Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Teorías e Historia de la Educación

Código: 101662 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Educación social OB 1
Pedagogía OB 1

Contacto

Nombre:
Valeska Lisbeth Cabrera Cuadros
Correo electrónico:
valeska.cabrera@uab.cat

Equipo docente

Joan Carles Melich Sangra

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para esta asignatura se recomienda la revisión de los temas básicos de Filosofía del Bachillerato


Objetivos y contextualización

El objetivo de esta asignatura es introducir a los estudiantes en el estudio de las principales teorías de la educación que tienen vigencia en el mundo contemporáneo, así como mostrar la evolución histórica de estas teorías y de su implementación.

Se estudiará el significado y el sentido de la educación, la relación entre la educación y la cultura occidental, el papel epistemológico de la pedagogía dentro del conjunto de las ciencias de la educación, y se presentarán los modelos de las principales teorías educativas desde una perspectiva crítica. En el apartado histórico se estudiarán los movimientos y los autores que han sido históricamente más relevantes y se ponderará su vigencia en el momento presente.

Esta asignatura complementa otras materias como “Mirem el món: Projectes Transdisciplinars”, “Educación y contextos educativos”, “Aspectos biopsicológicos de la persona”, y “Bases sociopolíticas de la educación”. También pone los fundamentos epistemológicos de la asignatura “Investigar en educación” y los filosóficos e históricos de “Antropología y filosofía de la educación”.


Competencias

    Educación social
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Contextualizar la acción socioeducativa en función de los distintos paradigmas teóricos que han elaborado las ciencias de la educación y en función del contexto socio-histórico de los individuos, grupos e instituciones.
  • Dominar los conocimientos teóricos y aplicados de las diferentes Ciencias de la Educación que le permitan desarrollar la capacidad de análisis y observación de la realidad social y educativa.
  • Reconocer y evaluar la realidad social y la interrelación de factores implicados como necesaria anticipación de la acción.
    Pedagogía
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar y comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos, ambientales y legales que conforman situaciones y propuestas educativas y formativas.
  • Comprender los procesos que se dan en las acciones educativas y formativas y su incidencia en la formación integral.
  • Reconocer y evaluar la realidad social y la interrelación de factores implicados como necesaria anticipación de la acción.

Resultados de aprendizaje

  1. Adquirir los principales referentes conceptuales y epistemológicos que conforman las principales teorías de la educación.
  2. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  3. Comprender los factores sociales que intervienen en la gestación y desarrollo de las actuales teorías y corrientes educativas
  4. Comprender los factores sociales que intervienen en la gestación y desarrollo de las actuales teorías y corrientes educativas.
  5. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  6. Identificar y analizar los episodios más relevantes de la historia de la educación y del pensamiento pedagógico.
  7. Obtener una visión histórica y crítica de la evolución de la institución escolar para comprender algunos de los factores que condicionan su renovación.
  8. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  9. Reconocer los principales problemas educativos y valorar las aportaciones teóricas y prácticas de renovación pedagógica que en nuestro país se han dado para afrontarlos.
  10. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  11. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

  • La paideia griega: Homero, Safo, la tragedia griega, los sofistas, Sócrates y Platón
  • La Biblia y su influencia en la educación occidental: Pablo de Tarso, Clemente de Alejandría y Agustín de Hipona
  • La educación y el mundo moderno 

 

  • TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN
  • Concepto de educación y de pedagogía
  • Las instituciones educativas: la familia y la escuela
  • La educación en la sociedad tecnológica

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Exposición en gran grupo 30 1,2 1, 4, 6, 7, 9
Seminarios 15 0,6 1, 4, 6, 7, 9
Tipo: Supervisadas      
Actividad supervisada 30 1,2 4, 9
Tipo: Autónomas      
Actividad Autónoma 75 3 4, 6, 7

El protagonista en el proceso de enseñanza aprendizaje es el estudiante y es bajo esta premisa que se ha planificado la metodología de la asignatura tal y como se muestra a continuación:

  • Exposición en gran grupo: Clase magistral, prácticas de aula, exposición de trabajos individuales y grupales, comentarios críticos de lecturas.
  • Seminarios: Dinámicas de grupo y resolución de casos, lectura y análisis de textos, realización de trabajos individuales o grupales y reflexiones críticas sobre las prácticas.

Todas las tareas de esta asignatura siguen 3 partes: actividad autónoma, actividad dirigida (gran grupo y seminarios) y actividad supervisada.

La metodología que se usará en esta asignatura tendrá en cuenta tanto la perspectiva de género como la atención a la diversidad.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Comentario de texto (Individual) 40% 0 0 4, 5, 6, 7, 10
Prueba escrita (Individual) 40% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 7, 9
Trabajo en grupo 20% 0 0 3, 4, 5, 8, 9, 11

La evaluación de la asignatura se realizará de forma continuada a lo largo de todo el cuatrimestre mediante las actividades que se comentan en este apartado.

Para superar la asignatura, hay que tener una media aritmética mínima de 5. Una puntuación que surge del cálculo entre las tres actividades de evaluación. Es necesario tener aprobadas por separado las dos actividades teóricas de evaluación (prueba escrita y comentario de texto) por separado para poder superar la asignatura. Las personas que no tengan un 5 en cada una de estas pruebas podrán presentarse a la recuperación.

La máxima calificación que se puede obtener en la recuperación es "Aprobado" .

Se considera que la asignatura es no evaluable cuando se hayan entragado menos del 50% de las actividades de evaluación.

La copia o plagio en cualquiera de las actividades de evaluación consituye un delito y se penalizará con un un 0 en la nota final de la asignatura perdiendo la posibilidad de recuperarla, tanto si es un trabajo individual como en grupo.

Se tendrá en cuenta la capacidad de razonamiento, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación en todas las actividades de evaluación (individuales y grupales). Además, cada estudiante deberá expresarse de forma fluida, con corrección y mostrando dominio en la comprensión de los textos académicos. En este sentido, una actividad podrá ser devuelta (no evaluada) o, incluso, suspendida si el profesorado considera insuficientes estos aspectos básicos de expresión verbal y escrita.

Las calificaciones obtenidas en cada una de las actividades de evaluación se entregarán alestudiante en un máximo de 20/25 días mediante la publicación de los resultados en el Campus Virtual o en el aula.

 

EVALUACIÓN ÚNICA

Las personas que lo soliciten podrán acogerse a la Evaluación Única.

La evaluación única constará de una prueba individual que tendrà dos partes, una escrita (con preguntas teóricas (50%) y una entrevista oral con el estudiante sobre el temario (50%)

Se apllcarà el mismo sistema de recuperación que en caso de la evaluación continuada.

La revisión de la calificación final seguirá el mismo procedimiento que en la evaluación continuada.

 Esta asignatura no permite el uso de tecnologías de Intelligencia artificial en varias fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentso generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede comportar una penatización total o parcial en la nota de l'actividad o sanciones mayores en casos de gravedad.

 

 

Fechas de evaluación:

Grado de Pedagogía

  1. Trabajo en grupo: 11 y 18 de diciembre
  2. Comentario de Texto: 6 de noviembre
  3. Prueba escrita: 15 de enero
  4. Evaluación única para aquellas personas que lo soliciten: 15 de enero
  5. Recuperación (también para aquellas personas que opten a evaluación única): 29 de enero

 

Grado en Educación Social

  1. Trabajo en grup: 9 y 16 de diciembre
  2. Comentario de Texto: 11 de noviembre
  3. Prueba escrita: 20 de enero
  4. Evaluación única para aquellas personas que lo soliciten: 20 de enero
  5. Recuperación (también para aquellas personas que opten a evaluación única): 3 de febrero

Bibliografía

Arendt, H. (2009). La condició humana. Empúries.

Bauman, Z. (2007). Els reptes de l’educació en la modernitat líquida. Arcàdia.

Bowen, J. (1985). Historia de la Educación occidental. Herder.

Dewey, J. (1938). Experiencia y educación. Biblioteca Nueva.

Duch, Ll. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Paidós.

Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Lane Foix, R. (2024). Homero y su Ilíada. Crítica.

Lenoir, F. (2024). La odisea de lo sagrado. Deusto.

Marrou, H. I. (2004). Historia de la educación en la Antigüedad. Akal.

Meirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Laertes.

Meirieu, P. (2009). Pedagogia: el deure de resistir. Associació de Mestres Rosa Sensat.

Mèlich, J. C. (2019). La sabiduría de lo incierto. Lectura y condición humana. Tusquets.

Mèlich, J. C. (2021). La fragilidad del mundo. Tusquets.

Mèlich, J. C. (2025). El escenario de la existencia. Ensayo sobre el drama humano. Tusquets

Murcia Ortuño, J. (2024). Maestros y discípulos en la antigua Grecia. Alianza Editorial.

Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Paidós.

Quinn, J. (2025). Cómo el mundo creó Occidente. Crítica.

Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. Laertes.

Steiner, G. (2004). Lecciones de los maestros. Siruela.

Steiner,G. & Ladjali, C.(2005). Elogio de la transmisión. Maestro y alumno. Siruela.

Van Manen,M. (1998). El tacto en la enseñanza. Hacia una pedagogía dela sensibilidad. Paidós.

Van Manen, M. (2004). El tono en la enseñanza. El lenguaje de lapedagogía. Paidós.

Volpi, J. (2024). La invención de todas las cosas. Una historia de la ficción. Alfaguara.

Waterfield, R. (2025). La muerte de Sócrates. Gredos.


Software

No es necesario ningun tipo de programario específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 111 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 112 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 211 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 212 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto