Logo UAB

Fundamentos de la Educación Sociocomunitaria

Código: 101663 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Educación social OB 3

Contacto

Nombre:
Lucas Martínez Chito
Correo electrónico:
lucasmanuel.martinez@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Esta es una asignatura obligatoria de tercero.  Requiere tener aprobadas las asignaturas de Antropologia y Filosofia de l'Educación y de Bases sociopolíticas de la educación.


Objetivos y contextualización

 
1. Conocer la génesis, la conceptualización básica de la educación sociocomunitaria y sus relaciones con otras disciplinas socioeducativas

2. Conocer los fundamentos teóricos de la educación sociocomunitaria

3. Conocer las diferentes tradiciones académicas y profesionales de la educación sociocomunitaria.

4. Aprender a diseñar un proyecto de educación sociocomunitaria

5. Conocer y saber aplicar los métodos, técnicas y actividades de educación sociocomunitaria.

6. Conocer experiencias y proyectos de educación sociocomunitaria

 


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Adoptar una actitud y un comportamiento ético y actuar de acuerdo con los principios deontológicos de la profesión.
  • Contextualizar la acción socioeducativa en función de los distintos paradigmas teóricos que han elaborado las ciencias de la educación y en función del contexto socio-histórico de los individuos, grupos e instituciones.
  • Diseñar de forma articulada planes, programas, proyectos, actividades y tareas en diversos contextos socioeducativos.
  • Dominar los conocimientos teóricos y aplicados de las diferentes Ciencias de la Educación que le permitan desarrollar la capacidad de análisis y observación de la realidad social y educativa.
  • Fomentar la autonomía de los participantes y buscar un equilibrio entre sus funciones como orientador, facilitador y promotor de la dinámica socioeducativa.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Mantener una actitud de respeto al medio (natural, social y cultural) para fomentar valores, comportamientos y prácticas sostenibles, que atiendan a la igualdad de género, equidad y respeto a los derechos humanos.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).
  • Utilizar información y conocimiento de las distintas fuentes y contextos (informes, artículos, etc) propios de las ciencias sociales.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar diferentes tipos de comunidades y las principales características que las definen y configuran.
  3. Analizar experiencias y proyectos de animación sociocultural y desarrollo comunitario desde la perspectiva de diferentes paradigmas teóricos.
  4. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  5. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  6. Comprender los marcos teóricos que posibilitan el desarrollo acciones responsables y sostenibles para valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible.
  7. Conocer la conceptualización básica y las principales metodologías y técnicas de la animación sociocultural y el desarrollo comunitario.
  8. Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual mostrando una actitud ética frente a los procesos de mediación en distintos contextos y circunstancias.
  9. Conocer la investigación existente sobre animación sociocultural y desarrollo comunitario.
  10. Conocer la legislación básica que enmarca la educación sociocomunitaria.
  11. Desarrollar funciones profesionales adaptadas a las diferentes situaciones sociocomunitarias de manera que estimulen el empoderamiento de las personas participantes.
  12. Diseñar actividades, programas y proyectos de animación sociocultural y desarrollo comunitario.
  13. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  14. Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico fomentando la colaboración con las familias, organismos e instituciones con incidencia en la formación ciudadana.
  15. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  16. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  17. Mantener una actitud de respeto, prácticas y comportamientos que atiendan a la equidad e inclusión.
  18. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  19. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  20. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  21. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  22. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  23. Trabajar en equipos multidisciplinares desarrollando procesos de educación sociocomunitaria.
  24. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  25. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

  1. Conceptualización de la educación sociocomunitaria.
  2. Bases sociopedagógicas de la intervención en la comunidad. Y las corrientes teórico-prácticas: la animación sociocultural y desarrollo comunitario.
  3. La comunidad, desarrollo y cambio social.
  4. Organización de la comunidad.
  5. Metodología comunitaria: los procesos comunitarios, técnicas de dinamización y las herramientas de intervención
  6. Diseño de proyectos de educación sociocomunitaria.
  7. La participación como herramienta de acción social y de aprendizaje.
  8. Educación comunitaria, sociedad civil y redes socioculturales. El trabajo socioeducativo en red.
  9. Capital social.
  10. Rol del educador social al ámbito comunitario.
  11. Evaluación de la intervención comunitaria.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases y seminarios 45 1,8 1, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 18, 20, 19, 21, 22, 24, 25
Tipo: Supervisadas      
Diseño y elaboració de un proyecto de educació sociocomunitaria 30 1,2 3, 5, 10, 16, 18, 20, 23, 25
Tipo: Autónomas      
Estudio y búsqueda de informació 75 3 3, 4, 6, 8, 9, 10, 16, 18

 

El protagonista en el proceso de enseñanza - aprendizaje es el estudiante y en este sentido se ha planificado una metodología activa y participativa, fundamentada en la investigación. Hay 4 tipos de actividades:

1.-Dirigidas, presenciales en gran grupo: incluyen exposiciones por parte del profesorado de los contenidos del temario y presentaciones puntuales de experiencias y estudios de casos por parte de profesionales en activo (30 horas)

2.-Superivisadas: en los seminarios los/ las estudiantes realizarán actividades prácticas en pequeños grupos sobre técnicas y acciones específicas sobre el temario. Tanto las actividades prácticas de investigación, como el desarrollo del trabajo son supervisadas por el profesorado. (15 horas)

3.-Autónomas: los / las estudiantes tendrán espacios de trabajo autónomo individual y en pareja para analizar una experiencia comunitaria y para elaborar un proyecto *sociocomunitari respectivamente (75 horas)

4.-Evaluativas: destinadas a la verificación y calificación de los logros conseguidos.

 


Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Análisis de un proyecto o una iniciativa comunitaria 10% 0 0 2, 3, 5, 9, 13, 18, 20, 19, 21, 25
Diseño y elaboración de un proyecto de educación sociocomunitario 25% 0 0 1, 2, 3, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 16, 22, 23, 24
Examen final 45% 0 0 3, 6, 9, 10, 11, 12, 14
Participación e implicación en clase y en las dinámicas 5% 0 0 3, 6, 7, 15, 17
Trabajo de investigación, elaboració de información y aplicación de técnicas al aula 15% 0 0 2, 4, 7, 9, 12, 22

La asignatura contempla dos modalidades de evaluación: única y continúa. Ambas modalidades requieren librar las mismas evidencias evaluadoras para acreditar y garantizar la consecución de los objetivos y los resultados de aprendizaje establecidos a la asignatura.


Son requisitos obligatorios:


1.-Realizar todas las actividades de evaluación requeridas. Se considerará no evaluable sino se hacen todas.
2.- La asistencia, como mínimo, al 80% de las clases y de los seminarios, en el caso contrario se considerará no evaluable.
3.-Hay que advertir que el plagio de cualquier texto en los trabajos de curso o la copia a las actividades evaluativas será motivo de suspenso


Se evaluará la actitud positiva hacia el aprendizaje y la participación a las sesiones.

La evaluación continúa implica la regularidad en la entrega de las tareas y trabajos:

-análisis proyecto comunitario: 24 de octubre

-trabajo investigación y aplicación de técnicas: por grupos desde octubre hasta diciembre

-diseño proyecto comunitario: 16 de enero


La evaluación continúa implica la regularidad en la entrega de las tareas y trabajo según se determine. La evaluación única implicará la entrega de todas las actividades el 16 de enero.
El examen final será el 16 de enero, y el examen de recuperación para ambos casos de evaluación será el 30 de enero. Este último consistirá en una prueba con 15 preguntas sobre el total de contenidos de la asignatura.

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en [tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones . El estudiante tendrá que identificarclaramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

No se podrá realizar prueba de sintesi para el alumnado procedente de la segunda matrícula.

Se notificará en un plazo no superior a 20 días hábiles del calendario académico las devoluciones o cualificaciones de las actividades de evaluación.

 

Actividades de Evaluación

 

% de la nota

PARTE GRUPAL

Trabajo de investigación, elaboración  de información y aplicación de técnicas en el aula

15%

Diseño y elaboración de un proyecto de educación sociocomunitaria

25%

PARTE INDIVIDUAL

Participación en el aula e  implicación en les dinàmicas

5%

Reflexión de un artículo educativo

10%

Examen final

45%

 

Para aprobar esta asignatura, hace falta que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que constan a la guía docente.
En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, pues, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado tiene que ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y tiene que mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspensa si el profesor/a considera que no cumple estos requisitos.


Bibliografía

  1. Bibliografia

    1. Ahedo, I., et al. (Coord.). (2023). Participación, investigación acción y desarrollo comunitario: retos, oportunidades y esperanzas. Prisma Social: Revista de Investigación Social, 43.
    2. Ander-Egg. (1989). La animación y los animadores. Narcea.
    3. AAVV. (2001). Comunidad y cambio social. Teoría y praxis de la acción comunitaria. Editorial Popular.
    4. Ayuso, I. (2004). Animación sociocultural. Intervención multidisciplinar. Formación Alcalá.
    5. Barbero, J. M., & Cortes, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Alianza.
    6. Barbosa, E., & Moura, D. (2018). Proyectos educativos y sociales. Narcea.
    7. Blanco, I., & Gomà, R. (Coords.). (2022). ¿Vidas segregadas? Reconstruir fraternidad. Tirant Humanidades.
    8. Calvo, A. (2002). La animación sociocultural: Una estrategia educativa para la participación. Alianza.
    9. Cembranos, F., & Medina, J. A. (2014). Grupos inteligentes: Teoría y práctica del trabajo en equipo. Editorial Popular.
    10. Civis, M., & Riera, J. (2007). La nueva pedagogía comunitaria: Un marco para la acción sociopedagógica e interprofesional. Nau Llibres.
    11. Charry, C., & Contreras-Ibañez, C. (2015). Capital social: Enfoques alternativos. Anthropos.
    12. Checkoway, B. N., & Gutiérrez, L. M. (Eds.). (2009). Teoría y práctica de la participación juvenil y el cambio comunitario. Graò.
    13. Delanty, G. (2006). Community. Graò.
    14. Díaz-Gibson, J. (2017). Projectes d'innovació educativa comunitària: Ingredients d'èxit i reptes. Fundació Jaume Bofill.
    15. Figueras, P.(2011). Los Técnicos Superiores en Animación Sociocultural y su inserción en el mercado de trabajo. Editorial CCS.
    16. Froufe, S., & Sánchez, M. A. (1994). Construir la animación. Amaru.
    17. García Roca, J. (2004). Políticas y programas de participación social. Síntesis.
    18. Gillet, J. C. (2006). La animación en la Comunidad: Un modelo de animación socioeducativa. Graò.
    19. Gomà, R. (2008). La acción comunitaria: Transformación social y construcción de ciudadanía. Res. Revista de Educación Social, 7.
    20. Heras, P. (Coord.). (2008). La acción política desde la comunidad. Graò.
    21. Hombrados, M. I., García, M. A., & López, T. (Coords.). (2006). Intervención social y comunitaria. Ediciones Aljibe.
    22. Hombrados, M. I. (2011). Sentido de comunidad. En Fernández, I., Morales, J. F., & Molero, F. (Coords.), Psicología de la intervención comunitaria (pp. 97-128). Desclée de Brouwer.
    23. Lillo, N., & Roselló, E. (2001). Manual para el trabajo social comunitario. Narcea.
    24. Llena, A., Parcerisa, A., & Úcar, X. (2009). 10 Ideas clave: La acción comunitaria. Graò.
    25. Lozano, J. O. (2007). Jóvenes educadores: Tribus educadoras entre los lugares y las redes. Graò.
    26. Marchioni, M. (Coord.). (2001). Comunidad y cambio social: Teoría y praxis de la acción comunitaria. Popular.
    27. Martínez, L., & Úcar, X. (2022). The generation of community social capital in the Poble Sec community plan (Barcelona). Community Development.
    28. Morata, T. (Coord.). (2016). Pedagogía social comunitaria y exclusión social. Popular.
    29. Navarro, S. (2004). Redes sociales y construcción comunitaria. CCS.
    30. Nuñez, H. (2015). Evaluación participativa en la acción comunitaria. Popular.
    31. Padrós, A. (2020). La mejora de los procesos de participación en sus dimensiones participativa y comunitaria desde la Educación Social: Una evaluación del proceso de participación de la situación de los jóvenes en el barrio de Verdum (Barcelona). Revista de Educación Social, 30, 169-203.
    32. Peña-López, I., & Balagué Puxan, F. (Coords.). (s.f.). Acción comunitaria en red. Graò.
    33. Pérez Serrano, G., & Pérez de Guzmán, M. V. (2006). El animador: Buenas prácticas de acción sociocultural. Narcea.
    34. Pérez Serrano, G., & Pérez de Guzmán, M. V. (2006). ¿Qué es la animación sociocultural? Epistemología y valores. Narcea.
    35. Pérez Serrano, M. (Coord.). (2011). Intervención sociocomunitaria. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
    36. Pose, H. M. (2006). La cultura en las ciudades: Un quehacer cívico-social. Graò.
    37. Rey, A. (2022). El libro de la inteligencia colectiva. Almuzara Editorial.
    38. Sánchez, A. (2007). Manual de psicología comunitaria: Un enfoque integrado. Pirámide.
    39. Santibáñez Gruber, R., & Martínez-Pampliega, A. (Coords.). (2013). La intervención comunitaria con adolescentes y familias en riesgo. Graò.
    40. Sarrate, M. L. (Coord.). (2002). Programas de animación sociocultural. UNED.
    41. Soler, P.(Coord.). (2011). La animación sociocultural: Una estrategia para el desarrollo y el empoderamiento de comunidades. Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
    42. Trilla, J. (Coord.). (1997). Animación sociocultural: Teorías, programas y ámbitos. Ariel.
    43. Úcar, X. (Coord.). (2009). Enfoques y experiencias internacionales de acción comunitaria. Graò.
    44. Úcar, X. (Ed.). (2005). Participación, animación e intervención socioeducativa: Actas del 1er Congreso Internacional e Interdisciplinar. Ponencias y comunicaciones.
    45. Úcar, X., & Llena, A. (Coords.). (2006). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Graò.
    46. Úcar, X. (2016). Relaciones socioeducativas: La acción de los profesionales. UOC.
    47. Ventosa, V. J. (Coord.). (2008). Los agentes de la animación sociocultural: El papel de las instituciones, de la comunidad y de los profesionales. Editorial CCS.
    48. Viché, M. (2023). La educación sociocultural. Lulu Press.
    49. Zambrano, A., & Berroeta, H. (Comps.). (s.f.). Teoría y práctica de la acción comunitaria: Aportes desde la psicología comunitaria. RIL Editores.

      

    Materials de disseny i metodologia de la intervenció

     

    1. Alcántara, A. (2019). Servicios públicos, motores de la acción comunitaria: Estudio exploratorio de 4 casos. Ajuntament de Barcelona.
    2. Aveiga, V. I., Menéndez, F. G., & Calderón, D. C. (2020). Liderazgo comunitario como eje de desarrollo social participativo. Sinapsis: La revista científica del ITSUP, 1(Extra 16).
    3. Casacuberta, D., Rubio, N., & Serra, L. (Coords.). (2011). Acción cultural y desarrollo comunitario.Graò.
    4. Castro, M. M., et al. (2007). La escuela en la comunidad. La comunidad en la escuela. Graò.
    5. Cembranos, F., et al. (1988). La animación sociocultural: Una propuesta metodológica. Popular.
    6. Deltoro, E. (1991). Cómo hacer proyectos de animación. Trajecte Associats.
    7. Francia, A., et al. (1993). Análisis de la realidad. CCS.
    8. Jara, O. (1998). Para sistematizar experiencias: Una propuesta teórica y práctica. Alforja.
    9. Martí, J., Pascual, J., & Rebollo, O. (Coords.). (2005). Participación y desarrollo comunitario en medio urbano: Experiencias y reflexiones. Ipala Editorial/Cimas.
    10. Nuñez, H. (2016). Evaluación participativa en la acción comunitaria. Editorial Popular.
    11. Pérez Serrano, G. (1993). Elaboración de proyectos sociales: Casos prácticos. Narcea.
    12. Pérez-Campanero, M. P. (1991). Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Narcea.
    13. Red Cimas. (2015). Metodologías participativas: Sociopraxis para la creatividad social. Dextra Editorial.
    14. Recio, C., et al. (2009). Los bancos de tiempo. Graò.
    15. Ventosa, J. V. (2001). Desarrollo y evaluación de proyectos socioculturales. CCS.
    16. Vera, J., Ruíz, C., & Merino, E. S. (2020). Conocimiento pedagógico y desarrollo comunitario: Ejemplificando posibilidades de transferencia (pp. 169-188). En Santos, M. (Ed.), La transferencia de conocimiento en educación: Un desafío estratégico. Narcea.
    17. Villasante, T. R., et al. (Coords.). (2001). La investigación social participativa. El Viejo Topo.

     

    Llibres de tècniques d’intervenció

     

    1. Aguilar, M. J. (1991). Cómo animar un grupo. El Ateneo.
    2. Area, M., Parcerisa, A., & Rodríguez, J. (Coords.). (2010). Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios. Graò.
    3. Bascones, L. M. (1992). Juegos para la animación de ambientes. CCS.
    4. Costa, M., & López, E. (1991). Manual del educador social 1 y 2. Ministerio de Asuntos Sociales.
    5. Chaves, A., & Mesalles, Ll. (2001). El animador: Cómo organizar las actividades de los clientes en un hotel divertido. Laertes.
    6. Froufe, S. (1998). Técnicas de grupo en animación comunitaria. Amaru.
    7. Gutiérrez, L. (1997). Métodos para la animación sociocultural. CCS.
    8. Pérez Serrano, G. (2000). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: Aplicaciones prácticas. Narcea.
    9. Sánchez, M. (1986). Metodología y práctica de la participación. Popular.
    10. Villasante, T. R., et al. (Coords.). (2001). Prácticas locales de creatividad social. El Viejo Topo.
    11. Villasante, T. R., et al. (2000). La investigación social participativa: Construyendo ciudadanía 1. El Viejo Topo.
    12. Zamora, A. (1993). Recursos lúdico-festivos. CCS.

     

     

    Revistes i enllaços web

    1. Educación Social. Revista de Intervención socioeducativa. Institut de formació Pere Tarrés.

    2. Pedagogia social. Revista Interuniversitaria. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

    3. Quaderns d’animació i educació social. http://www.quadernsanimacio.com

    4. Quaderns d'educació social. Col.legi d'educadores i educadors socials de Catalunya

    5. Community Development Journal

    6. European Journal of Social work

    7. Social work education

    8. Social Education

    9. International Journal of Social Education

    10.El Pas. http://www.diba.es/elpas/index.asp

    11.Fundació Jaume Bofill. http://www.fbofill.cat/

    12.Eduso. Net el portal de l’educació social.  http://www.eduso.net/

    13. Dixit Centre de Documentació de Serveis Socials. http://dixit.gencat.cat/portal/index.html

    14. Coordinadora per a l’Animació Sociocultural de Catalunya  http://www.cascat.org/

    15. International Journal of Social Pedagogy

    16.Xarxanet: entitats i voluntaris per un món millor http://xarxanet.org/

    17. https://trabajosocialaquiyahoraonline.wordpress.com/

     18. https://www.trama.confavc.cat/acci%C3%B3-comunit%C3%A0ria


Software

Ninguno específico


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 311 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 312 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 3 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto