Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Pedagogía | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
La asignatura Supervisión e Inspección Educativa, como materia optativa de cuarto curso del plan de estudios del título de grado de Pedagogía, pertenece a la mención Gestión de la Formación y de Instituciones Socioeducativas. Tiene como referentes las asignaturas Educación y Contextos Educativos, La Organización y los Grupos y Desarrollo organizacional de instituciones educativas ,impartidas en primero, segundo y tercero. Esto comporta que, para poder desarrollar adecuadamente la asignatura, son precisos unos mínimos de suficiencia en relación con las asignaturas mencionadas. Es aconsejable tener competencias en evaluación de centros, programas y proyectos.
Se trata de una asignatura de cuarto curso, que pretende completar la formación de los profesionales para actuar en dos grandes ámbitos de forma complementaria: formación en las organizaciones y dirección y gestión de instituciones educativas.
En este sentido responde a los objetivos generales del Perfil del Grado de Pedagogía, como son: evaluar instituciones, promover el desarrollo en la organización, gestionar los recursos y el personal, realizar planificaciones estratégicas, elaborar y desarrollar actividades formativas.
Parte de fundamentos educativos que se trabajan en los cursos anteriores, y tiene como referencias previas los módulos de contenido relativos a Educación y Contextos Educativos, la Organización y los grupos, Diseño, seguimiento y evaluación de planes y programas, Innovación educativa, Desarrollo organizacional de instituciones educativas.
BLOQUE I. Naturaleza y sentido de la supervisión educativa
1. Aproximación conceptual al significado y sentido de supervisión en el ámbito educativo.
2. Organización y finalidades.
3. Funciones y atribuciones de la inspección educativa; herramientas para desarrollarlas.
BLOQUE II. La supervisión e inspección educativa por el cambio y la mejora de los centros.
4. Supervisión y evaluación de los centros y los servicios educativos, en un marco de la autonomía de centro.
5. Asesoramiento a centros y servicios educativos en los procesos de gestión y de transformación educativa.
6. Asesoramiento en el ejercicio de la función docente y de la función directiva.
7. Desarrollo de procesos evaluadores en los centros y servicios educativos.
BLOQUE III. La supervisión educativa en Europa: sistemas educativos y modelos de inspección educativa. Estudio comparado.
8.. Organización y finalidades.
9. Funciones y atribuciones.
10. Sistemas descentralizados, centralizados y con dependencia de las Autoridades locales.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Presencial de todo el grupo | 42,5 | 1,7 | 9, 17 |
Tipo: Supervisadas | |||
Projecto de supervisión, prácticas. | 33 | 1,32 | 5, 6, 7, 11, 16 |
Tipo: Autónomas | |||
Lecturas y estudio | 74,5 | 2,98 | 3, 11, 18 |
El planteamiento metodológico, bajo el principio de la multivariedad de estrategias metodológicas, tiene que facilitar la participación activa y la construcción del proceso de aprendizaje por parte del propio alumno.
El docente, en este planteamiento metodológico, prestará apoyo constante al alumno, facilitándole los medios y recursos necesarios para el proceso de aprendizaje. Las tutorías en este contexto se convertirán en una parte fundamental de la metodología de trabajo.
La metodología que se utilizará en las actividades presenciales de gran grupo, consiste en realizar clases expositivas en las que el docente asume un rol activo, mediante la implicación de la participación del alumnado en el proceso. La finalidad de estas actividades es presentar los contenidos y dar instrucciones para actividades individuales o de grupo. De este modo, además de proporcionar información relevante, el docente ayuda al alumno en su proceso de construcción del conocimiento.
En las sesiones de gran grupo se organizan, también, sesiones prácticas, que se dedican a ejercicios en el aula, individuales y en equipos de cuatro alumnos de carácter estable para todo el curso, en que, mediante el análisis de documentos, la resolución de casos o las actividades prácticas se profundiza en los contenidos y las temáticas trabajados, a fin de que el alumno pueda combinar el trabajo autónomo con el de grupo.
Las prácticas se entregan al profesor, quien las devuelve revisadas y anotadas. Cada estudiante las rehace o mejora individualmente las presenta en un portafolio de aprendizaje, a final de curso. El portafolio recoge todas las actividades, elaboraciones y prácticas que realiza el estudiante durante el curso. Al final del portafolio, el alumno tiene que incluir una reflexión sobre su proceso de aprendizaje en la materia.
La combinación de las metodologías y el seguimiento del docente tienen que permitir al alumno desarrollar estrategias analíticas y críticas; en definitiva, aprender a aprender.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia, participación y implicación en las sesiones presenciales ( actividades individuales y en grupo). | 10% | 0 | 0 | 3, 4, 5, 9, 14 |
Diseño y presentación del projecto de Supervisión y Inspección (actividad individual y en grup) | 30% | 0 | 0 | 3, 5, 6, 7, 9, 11, 17 |
Portafolio. Individual. | 10% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 8, 9, 11, 12, 14, 15, 17, 19 |
Prueba final de síntesis. Individual. | 50% | 0 | 0 | 3, 4, 10, 12, 13, 14, 16, 17, 18 |
El sistema de evaluación planteado en esta asignatura tiene dos momentos.
Por un lado, se lleva a cabo una evaluación contínua con la finalidad formativa de hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje del estudiante, para guiarlo y orientarlo. Además, nos permite tomar decisiones sobre el ritmo de desarrollo de la asignatura.
Por otro lado, se hace una evaluación sumativa, para verificar el nivel de aprendizaje conseguido, tomando como referencia las competencias y los objetivos planteados.
En el sistema de evaluación, tendremos básicamente dos tipos de evidencias:
La prueba escrita se realizará el dia 26 de enero de 2026, y la recuperación de la prueba se realizará el dia 2 de febrero del 2026. Para poder recuperar la prueba escrita es necesario haber obtenido una puntuación no inferior a 3,5.
La realitzación de todas las actividades prácticas es indispensable pera superar la asignatura. En el caso de que queden actividades prácticas pendientes se podran entregar antes del día 15 de diciembre de 2025. En ningún caso, se podrá recuperar quando no se ha superado ninguna actividad práctica a lo largo del semestre.
La asistencia es obligatoria. En ningún caso podrá ser inferior al 80% de las sesiones. Los justificantes solo servirán para explicar la ausencia; no son una eximente de la asistencia
El feed-back de qualquier actividad evaluativa se dará como màximo en dos semanas.
Las notas obtenidas en cada una de las actividades evaluadoras se entregarán al estudiantado mediante publicación de resultados en Moodle o en el aula. Una vez entregadas las notas, el estudiantado podrá hacer la revisión de la nota en las horas que el profesorado tiene destinadas a tutorías.
En el supuesto de que el/la estudiante no se presente a la prueba final individual escrita, ni entregue el Proyecto de Supervisión de un centro educativo, se considerará que no aporta suficientes evidencias para la evaluación, y se calificará la asignatura como no evaluable, tal i como se establece en el punto 9 del artículo 266 de la Normativa Académica de la UAB. https://www.uab.cat/doc/oci_normativa_academica_enllac
En todas las actividades se tendrá en cuenta la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El estudiantado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y debe mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser retornada (no evaluada) o suspendida si el profesorado consideraque no cumple con estos requisitos.
La copia o plagio, tanto en el caso de trabajos como en el caso de exámenes, constituyen un delito que puede representar suspender la asignatura:
Se recomienda seguir la normativa APA (2019, 7ª versión). Consultar: https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2016/145881/citrefapa_a2016.pdf
Evaluación única. El estudiante debe entregar y realizar la prueba escrita el 26 de enero de 2026, y la recuperación de la prueba se realizará el dia 2 de febrero del 2026.
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua. La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continua.
Inteligencia artificial.
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influidoen el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
A partir de la 2º matrícula, el alumnado que repite esta asignatura puede solicitar al principio de curso realizar sólo una prueba de síntesis final.
Para obtener más información sobre los criterios y pautas generales de evaluación de la Facultad de Ciencias de la Educación se puede consultar el siguiente enlace: https://www.uab.cat/doc/oci_normativa_academica_enllac
Cada situación individual que no se ajuste a lo que está escrito deberá comunicarse al profesor de la asignatura para habilitar, si es pertinente, las evaluaciones complementarias sin perder de vista la filosofía de evaluación considerada.
Administration et Éducation (2005). Número monográfico: L'inspection en questions, Núm. 4 (108).
Aguerrondo, I. (2022). El rol de la supervisió educativa en la gestió de les polítiques públiques. Educar (Bellaterra, Spain), 49(1), 13-27.
https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1c3utr0/cdi_csuc_raco_oai_raco_cat_article_406817
Alcalá, M.L. (2016) ¿Debe ser la inspección impulsora de la innovación en los centros educativos?. Avances en Supervisión Educativa, nº 26, diciembre 2016.
Álvarez, E., Pérez, R. (2010). Radiografías de la Inspección Educativa en el Comunidad Autónoma de Asturias. Revisión crítica con intención de mejora, Bordón 62 (1). Págs. 9 - 28
Antúnez, S. (2009). La Inspección educativa y la evaluación de la formación permanente de los profesionales de la educación escolar, Avances en Supervisión Educativa. Revista electrónica. Núm. 10. Mayo. Disponible en: http://www.adide.org/revista/images/stories/pdf_10/ase10_art08.pdf
Antúnez, S., Silva, P., (2013). La Inspección educativa. Educar 49.1 UAB.
Bruggen, J. C. van (2010) Inspectorates of Education in Europe; some comparative remarks about their tasks and work. Standing International Conference of Inspectorates (sici). Abril,2010. Bruselas
Carnicero, P. (IP.), Antúnez, S., López, J. J. y Silva, P. (2010). Formación de los Supervisores de Educación Primaria en México: Análisis de Necesidades. Investigación. AECID Referencia de la concesión: REF. A/019899/08Duración: desde 2009 hasta 2010.
Campuzano, M. E. P. (2023). Efectos de la supervisión escolar sobre la calidad educativa en primaria y secundaria: una revisión sistemática. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, (25), 1-14.
Carron, G. y de Grauwe, A. (2003). Cuestiones de actualidad en supervisión: una revisión de la literatura. París, UNESCO- International Institute for Educational Planning.
Casanova M. (2014). Control un aval de calidad. Cuadernos de Pedagogía, 441, 67-69.
Colom, M. (2011). El paper de la inspecció en el marc del nou Decret d’Autonomia. Fòrum. Revista d’organització i gestió educativa, 25, 13-14.
de Grauwe, A. (2006) L'État et l'inspection scolaire. Analyse des relations et modèles d'action. Tesis Doctoral. Institut d'Études Politiques de Paris.
del Pozo, A. (2016). El sistema educatiu del segle xxi en un món líquid. Lliçó inaugural del postgrau “Expert universitari en Gestió i Direcció d’Organitzacions Educatives (GEDIOE) (p.15). Lleida.
Esteban Frades, S. (2019). La supervisión educativa como función principal de la Inspección. Características y propósitos. Aula, 25, 27–58. https://doi.org/10.14201/aula2019252758
Femenía Millet, O. (2015). Inspección, supervisión, evaluación y calidad en un centro educativo de enseñanza secundaria obligatoria. Madrid: Ediciones Diaz de Santos.
Galicia Mangas, F. (2019). La inspección de educación en la Unión Europea. Aula 25, 129-146.
Gardezi, S., McNamara, G., Brown, M., & O’Hara, J. (2023). AUGE Y CONVERGENCIA DE LOS SISTEMAS DE INSPECCIÓN ESCOLARES. Supervisión 21, 68(68)
García, J. M., & Rosa Sensat. (2024). Nosaltres, els inspectors / Josep M. Garcia i Balda (ed.) (Primera edició). Associació de Mestres Rosa Sensat. Disponible en: https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/99bmqe/alma991061121750406706
Gerver, R (2016) Conferencia. En el XIV Congreso nacional de Inspectores de Educación: innovar en educación. Valladolid. 19, 20 y 21 de octubre de 2016. Adide-Federación.
González, M. (2011). La inspecció educativa: una professió clau per a la millora del sistema. La revista de l’AIEC, 29-30. Disponible en http://ecoledoctorale.sciencespo.fr/theses/theses_en_ligne/degrauwe_socio_2006/degrauwe_socio_2006.pdf
Hodgins, D. W. (2006) "The Principalas Instructional Leader: A Handbook for Supervisors", Journal of Educational Administration, Vol. 44 Iss: 5, pp.528 - 531. Publisher: Emerald Group Publishing Limited.
IIPE- UNESCO (2007). Reforming school supervision for quality improvement. Disponible en (7 módulos) Disponible en: http://www.iiep.unesco.org/es/desarrollo-capacidades/training/training-materials/school-supervision.html
Jardon, E. (2023). La inspección francesa de la clase al sistema educativo. Supervisión 21, 70(70).
Jiménez, J. (2014). Una nueva i vieja inspección. Cuadernos de Pedagogia, 441, 58-62.
Leiva, M.V. (Ed). (2014). Asesoramiento educativo. ¿ Qué necesitan nuestras escuelas?. Viña del Mar: Altazor.
Lera, J. L. E. (2023). Análisis normativo sobre evaluación de centros en España en relación con las funciones de la inspección educativa. Avances En Supervisión Educativa, (39).
Nieto, J. M. (2021). Supervisión e inspección educativas : Evolución, funciones y estrategias / Jesús María Nieto Gil. Pirámide.
https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/99bmqe/alma991060722545306706
Pavon, A. (2010). La supervisión educativa para la Sociedad del Conocimiento. Madrid: La Muralla.
Rul, J. (2002)."Inspección de educación profesionalización versus politización, Organización y Gestión Educativa, Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, n. 3, mayo-junio; págs. 50-53
Serentill,J. (2023). La evaluación de centros y planes de mejora: Actuaciones de la inspección educativa en Cataluña. Avances en Supervisión Educativa, (40).
Silva, P. (2008b) La Inspección Escolar en Cataluña.Un Estudio de Casos. En Avances en Supervisión Educativa. Octubre. Núm. 9. Disponible en http://adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=279&Itemid=62
Soler, E. (2002) La Inspección en las distintas concepciones y sistemas pedagógicos: características y funciones. TesisDoctoral. Disponible en http://eprints.ucm.es/tesis/19911996/S/5/S5006701.pdf
Soler, E. (2002a). El ego de los inspectores, Organización y Gestión Educativa, revista del Forum Europeo de Administradores de la Educación. Vol. 10, núm. 1. Págs. 16-20.
Soler, E. (2002b). La visita de inspección: encuentro con la realidad educativa. Madrid: La Muralla.
Spillane, J. (2006). Distributed ledership. San Francisco: Jossey-Bass.
Standaert, R. (2001) Inspectorates of Education in Europe. A critical analysis. Leuven (Bélgica): http://www.sici-inspectorates.eu/Members/Inspection-Profiles. Ed. Academische Coöperatieve Vennootschap cvba (acco).
Terigi, F. (2010) Los sistemas nacionales de inspección y/o supervisión escolar. Revisión de literatura y análisis de casos. Paris: IIEP/UNESCO. Disponible en: http://www.iipe-buenosaires.org.ar
Torres Vizcaya, M. (2021). Deontología de la inspección educativa : vademécum de normas de proximidad / Manuel Torres Vizcaya. La Muralla. Disponible en: https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/99bmqe/alma991061011115506706
Uruñuela, P. (2008). Los Retos profesionales de la Inspección Educativa para la Aplicación de la LOE, en Avances en Supervisión Educativa. Mayo. nº 8. Disponible en http://www.adide.org/revista/index
Vera, J. (2014). Supervisión e inspección, a través deltiempo. Cuadernos de Pedagogia, 441, 63-66.
Viñao, A. (1999) La inspección educativa: análisis socio-histórico de una profesión.Bordón, vol. 51, 3, p.251-264
En negrita, bibliografía más relevante.
No se utiliza un programari específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 4 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |