Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Investigar en Educación

Código: 101655 Créditos ECTS: 12
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Educación social OB 2
Pedagogía OB 2

Contacto

Nombre:
Montserrat Rodriguez Parron
Correo electrónico:
montserrat.rodriguez@uab.cat

Equipo docente

Anna Ciraso
Carla Quesada Pallarès
Laura Arnau Sabates

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos


Objetivos y contextualización

Esta asignatura tiene como finalidad dar una visión básica y aplicada de los enfoques, procesos de investigación en educación, obtención y tratamiento de la información, y su análisis e interpretación mediante herramientas informáticas específicas.

La necesidad e importancia de la investigación ha ido aumentando en los últimos años dentro del ámbito de las Ciencias de la Educación y de las Ciencias Sociales. Así pues, esta asignatura es de capital importancia para configurar el perfil profesional del pedagogo/a y el/la educador/a social, en tanto que una de sus funciones específicas hace referencia a la capacidad de investigar, evaluar, e innovar. Y, precisamente, la puesta en práctica de la labor investigadora es propia de quién ha recibido unaformación científica.

Por otra parte, esta asignatura fomenta la capacidad de análisis, el trabajo en equipo, el uso de programario especializado y la interpretación de la información proveniente de los datos producidos en el seno de los fenómenos socioeducativos. Además, proporciona conocimientos que se utilizarán en muchas de las asignaturas del currículo donde se analizan o se desarrollan investigaciones propias de sus ámbitos específicos.

Los objetivos a alcanzar se concretan en:

  • Favorecer la comprensión de los conceptos y terminología básica de la investigación educativa contemporánea, de modo que los y las estudiantes sean capaces de interpretar informes de investigación publicados en medios especializados y puedanacceder, en un futuro, a cursos de formación metodológica de profundización.
  • Desarrollar una actitud positiva, crítica y plural hacia la investigación como herramienta de comprensión y mejora de la realidad educativa.
  • Conocer y comprender las características fundamentales de los principales métodos de investigación aplicados al campo de la educación.
  • Valorar las ventajas y limitaciones de las metodologías de enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.
  • Conocer los principios básicos que rigen la presentación de los trabajos de investigación.
  • Desarrollar aptitudes en el manejo de un repertorio amplio de estrategias y procedimientos para la recogida, análisis e interpretación de datos que familiarice a los y las estudiantes en las técnicas de investigación en el uso.
  • Conocer las principales herramientas informáticas para el análisis de datos.
  • Elaborar un proyecto de investigación en el contexto de un grupo de trabajo.
 
 
 
 

Competencias

    Educación social
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Conocer y aplicar procesos de recogida de la información, análisis, tratamiento y valoración de ésta, para la mejora de la propia práctica profesional y la fundamentación de la acción profesional.
  • Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
    Pedagogía
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Gestionar la información relativa al ámbito profesional para la toma de decisiones y la elaboración de informes.
  • Identificar planteamientos y problemas educativos, indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar información relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la práctica educativa y formativa.
  • Impulsar procesos de mejora a partir de los resultados obtenidos de las investigaciones o de procesos de detección de necesidades.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  2. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  3. Desarrollar estudios descriptivos a partir de la elaboración de estrategias e instrumentos para la obtención y registro de información cuantitativa y cualitativa.
  4. Elaborar informes a partir de resultados obtenidos.
  5. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  6. Formular adecuadamente, problemas e hipótesis de investigación en contextos reales o simulados.
  7. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  8. Relacionar los resultados de investigación con los procesos de innovación.

Contenido

BLOQUE A (4 ECTS)

La construcción y el desarrollo del conocimiento científico en educación. Epistemología y metodología de la investigación:

  • La educación como conocimiento científico
  • El proceso de investigación en educación
  • Paradigmas de investigación en educación
  • Métodos y diseños de investigación: cuantitativos, cualitativos, mixtas


BLOQUE B (8 ECTS)

Técnicas e instrumentos de obtención y registro de información cualitativas y cuantitativas:

  • Principales técnicas e instrumentos para el registro y la obtención de información
  • Construcción y validación de instrumentos


Análisis cuantitativo de variables socioeducativas:

  • Software para la explotación de datos cuantitativos
  • Variables socioeducativas: características y niveles de medida
  • La estadística en el marco de la investigación científica
  • Análisis descriptivo de variables categóricas
  • Análisis descriptivo de variables cuantitativas
  • Análisis bivariable
  • Introducción a la inferencia estadística

Análisis cualitativo de variables socioeducativas:

  • Características del análisis cualitativo en el marco de la investigación educativa
  • Modelos de análisis de información 
  • El proceso de análisis de información cualitativa en investigación educativa
  • Software para el análisis de información cualitativa

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Gran grupo 60 2,4 1, 2, 5, 7
Seminarios y practicas de laboratorio 30 1,2 2, 3, 4, 5, 6, 8
Tipo: Supervisadas      
Actividades supervisadas 60 2,4 2, 3, 4, 5, 6, 8
Tipo: Autónomas      
Actividad autónoma 150 6 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Docencia en gran grupo: Se realiza para todo el grupo clase y permite la exposición de los principales contenidos a través de una participación abierta y activa por parte de los y las estudiantes en diferentes foros de debate.

Seminarios y Prácticas de laboratorio: Espacios de trabajo en grupo reducidos supervisado por el profesorado donde mediante análisis de datos, análisis de documentos, resolución de casos o actividades diversas profundiza en los contenidos y temáticas trabajadas en el gran grupo.

Actividad de evaluación: Actividades destinadas a la verificación y calificación de los logros a partir de trabajos y pruebas escritas.

Actividad autónoma: Trabajo propio para adquirir las competencias de manera autorregulada.

Actividad supervisada: Trabajo no presencial dirigido a partir de pautas proporcionadas por el profesorado.

Se contempla la posibilidad de realizar una salida

Se velará por seguir las recomendaciones sobre perspectiva de género e inclusión.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evidencia 1 TEORIA. Control del temario del Bloque A (individual) 15% 0 0 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8
Evidencia 2. TEORIA. Control del temario de los Bloques B1 y B2 (individual) 35% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
Evidencia 3. PRACTICAS. Recogida de las prácticas realizadas en el Bloque A y Bloque B (grupal) 50% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Evaluación continuada. Para aprobar la asignatura, la nota final debe ser como mínimo de 5. La nota mínima para aprobar cada bloque (A, B.1 y B.2) es un 5. Para poder hacer la media de las actividades de evaluación de cada bloque, se debe obtener como mínimo un 3,5 en cada una de ellas.

Al final de cada bloque se llevará a cabo una prueba evaluativa, excepto en el bloque B2, en el que se realizarán dos pruebas.

El/la estudiante que haya entregado menos de una tercera parte de las evidencias de evaluación recibirá la calificación de No Evaluable.

El equipo docente establece un plazo de 20 días hábiles para realizar las devoluciones, entregas o calificaciones de las actividades de evaluación.

FECHAS PREVISTAS DE LAS PRUEBAS:

GRUPO 1 PEDAGOGÍA:

  • Bloque A: 11/11/25

  • Bloque B1 (cualitativo): 20/1/26

  • Bloque B2 (cuantitativo): examen 1: 17/3/26 // examen 2: 2/6/26

GRUPO 2 EDUCACIÓN SOCIAL:

  • Bloque A: 20/11/25

  • Bloque B1 (cualitativo): 22/1/26

  • Bloque B2 (cuantitativo): examen 1: 19/3/26 // examen 2: 4/6/26

La entrega correcta de las actividades encargadas por el/la profesor/a es un requisito imprescindible para poder ser evaluado/a. Los y las estudiantes que durante el curso hayan hecho un seguimiento adecuado de la asignatura y, aun así, les quede alguna actividad no superada, se les dará la oportunidad de recuperarla. En el bloque A se permitirá realizar una única reentrega respecto a la actividad relacionada con la formulación del proyecto. La puntuación que podrán obtener en la reentrega será como máximo de 5. Cuando la puntuación obtenida sea inferior a 3,5 o la media del bloque no alcance los 5 puntos, se valorará realizar una prueba oral en grupo para poder superar este bloque. En relación con las actividades del bloque B no se podrán hacer reentregas, pero si una evidencia no alcanza los 3,5 puntos o la media del bloque no alcanza los 5 puntos, se valorará realizar una prueba oral para poder superar el bloque.

Al finalizar el curso, aquellos estudiantes que tengan exámenes no aprobados pueden optar a la recuperación. La puntuación que podrán obtener en la parte suspendida será como máximo de 6. El requisito para participar es haber sido previamente evaluados en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga como mínimo a dos terceras partes de la calificación total de la asignatura. Igualmente, el/la profesor/a responsable de la asignatura puede exigir haber obtenido una calificación mínima de 3,5.

FECHAS DE RECUPERACIÓN

GRUPO PEDAGOGÍA: 16/6/26
GRUPO EDUCACIÓN SOCIAL: 18/6/26

Las prácticas, casos y problemas estarán distribuidos a lo largo de toda la asignatura, temporizados en la fecha de inicio de la práctica y de entrega; estas fechas constarán en el programa de la asignatura que se hará accesible el primer día de clase.

El equipo docente considera indispensable la asistencia a las clases y hará seguimiento de la misma.

Los y las estudiantes que repiten la asignatura pueden acogerse a realizar una evaluación de síntesis (las fechas de las pruebas coinciden con las de la evaluación continuada). En este caso, los y las estudiantes solo realizarán los exámenes, pero más extensos respecto a la evaluación continuada, y en caso de no superar los exámenes, tendrán derecho a recuperación.

Evaluación única. Los y las estudiantes de evaluación única entregarán una única evidencia escrita (40%) al final de la docencia que incorporará el contenido de los dos bloques de la asignatura (bloque A y bloque B: cualitativo + cuantitativo) a partir de la resolución de casos y supuestos prácticos con vinculación al software, en el caso del bloque cualitativo, Nvivo, y en el cuantitativo, Jamovi, y tendrá el mismo nivel de exigencia que la evaluación continuada. Esta prueba escrita será evaluada de forma oral (60%) y presencial, y será grabada ante los miembros del equipo docente de acuerdo con la fecha prevista en el cronograma.

FECHA PRUEBA EVALUACIÓN ÚNICA

Grupo pedagogía: 2/6/26
Grupo educación social: 4/6/26

Los y las estudiantes que han optado por evaluación única tienen derecho a la recuperación de acuerdo con el cronograma previsto en la asignatura y se aplicará el mismo tipo de prueba (entrega de evidencia escrita + defensa oral). La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continuada. Los estudiantes que se acojan a la evaluación única no presentarán ni tendrán devolución valorativa ni calificadora de las actividades de evaluación continuada realizadas durante el desarrollo de la asignatura.

FECHA PRUEBA RECUPERACIÓN EVALUACIÓN ÚNICA:

Grupo pedagogía: 16/6/26
Grupo educación social: 18/6/26

La devolución y el seguimiento de las actividades que forman parte de la calificación será entre 15 y 20 días hábiles máximo. El/la estudiante que desee revisar la nota deberá hacerlo en los 15 días posteriores a su publicación en el horario de tutorías que el profesorado tiene establecido para esta asignatura y que se consigna en el programa de la misma.

Uso de la inteligencia artificial generativa (IAG)

En esta asignatura, el uso de la Inteligencia Artificial Generativa (como ChatGPT, Copilot, Gemini, entre otros) está restringido a funciones de apoyo no sustantivo, como por ejemplo:

• Buscar bibliografía general o fuentes de información iniciales.
• Generar ideas o esquemas previos para la organización del trabajo propio.
• Revisar aspectos formales como la gramática o el estilo, sin modificar el contenido de fondo.

No está permitido el uso de la IAG para:

• Redactar total o parcialmente las diferentes actividades y prácticas propuestas.
• Generar contenidos que se presenten como elaboración propia.
• Sustituir el proceso de reflexión personal en las actividades de evaluación.

El uso indebido de la IAG —entendiéndose como tal la presentación de contenidos generados por IA como propios— puede conllevar la calificación de suspenso (0) en esa evidencia de evaluación.

La copia o plagio de material, tanto en el caso de trabajos, prácticas o exámenes, implica una calificación final de suspenso en la asignatura. Se considerará que un trabajo o actividad está “plagiado” cuando se presenta como propio una parte de un texto de un autor sin citar las fuentes, independientemente de que las fuentes originarias sean en papel o en formato digital. Se considerará que un trabajo, actividad o examen está “copiado” cuando reproduce todo o una parte del trabajo de otro/a compañero/a.

Se debe mostrar una actitud compatiblecon la profesión docente como requisito para aprobar la asignatura. Algunas competencias clave son: escucha activa, respeto, participación, cooperación, empatía, puntualidad, no juzgar, argumentar, uso adecuado del móvil, etc.

También es necesario que el/la estudiante demuestre una buena competencia comunicativa general, tanto oral como escrita, y un buen dominio de la lengua o lenguas vehiculares indicadas en la guía docente. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, por tanto, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y debe mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el/la profesor/a considera que no cumple estos requisitos. Además, antes de entregar una evidencia de aprendizaje, el/la estudiante deberá comprobar que ha escrito correctamente las fuentes, notas, citas textuales y referencias bibliográficas siguiendo la normativa APA.


Bibliografía

Metodologia

Albert, M. J. (2007). La investigación educativa. McGraw-Hill.

Alvira, F. (2011). La encuesta: una perspectiva general metodológica. CIS.

American Psychological Association (APA) (2019). Concise guide to APA style (7a ed.). APA.

Arnal, J., del Rincón, D., & Latorre, A. (1992). Investigación educativa: fundamentos y metodología. Labor.

Arnau-Sabatés, L., & Sala, J. (2020). La revisión de la literatura científica: pautas, procedimientos y criterios de calidad. DDD. Disponible a: https://ddd.uab.cat/record/222109

Arnau-Sabatés, L., & Roca-Sala, J. (2023). La construcción de un redactado científico: normas de estilo, pasos a seguir y checklist de autocorrección. https://ddd.uab.cat/record/274378

Ballestín, B., & Fàbregues, B. (2018). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. UOC.

Bisquerra, R. (Coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.

Bryman, A. (2016). Social research methods (6a ed.). OUP.

Celigueta, G., & Solé, J. (2014). Etnografía para educadores. UOC.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill.

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2022). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (6th ed.). SAGE.

Creswell, J. W., & Guetterman, T. C. (2024). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Pearson.

Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A., & Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Dykinson.

Fàbregues, S., Meneses, J., Rodríguez-Gómez, D., & Paré, M. H. (2016). Técnicas de investigación social y educativa. UOC. https://t.ly/3x8q

García Ferrando, M., & Escobar, M. (2017). Socioestadística. Introducción a la estadística en sociología (2a ed.). Alianza.

Hatch, J. A. (2023). Doing qualitative research in education settings (2nd ed.). Bloomsbury.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Jariot, M., Merino, R., & Sala, J. (Coord.) (2010). Les pràctiques d'educació social. Eines per al seu desenvolupament. Servei de publicacions UAB.

Jhangiani, R. S., Chiang, I. A., Cuttler, C., & Leighton, D. C. (2019). Research Methods in Psychology (4a ed.). KPU Open Education. Disponible a: https://kpu.pressbooks.pub/psychmethods4e/

León, O., & Montero, I. (2015). Métodos de investigación en psicología y educación: las tradiciones cuantitativa y cualitativa (4a ed.). McGraw-Hill.

López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. https://ddd.uab.cat/search?f=title&p=Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20social%20cuantitativa&sc=1&ln=ca

McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2010). Research in education: evidence-based inquiry (7a ed.). Pearson

Mendia Azkue, I., Luxán, M., Legarreta, M., Guzmán, G., Zirion, I., & Azpiazu Carballo, J. (eds.) (2014). Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Hegoa.

Mertens, D. M. (2015). Research and evaluation in education and psychology: integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods (5a ed.). SAGE.

Mertler, C. A. (2024). Introduction to educational research. Sage.

Mertler, C. A. (2024). Action research: Improving schools and empowering educators. Sage

Opie, C., & Brown, D. (Eds.) (2019). Getting started in your Educational Research. Sage.

Poth, C. N. (2023). Mixed methods research design. Sage.

Quesada-Pallarès, C. (2024). Caso de práctica sobre la metodología cuantitativa. DDD. Disponible a: https://ddd.uab.cat/record/304785

Quesada-Pallarès, C. (2023). Casos de Pràctica Integrals per Investigar en Educació. DDD. Disponible a: https://ddd.uab.cat/record/275313

Quesada-Pallarès, C. (2019). Pautes de format per a la creació d'instruments de recollida de dades. DDD. Disponible a: https://ddd.uab.cat/record/275742

Quesada-Pallarès, C. (2019). Validació entre iguals del qüestionari. DDD. Disponible a: https://ddd.uab.cat/record/274837

Jariot, M.; Rodríguez Parrón, M.; Tello,J. (2024) Introducció al disseny metodològic de la investigació. (Guia bàsica pel desenvolupament d'una recerca) https://ddd.uab.cat/record/291886

Sala, J., & Arnau, L. (2020). El planteamiento del problema, las preguntas y los objetivos de la investigación: criterios de redacción y check list para formular correctamente. DDD. Disponible a: https://ddd.uab.cat/record/126350

Sandín, M.P. (2013). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill.

Stevens, S. S. (Ed.) (2018). Stevens’ Handbook of experimental psychology and cognitive neuorscience (4a ed.). Wiley.

Van Manen, M. (2003). Investigación educativay experiencia vivida: ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Idea Books.

 

Anàlisi de dades

Biglia, B. (2022). Introduint la perspectiva de gènere interseccional a les estadístiques. Guia teoricopràctica. Institut Català de les Dones i Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili.

Botella, J., Suero, M., & Ximénez, C. (2001). Análisis de datos en Psicología I. Pirámide.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.

Gil, J., Diego, J. L., García, E., & Rodríguez, G. (1997). Problemas de estadística aplicada a las ciencias de la educación. Kronos.

Jariot, M. (2010). L’anàlisi quantitativa. En Jariot, M., Merino, R., & Sala, J. (Coord.), Les pràctiques d'educació social. Eines per al seu desenvolupament (pp. 143-152). Servei de publicacions UAB.

López-Roldán, P., & Lozares, C. (1999). Anàlisi bivariable de dades estadístiques. Servei de publicacions UAB.

Losilla Vidal, J. M., i Vives Brosa, J. (2023). Análisis de Datos conjamoνi. Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/273258

Mateo, J. M. (2011). Estadística pràctica pas a pas. Publicacions URV. Disponible a: http://llibres.urv.cat/index.php/purv/catalog/view/22/22/57-1

Miguel Quesada, F. J., Ajenjo, M., i Griera, O. (2021). MUJADES: Manual d’us de jamovi per anàlisi de dades en estudis socials. DDD. https://ddd.uab.cat/record/238222

Pardo, A., & San Martín, R. (2004). Análisis de datos en Psicología II. Pirámide.

Pérez, R., García, J. L., Gil, J. A., & Galán, A. (2009). Estadísticaaplicada a la educación. Pearson.

Ritchey, F. J. (2008). Estadística para las ciencias sociales. McGraw-Hill.

Rodríguez Parrón, M. (2010). L’anàlisi qualitativa. En Jariot, M., Merino, R., & Sala, J. (Coord.), Les pràctiques d'educació social. Eines per al seu desenvolupament (pp. 153-159). Servei de publicacions UAB.

 

En el transcurso de la asignatura, se ofreceran otros libros, artículos y documentos para ampliar y/o profundizar en los diferentes temas.

En cada bloque el profesor/a puede proponer lecturas obligatorias.


Software

Para el Bloque B se hará uso del siguiente software: Jamovi y Nvivo.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 111 Catalán anual manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 112 Catalán anual manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 113 Catalán anual manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 211 Catalán anual manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 212 Catalán anual manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 213 Catalán anual manaña-mixto
(SEM) Seminarios 111 Catalán anual manaña-mixto
(SEM) Seminarios 112 Catalán anual manaña-mixto
(SEM) Seminarios 211 Catalán anual manaña-mixto
(SEM) Seminarios 212 Catalán anual manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán anual manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán anual manaña-mixto