticas y feministas.
Arte y resilencia.
Bloque 2. Dimensión práctica: educación performativa y proyectos de Desarrollo Cultural Comunitario
2.1. Comunidades de práctica: experiencias a través del arte y la cultura
Las prácticas del arte contemporáneo y el trabajo con comunidades: arte, estética y política; crítica al capitalismo y medios de comunicación; género, cuerpo y diferencia (performance).
Estrategias de interpretación, crítica, creación y producción en artes visuales, artes escénicas, música, cine y diseño.
Pensamiento contemporáneo, práctica cultural y acción política.
Pedagogías culturales, identidades, comunidades.
2.2. Propuestas educativas en espacios artísticos y centros culturales
Participación y Desarrollo Cultural Comunitario: construcción de agencia y empoderamiento de las comunidades a través del arte y la cultura.
Procesos y prácticas dialógicas en los proyectos de Desarrollo Cultural Comunitario.
Narrativas, lugaresy comunidades: museos y centros culturales, barrios, asociaciones, hospitales, cárceles, redes...
Documentación, exposición y difusión de proyectos de Desarrollo Cultural Comunitario.
El papel de la evaluación en la mejora y la transformación social.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Actividad dirigida (trabajo del gran grupo más los grupos pequeños o seminarios) | 45 | 1,8 | 1, 2, 4, 3, 5, 11, 6, 7, 8, 12, 13, 14, 15, 16, 19, 20, 21 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías y seguimiento del estudiante | 30 | 1,2 | 2, 6, 9, 17, 18 |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo en tareas autónomas, como pueden ser: preparación de pruebas escritas u orales, lectura de textos o trabajos en grupo o individuales, etc. | 75 | 3 | 1, 2, 3, 6, 7, 8, 12, 16, 17, 19, 20, 21 |
Desarrollo secuencial del curso:
Primero se llevará a cabo el Bloque 1 (magistrales y seminarios), y a continuación el Bloque 2 (magistrales y seminarios).
De una forma u otra, los contenidos de este curso conectan con la asignatura "Fundamentos de la educación sociocomunitaria" y son a tener en cuenta por los estudiantes que quieran especializarse en el ámbito sociocomunitario.
Las sesiones del Bloque 2 de esta asignatura se basan en un trabajo de investigación y experimentación con materiales por parte de los estudiantes, que requiere de una investigación basada en la documentación con imágenes y en el reciclaje de materiales para la educación cultural y a través de las artes. Además, la metodología adoptada requiere para su buen desarrollo que el estudiante lleve al aula materiales especializados para la realización de las actividades artísticas y culturales. El profesorado recomendará el material más adecuado para las actividades programadas, que tendrá un coste sostenible y podrá ser compartido entre los estudiantes. Se buscarán mecanismos para poder garantizar que el estudiante pueda tenerlo a su alcance en el caso de que no se disponga de los recursos necesarios.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Prueba de conocimientos (Bloque 1. Fundamentos teóricos e históricos del DCC) | 30 % | 0 | 0 | 1, 2, 6, 7, 8, 16, 17, 19 |
Trabajo en grupo (Bloque 1. análisis de un proyecto DCC- Fase 1) | 15 % | 0 | 0 | 1, 2, 4, 3, 6, 7, 12, 13, 17, 18, 19, 20, 21 |
Trabajo en grupo (Bloque 2. Dimensión práctica: educación performativa y proyectos de DCC- Fase 2) | 30 % | 0 | 0 | 2, 5, 11, 6, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21 |
Trabajo individual (Bloque 2. Dimensión práctica: educación performativa y proyectos de DCC) | 25 % | 0 | 0 | 1, 2, 3, 6, 7, 8, 15, 16 |
Evaluación continúa
Bloque 1. Los fundamentos teóricos e históricos del Desarrollo Cultural Comunitario
Bloque 2: dimensión práctica: educación performativa y proyectos de DCC.
Investigación sobre un proyecto de artes comunitarias a partir de una metodología basadas en las artes (30%). (trabajo de grupo, fase 2)
Reflexión individual sobre el proceso de aprendizaje de la asignatura y la relación entre la figura del educador/educadora social y la intervención con lenguajes artísticos (25%)
Evaluación única
La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continua. La entrega de las tareas de evaluación de la asignatura y la prueba escrita se realizarán el martes 16 de junio 2026.
En las dos modalidades de evaluación:
Para tener derecho a recuperación el estudiante debe haber realizado dos tercios de las actividades de evaluación de la asignatura. El trabajo en grupo no es recuperable, porque la metodología no lo permite. Si una o todas las tareas individuales se suspenden (prueba escrita y tarea individual del bloque II), debe haberse obtenido una nota superior a un 3,5/10 para poder tener derecho a la recuperación de la o las tareas de evaluación.
Un "no presentado" equivale a un 0/10 y se considera una actividad no realizada.
Teniendo en cuenta las metodologías docentes utilizadas en esta asignatura, basadas en procesos reflexivos y creativos, la asistencia a clase es importante. En esta asignatura se valora la participación activa del estudiante como un factor importante en la evaluación final.
Uno de los criterios necesarios para superar esta asignatura consistirá en demostrar, a lo largo del curso, que el estudiante tiene desarrolladas unas competencias personales y sociales imprescindibles para ser educador(a) social: participación activa en las clases, responsabilidad y rigor en el trabajo autónomo, no juzgar, argumentar, uso adecuado de los dispositivos electrónicos (móvil, ordenador, etc.), pensamiento crítico y conductas que favorezcan un entorno amable y positivo, democrático y en el que se respeten las diferencias. El/la profesora de la asignatura irá observando, documentando las sesiones y anotando evidencias en relación con estas habilidades personales y sociales de las estudiantes; y se irán evaluando a lo largo de la asignatura.
Es necesario también que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o lenguas vehicularesque constan en la guía docente. La evaluación se fijará también en las competencias para el trabajo cooperativo y en equipo y será sensible al género.
La copia o plagio será motivo de suspenso dela asignatura.
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en labores de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta asignatura se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
La devolución de las diferentes actividades de evaluación se realizará como máximo 20 días hábiles después de la entrega.
La fecha de recuperación en las dos modalidades de evaluación se realizará el 30 de junio de 2026.
Dado que la asignatura tiene una dimensión práctica (trabajos en grupo y otras actividades de aula), los estudiantes que se matriculen por segunda vez (según el punto 2 del artículo 267 de la Normativa Académica de la UAB) no podrán realizar una prueba de síntesis.
Anderson, T., Gussak, D., Hallmark, K.K. i Paul, A.(Eds.) (2010). Art Education for Social Justice. NAEA.
Aragay, J. M. (2017). Les Arts Comunitàries des de l’Educació Social. L’experiència Basket Beat. Neret Edicions.
Augé, M. (2010). La comunidad ilusoria. Gedisa.
Aragay Borràs, J. M. (2023). La comunitat de la mort. El camí impossible cap als marges. Neret Edicions.
Baraúna, T. i Motos, T. (2009). De Freire a Boal. Pedagogía del Oprimido. Teatro del Oprimido. Ñaque Editora.
Boal, A. (2002). Juegos para actores y no actores : teatro del oprimido. Alba Editorial.
Butler, J. (2007). El género en disputa, El feminismo y la subversión de la identidad. Ediciones Paidós Ibérica.
Casacuberta, D. Rubio, N. i Serra, L. (Eds.). (2011). Acción cultural y desarrollo comunitario. Graó.
Cabedo Mas, A. (Ed.). (2023). La música crea comunidad: Experiencias y reflexiones desde proyectos sociales educativos. Editorial Graó.
Centro José granados. (2010). Transductores 1. Pedagogías colectivas y políticas espaciales. Diputación Provincial de Granada. URL: https://transductores.info/properties/transductores-1-pedagogias-colectivas-y-politicas-espaciales/
Freire. P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Greene, M. (2005). Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación, arte y cambio social. Graó.
Giroux, H.A. (1997). Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. Paidós.
Hernández, F. (2007). Espigador@s de la cultura visual: Otra narrativa para la educación de las artes visuales. Octaedro.
hooks, b. (2021). Enseñar a transgredir. Capitan Swing.
Mayugo, C., Pérez, X. i Ricart, M. (Eds.) (2004). Joves, creació i comunitat. Fundació Jaume Bofill, Finestra Oberta, 41.
Miller, T. i Yudice, G. (2004). Política cultural. Gedisa.
Moreno, A. (2016). La mediación artística. Arte para la transformación social, la inclusión social y el dessarrollo comunitario. Edición Octaedro.
Pié Balaguer, A. (2009). Educació social i teoria queer. De l'alteritat o les dissidències pedagògiques. UOC.
Pié Balaguer, A. (2019). La insurrección de la vulnerabilidad, Para una pedagogía de los cuidados y la resistencia. Pedagogies UB.
Solé Blanch, J. i Pié Balaguer, A. (2018). Políticas del sufrimiento y la vulnerabilidad. Icaria editorial.
Buden, B., Butler, J., De Nicola, A., Holmes, B., Kastner, J., Lazzarato, M., Lorey, I., Nowotny, S., Raunig, G. , Roggero, G., Sánchez Cedillo, R., Steyerl, H., transform, Vecchi, B. i von Osten, M. (2008). Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional. Traficantes de sueños.
No se utiliza software específico en esta asignatura.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 3 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |