Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Diseño, Seguimiento y Evaluación de Planes y Programas

Código: 101653 Créditos ECTS: 12
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Educación social OB 2
Pedagogía OB 2

Contacto

Nombre:
Oscar Mas Torello
Correo electrónico:
oscar.mas@uab.cat

Equipo docente

Oscar Mas Torello

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para cursar esta asignatura se aconseja haber superado la asignatura "El proceso de enseñanza-aprendizaje"


Objetivos y contextualización

1. Reflexionar en torno a  los conceptos relacionados con el proceso de elaboración de planes y programas de formación.

2. Analizar modelos de diseño de la formación verificando sus aspectos positivos y negativos.

3. Identificar los elementos o componentes que intervienen en el proceso de planificación.

4. Analizar necesidades educativas y formativas previas al diseño de planes y programas de formación.

5. Diseñar planes, programas, proyectos y actividades para intervenir en contextos educativos y formativos.

6. Analizar modelos de evaluación educativa aplicados a diferentes situaciones.

7. Diseñar procesos de evaluación diferencial (desde la evaluación diagnóstica-inicial hasta la evaluación de impacto-diferida)


Competencias

    Educación social
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Desarrollar procesos de obtención, registro, análisis y toma de decisiones para la acción socioeducativa.
  • Diseñar de forma articulada planes, programas, proyectos, actividades y tareas en diversos contextos socioeducativos.
  • Diseñar planes y procesos de evaluación según las diferentes finalidades, técnicas e instrumentos, momentos y perspectivas de la evaluación educativa.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).
  • Utilizar las TIC para aprender, para comunicarse y para colaborar en los contextos educativos.
    Pedagogía
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Diagnosticar las necesidades y posibilidades de desarrollo de las personas para fundamentar el desarrollo de las acciones educativas y formativas.
  • Diseñar planes, programas, proyectos, acciones y recursos adaptados a los contextos educativos y formativos, en las modalidades presenciales y virtuales.
  • Evaluar planes, programas, proyectos, acciones y recursos educativos y formativos.
  • Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación para aprender, comunicarse y compartir en contextos educativos.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas formativas y educativas.
  • Supervisar planes, programas, centros y profesionales de la educación y la formación.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar el impacto de la evaluación verificando la satisfacción de necesidades concretando nuevas demandas de formación.
  3. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  4. Conformar equipos de trabajo capaces de desarrollar las actividades de forma efectiva.
  5. Conformar equipos de trabajo capaces de desarrollar las actividades de forma efectiva tanto de manera presencial como telecolaborando de diferentes formas.
  6. Diagnosticar las necesidades para fundamentar los planes y programas de formación.
  7. Diseñar planes y programas adaptados a los contextos educativos y formativos en las modalidades presenciales y virtuales.
  8. Elaborar el plan de evaluación de la formación especificando todos sus componentes (objeto, instrumentos, agentes, momentos).
  9. Elaborar informes de evaluación.
  10. Elaborar informes de seguimiento.
  11. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  12. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  13. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  14. Usar las plataformas virtuales como herramienta de comunicación y de gestión de las actividades dirigidas y supervisadas.
  15. Usar las TIC en el diseño, desarrollo y elaboración de los trabajos prácticos.

Contenido

1. Teoria y diseño curricular: aspectos teóricos y aplicados.

  • Conceptualización y características del diseño curricular.
  • Los componentes del diseño curricular.
  • Modelos de planificación y diseño curricular.

2. Elaboración de planes y programas de formación.

  • Concreción y contextualización curricular.
  • La detección de necesidades educativas y formativas.

3. Seguimiento y evaluación de planes y programas.

  • Dimensiones de la evaluación de planes y programas.
  • Modelos de evaluación de programas.
  • Diseño de evaluación diferencial de planes y programas (evaluación de necesidades hasta la evaluación de impacto.
  • Estrategias, metodologias, técnicas e instrumentos de evaluación.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Gran grupo, modalidad virtual/distancia 60 2,4 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
Seminarios presenciales 30 1,2 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Tipo: Supervisadas      
Elaboración en grupo y entrega en plataforma virtual de 3 pruebas prácticas 60 2,4 10, 14
Tipo: Autónomas      
Lectura de los dossiers-unidades didácticas, estudio y preparación de pruebas de evaluación 150 6 1, 2, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 15

El planteamiento metodológico de la asignatura parte de centrar la actividad del proceso en el aprendizaje del estudiantado. Para poder lograr este principio, el estudiantado deberá ser activo y autónomo en todo el proceso, siendo misión del professorado ayudarlo en esta tarea. En este sentido, se:

1) Dará soporte al estudiantado en todo momento aportando información y recursos necesarios para el aprendizaje.

2) Impulsará el aprendizaje autónomo del estudiantado proponiéndole diferentes actividades de enseñanza-aprendizaje (individuales y grupales, teórico-prácticas) bajo el principio de multivariedad metodológica.

Se priorizarán las metodologías de aprendizaje basado en proyectos, el estudio de casos, el aula invertida y técnicas de trabajo cooperativo (puzzle).

Durante el curso se propondrán, en al medida de lo posible, análisis de casos que relacionen educación/formación y género para abordar la perspectiva de género en el contexto de la pedagogía y la educación social.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Entrega de 3 proyectos/pruebas prácticas: bloque 1, bloque 2 y bloque 3 (evaluación grupal) 39% (13%+13%+13%) 0 0 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Presentación de logros grupales, actividades de aula, actividades reflexivas sobre material ad-hoc, etc... (grupales y/o individuales) 10% 0 0 1, 4, 10, 13, 14, 15
3 pruebas escritas: bloque 1, bloque 2 y bloque 3 (evaluación individual) 51% (17%+17%+17%) 0 0 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13

EVALUACIÓN CONTINUADA

El alumnado deberá entregar tres tipos de evidencias:

• 3 proyectos, pruebas prácticas,... de carácter grupal (1 del primer bloque, 1 del segundo bloque y 1 del tercer bloque).

• 3 pruebas escritas individuales (1 del primer bloque, 1 del segundo bloque y 1 del tercer bloque).

• Presentación con calidad de los logros grupales, actividades de aula grupales y/o individuales, actividades reflexivas sobre material ad-hoc, etc. (durante todo el curso)

Los proyectos, pruebas prácticas... tienen una finalidad formativa desde el punto de vista de su evaluación, puesto que podrán ser revisadas/recuperadas por el grupo en función de la tarea entregada.

Las pruebas teóricas de cada uno de los bloques de contenidos tienen una finalidad sumativa y deben ser una síntesis individual del estudio, de la realización, discusión y reflexión del trabajo grupal, etc. Por su carácter, cuando una prueba esté suspendida podrá recuperarse.

La presentación de logros grupales, actividades de aula grupales y/o individuales, actividades reflexivas sobre material ad-hoc, etc. por su naturaleza NO son recuperables.

La realización y superación de los 3 proyectos/pruebas prácticas grupales (y sus presentaciones) y de las 3 pruebas escritas individuales son indispensables para superar la asignatura. En caso de que el alumnado no presente alguna de estas evidencias la asignatura será considerada "no evaluable".

Es necesario considerar que el feedback y el retorno de las pruebas y actividades evaluativas se realizará en un plazo máximo de 20 días hábiles.

Se entregará la primera práctica/proyecto al finalizar el bloque 1 y se realizará la primera prueba individual el día 19/11/2025 para el grado de Pedagogía y el 11/11/2025 para el grado de Educación Social.

Se entregará la segunda práctica/proyecto al finalizar el bloque 2 y se realizará la segunda prueba individual el día 04/03/2026 para el grado de Pedagogía y el 03/03/2026 para el grado de Educación Social.

Se entregará la tercera práctica/proyecto al finalizar el bloque 3 y se realizará la tercera prueba individual el día 20/05/2026 por el grado de Pedagogía y el 19/05/2026 para el grado de Educación Social.

Las prácticas/proyectos y exámenes de recuperación correspondientes al bloque I, II y III se realizarán/entregarán el día 17/06/2026 para el grado de Pedagogía y el 16/06/2026 para el grado de Educación Social.

Se valorará la implicación, iniciativa y autonomía en la realización de las distintas actividades. Del mismo modo, para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o lenguas vehiculares que constan en la guía docente. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, por tanto, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. Los alumnos deben ser capaces de expresarse con fluidez y corrección y mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesor/a considera que no cumple estos requisitos.

En todas las situaciones en las que se evidencie que se ha realizado un plagio, laasignatura se considerará suspendida

En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologíasde inteligencia artificial (IA) en ninguna de las fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos, elementos, etc... generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y la asignatura se considerará suspendida a todos los efectos.

 

EVALUACIÓN ÚNICA

El alumnado deberá realizar y entregar individualmente tres tipos de evidencias:

• Realización de una prueba escrita individual presencial en el aula (bloques 1, 2 y 3), el día 20/05/2026 para el Grado de Pedagogía y el 19/05/2026 para el grado de Educación Social (51% de la nota).

•Realización (en tiempo y forma), y entrega en moodle y/o papel de 3 pruebas prácticas/proyectos individuales (y sus presentaciones multimedia) el día 20/05/2026 para el Grado de Pedagogía y el 19/05/2026 para el grado de Educación Social (39% de la nota).

• Realización (con calidad, en tiempo y forma) y entrega en moodle y/o papel de un portafolio individual que integre TODAS las actividades de aula, aportaciones/presentaciones de las actividades, actividades reflexivas sobre material ad hoc, etc... el día 20/05/2026 para el Grado de Pedagogía y el 19/05/26

La realización y superación de los 3 proyectos/pruebas prácticas (y sus presentaciones multimedia) y de las 3 pruebas escritas son indispensables para superar la asignatura. En caso de que el alumnado no presente alguna de estas evidencias la asignatura será considerada “no evaluable”.

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua.

La recuperación de la prueba escrita y la entrega de las 3 prácticas-proyectos (y sus presentaciones multimedia) se realizará el mismo día que la recuperación del alumnado de evaluación continua-formativa, el día 17/06/2026 para el grado de Pedagogía y el 16/06/2026 para el grado de Educación Social.

El portafolio que integra TODAS las actividades de aula, aportaciones/presentaciones de las actividades, actividades reflexivas sobre material ad hoc, etc... por su naturaleza NO es recuperable.

La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continua.

Se valorará la implicación, iniciativa y autonomía en la realización de las distintas actividades. Del mismo modo, para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o lenguas vehiculares que constan en la guía docente. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, por tanto, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. Los alumnos deben ser capaces de expresarse con fluidez y corrección y mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesor/a considera que no cumple estos requisitos.

En todas las situaciones en las que se evidencia que se ha realizado un plagio, la asignatura se considerará suspendida a todos los efectos.

En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA). Cualquier trabajo que incluya fragmentos, elementos, etc... generados con IA, será considerado una falta de honestidad académica y la asignatura se considerará suspendida a todos los efectos.

 

EVALUACIÓN con PRUEBA de SÍNTESIS FINAL. Esta asignatura no consideraesta posibilidad


Bibliografía

Cabrera F. (2000). Evaluación de la formación. Síntesis.

Gairín, J. (2010). La evaluación del impacto en programas de formación. REICERevista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (5), 19-43. https://doi.org/10.15366/reice2010.8.5.001

Gijón, J. (coord.) (2016). Formación por competencias y competencias para la formación. Perspectivas desde la investigación. Síntesis.

Imbernón, F. (2016). Diseño, desarrollo y evaluación de los procesos de formación. Síntesis.

Jiménez, C. y Cisneros, F. (Coord) (2022). Guía de buenas prácticas docentes en genero e igualdad. UMAeditorial. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/24709

Tejada, J. (Coord.) (2022). Evaluación de aprendizajes en educación superior. De la teoría a la práctica. Aula Magna-Mc GrawHill.

Tejada, J. y Giménez, V. (Coord.) (2007). Formación de formadores. Escenario institucional. Thomson.

Tejada, J. y Giménez, V. (Coord.) (2007). Formación de formadores. Escenario aula. Thomson.

Tejada, J. (2005). Didáctica-Currículum. Diseño, desarrollo y evaluación curricular. Davinci.

Sepúlveda, F. y Rajadell, N. (Coords.) (2002). Didáctica general para psicopedagogos. UNED.


Software

No se requiere de ningun programario


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 111 Catalán anual manaña-mixto
(SEM) Seminarios 112 Catalán anual manaña-mixto
(SEM) Seminarios 211 Catalán anual manaña-mixto
(SEM) Seminarios 212 Catalán anual manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán anual manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán anual manaña-mixto