Logo UAB

Educación, Sostenibilidad y Consumo

Código: 101639 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Educación social OT 3
Educación social OT 4
Pedagogía OT 4
Educación Infantil OT 4
Educación Primaria OT 4

Contacto

Nombre:
Neus Banqué Martínez
Correo electrónico:
neus.banque@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos


Objetivos y contextualización

El mundo afronta retos y problemáticas globales, complejas e interrelacionadas, que afectan a los estilos de vida, los valores, la equidad social y que piden también respuestas complejas. Los desafíos surgen de valores que han creado, y crean, sociedades insostenibles. Disponemos del conocimiento, la tecnología y las competencias necesarias para invertir la situación, por ello hay que movilizar nuestro potencial para aprovechar todas las oportunidades de mejorar la acción y propiciar cambios hacia una transformación necesaria. La educación es clave en este proceso transformador.

Una educación transformadora debe ser de calidad, que facilite la clarificación de valores, promueva el pensamiento holístico, crítico y creativo, la construcción de conocimiento, el desarrollo de actitudes y de competencias necesarias para participar en la transformación positiva y efectiva de la sociedad. La Educación para la Sostenibilidad es, por tanto, un proceso clave en la construcción de nuevos imaginarios y modelos alternativos basados en la justicia social y económica, la soberanía alimentaria, el consumo responsable, la integridad ecológica, la economía solidaria, los medios de vida sostenibles, el respeto hacia todas las formas de vida y valores sólidos que fomenten la cohesión social, la democracia y la acción colectiva. La Educación para la Sostenibilidad debe tomar este reto y poner de relieve la interdependencia entre el medio, la economía, la sociedad y la diversidad cultural, desde el ámbito local hasta el mundial, y tener en cuenta la dimensión del tiempo (pasado, presente, futuro).

La asignatura se focalizará en el rol de los y las educador / as en la Educación para la Sostenibilidad, así como en la exploración de diferentes perfiles profesionales que vinculan la educación,la sostenibilidad y el consumo. Bajo este marco, la asignatura se propone los siguientes objetivos: 

  • Explorar la concepción de medio y de sostenibilidad
  • Aproximarse al marco conceptual y metodológico de la Educación para la Sostenibilidad
  • Favorecer el pensamiento holístico y el pensamiento crítico y creativo como pilares fundamentales de la Educación para la Sostenibilidad
  • Reconocer la importancia y la necesidad de poner en marcha procesos de Educación para la Sostenibilidad y el consumo en diversos contextos educativos (formal, no formal, informal, participación ciudadana, intervención comunitaria, ...)
  • Analizar las implicaciones de la Educación para la Sostenibilidad y el consumo en relación a las competencias profesionales
  • Aproximarse al diseño, elaboración y evaluación de proyectos y / o materiales didácticos en Educación para la sostenibilidad y Educación en el consumo responsable.

Competencias

    Educación social
  • Contextualizar la acción socioeducativa en función de los distintos paradigmas teóricos que han elaborado las ciencias de la educación y en función del contexto socio-histórico de los individuos, grupos e instituciones.
  • Mantener una actitud de respeto al medio (natural, social y cultural) para fomentar valores, comportamientos y prácticas sostenibles, que atiendan a la igualdad de género, equidad y respeto a los derechos humanos.
    Pedagogía
  • Identificar planteamientos y problemas educativos, indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar información relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la práctica educativa y formativa.
  • Mantener una actitud de respeto al medio (natural, social y cultural) para fomentar valores, comportamientos y prácticas que atiendan a la igualdad de género, equidad y respeto a los derechos humanos.
    Educación Infantil
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • "Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible."
  • Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible.
  • Mantener una actitud de respeto al medio (natural, social y cultural) para fomentar valores, comportamientos y prácticas que atiendan a la igualdad de género, equidad y respeto a los derechos humanos.
  • Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados.
    Educación Primaria
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Mantener una actitud de respeto al medio (natural, social y cultural) para fomentar valores, comportamientos y prácticas que atiendan a la igualdad de género, equidad y respeto a los derechos humanos.
  • Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
  2. Aplicar el pensamiento sistémico en el análisi de problemas y temáticas ambientales.
  3. Aplicar el pensamiento sistémico en el análisis de problemas y temáticas ambientales.
  4. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  5. Reconocer los diferentes modelos de sostenibilidad en las propuestas educativas.
  6. Ser capaz de establecer vínculos entre los conocimientos y las acciones ambientales y de consumo sostenible.

Contenido

  

  • Concepción de Medio - Sostenibilidad - Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030
  • De la Educación Ambiental en la Educación para la Sostenibilidad, en el marco de los ODS 2030: perspectiva histórica, evolución y cartografía de diversas corrientes
  • Educación para la sostenibilidad: finalidad, objetivos, componentes clave y enfoques metodológicos
  • Problemática ambiental y pensamiento holístico
  • Pensamiento crítico en Educación para la Sostenibilidad y del Consumo
  • La dimensión de futuros en Educación para la Sostenibilidad
  • Estrategias en educación para la sostenibilidad y el Consumo en diferentes ámbitos de intervención: educación formal, no formal e informal
  • Competencias profesionales en Educación para la Sostenibilidad y el Consumo
  • Diseño, elaboración y evaluación de un proyecto o material didáctico en Educación para la Sostenibilidad y / o el Consumo

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Exposiciones por parte del profesorado de los contenidos y aspectos básicos del programa de la asignatura. Se realiza con todo el grupo clase y permite la exposición de los contenidos a través de una participación activa de los estudiantes. 38,5 1,54 2, 3, 5, 6
Tipo: Supervisadas      
Espacio de trabajo en grupos reducidos tutorizado por el profesorado en el análisis y la elaboración de actividades y/o materiales curriculares, el estudio y/o resolución de casos, actividades de campo o laboratorio, para profundizar en las temáticas. 27,5 1,1 2, 3, 5, 6
Tipo: Autónomas      
Análisis de lecturas, propuestas de innovación didáctica, diseño de actividades, realización de informes, análisis y resolución de casos, trabajo de campo 75 3 3, 2, 5, 6

Esta asignatura pretende aportar los fundamentos de la Educación para la Sostenibilidad. Se hará especial énfasis en construir las perspectivas necesarias para comprender la fundamentación, el alcance y las posibilidades del trabajo en diversos contextos educativos y con distintos colectivos.
La tipología de actividades diseñadas incluye clases magistrales de presentación de perspectivas y fundamentos teóricos, discusión de lecturas y artículos, salidas de campo para conocer fenómenos relevantes desde la óptica de la sostenibilidad, sesiones con expertos y/o experiencias reales de intervención educativa en el ámbito de la Sostenibilidad, y sesiones en grupos reducidos para la reflexión sobre lecturas y propuestas didácticas.

La metodología docente se organiza en torno a tres ejes principales:

(a) permitir al alumnado experimentar, en su propio proceso formativo, que el aprendizaje es un acto tanto social como personal, que activa simultáneamente aspectos racionales y emocionales;
(b) mantener una dinámica interactiva y un clima distendido que favorezca la participación y el compromiso personal en el propio aprendizaje y en el de los compañeros y compañeras del grupo;
(c) el equipo docente actúa como facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, exigiendo un rol activo y autónomo para afrontar los retos planteados.

La asignatura parte del principio de que el protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje lo tiene el estudiantado, y bajo esta premisa se planifica una metodología participativa e interactiva. Se propone una gran diversidad de actividades para garantizar la atención a la diversidad, tanto en la conexión entre el alumnado y las competencias de la dimensión individual y grupal, como en el trabajo fuera del aula y las actividades en el aula.
Las clases presenciales se desarrollan mayoritariamente en gran grupo, aunque se incorporan estrategias de trabajo en pequeño grupo, en formato de seminario o taller.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Exámen presencial individual 40% 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5, 6
Trabajo en grupo cooperativo 50% 4 0,16 1, 2, 3, 4, 5, 6
Trabajo y participación individual 10% 3 0,12 1, 2, 3, 4, 5, 6

La Evaluación Continua de la asignatura se desarrolla a lo largo del período de docencia y se concreta con una ponderación del 50% para la evaluación individual y del 50% para la evaluación en grupo. Esta se articula mediante la entrega de 3 actividades de evaluación, de tipologías diversas y distribuidas a lo largo de la asignatura, de la siguiente manera:

  1. Actividad individual de reflexión (35% de la nota final). Esta es una actividad de evaluación escrita basada en la reflexión y el análisis profundo de los contenidos trabajados y de las lecturas de la asignatura. Se llevará a cabo en la siguiente fecha: 09 de enero de 2026.
  2. Actividades individuales continuadas (15% de la nota final). Esta actividad de evaluación requiere un trabajo continuado a lo largo del curso, mediante la entrega de tareas prácticas puntuales, con el objetivo de reflexionar y/o aplicar recursos y/o lecturas relacionadas con la Educación, la Sostenibilidad y el Consumo. Las tareas se entregarán una semana después de la sesión que requiera una tarea práctica.
  3. Actividad en grupo de diseño y presentación de un proyecto de Educación para la Sostenibilidad (50% de la nota final). Esta actividad de evaluación requiere el diseño, presentación y coevaluación de recursos para la Educación para la Sostenibilidad que incorporen los principios didácticos trabajados en la asignatura. Los materiales elaborados en grupo se entregarán en las siguientes fechas: 12 y 19 de diciembre de 2025.

 

La asignatura contempla la opción de la Evaluación Única, que se concreta con una ponderación del 100% de evaluación individual. Esta se articula mediante la entrega de 4 actividades de evaluación, de la siguiente manera:

  1. Actividad de reflexión (35% de la nota de Evaluación Única). Actividad escrita basada en la reflexión y el análisis profundo de los contenidos trabajados y de las lecturas de la asignatura.
  2. Actividad de diseño y presentación de un proyecto de Educación para la Sostenibilidad (50% de la nota de Evaluación Única). Actividad de evaluación que requiere el diseño, presentación y coevaluación de recursos educativos que incorporen los principios didácticos trabajados en la asignatura.
  3. Actividad de argumentación oral (15% de la nota de Evaluación Única). Actividad que consiste en una entrevista oral individual de argumentación y defensa de las otras dos actividades entregadas, así como la demostración del dominio de los contenidos de la asignatura.

Fecha de entrega de las actividades de Evaluación Única:09 de enero de 2026.

Las características y concreción del desarrollo y entrega de todas las actividades se explicarán al inicio de la asignatura. Las actividades de evaluación tendrán un retorno/calificación por parte del equipo docente en un período no superior a 20 días hábiles del calendario académico. El alumnado que desee revisar su nota podrá hacerlo en una tutoría específica de evaluación y revisión previamente fijada por el equipo docente.

NO EVALUABLE. Se considerará como no evaluable aquel alumnado que no cumpla el requisito de asistencia y que no haya podido aportar suficientes evidencias de evaluación (ha de haber presentado un mínimo de dos tercios de las actividades de evaluación solicitadas). En este caso, no se podráoptar al proceso de recuperación.

Requisitos y criterios para superar la evaluación continua y la evaluación única de la asignatura:

  • El alumnado debe haber aprobado cada una de las 3 actividades de evaluación (tras el proceso de recuperación, si procede), con una nota mínima de 5 para que se realice el promedio y se obtenga la calificación final de la asignatura.
  • El alumnado debe haber asistido como mínimo al 80% de las sesiones de la asignatura. En caso de no cumplir este requisito de asistencia, se considerará "no presentado". Los justificantes de ausencia únicamente explican la falta, pero no eximen de la asistencia obligatoria.
  • El alumnado debe demostrar una buena competencia comunicativa general, tanto oral como escrita, y un buen dominio del catalán. En todas las actividades (individuales y en grupo) se valorará la corrección lingüística, ortográfica y gramatical, además de la redacción y los aspectos formales de presentación. Una actividad puede ser devuelta como 'no evaluada' o suspendida si el profesorado considera que no cumple con estos requisitos.
  • El alumnado debe mostrar una actitud compatible con la profesión educativa. Algunas competencias que se tendrán en cuenta son: escucha activa, respeto, participación, cooperación, empatía, amabilidad, puntualidad, no juzgar, argumentar, uso adecuado del móvil, etc. En las actividades de grupo, una o más actitudes inadecuadas pueden afectar la nota individual. Por tanto, los miembros de un mismo grupo pueden tener calificaciones distintasen la misma actividad.
  • Las actividades de evaluación deberán cumplir los requisitos formales propios de un trabajo académico. Se recomienda revisar que las fuentes, notas, citas textuales y referencias bibliográficas estén correctamente redactadas siguiendo la normativa APA 7.

Recuperación. Según la normativa académica de la UAB, para poder acceder al proceso de recuperación previsto en la asignatura, deben cumplirse los siguientes criterios:

  • Todas las actividades de evaluación de la asignatura son recuperables, siempre que el alumnado haya sido evaluado previamente de la actividad correspondiente.
  • No obstante, para acceder al proceso de recuperación es necesario tener una calificación media mínima de 3,5 en la asignatura. En caso contrario, no se podrá optar a la recuperación y la asignatura quedará automáticamente suspendida.
  • El alumnado debe haber cumplido los criterios exigidos para la evaluación de la asignatura.
  • El alumnado debe haber respetado los criterios de transparencia respecto al uso de la inteligencia artificial (IA). *
  • El alumnado no debe haber infringido la normativa sobre copia o plagio. **
  • La nota máxima que se puede obtener en el proceso de recuperación es de 5 sobre 10. Esta nota se promediará con el resto de calificaciones obtenidas previamente.

Fecha prevista para la recuperación:30 de enero de 2026.

* En esta asignatura, solo se permite el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) en la actividad vinculada a la salida de campo y en la actividad vinculada a los seminarios didácticos. Su uso se restringe a tareas de apoyo como búsqueda bibliográfica o de información, corrección de textos o traducción de artículos en un idioma diferente al habitual en la docencia. Si se utiliza IA, el alumnado deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de IA se considerará una falta de honestidad académica y podrá implicar una penalización parcial o total en la nota, o sanciones mayores en casos graves.

** Según la normativa académica de la UAB, copiar o plagiar en cualquier tipo de actividad de evaluación constituye una infracción grave. Se sancionará con un 0 en la asignatura y la pérdida del derecho a recuperación, tanto si se trata de un trabajo individual como en grupo (en este último caso, todos los miembros recibirán un 0). Si durante la realización de una tarea individual en clase, el profesorado considera que un estudiante intenta copiar o se le detecta algún documento o dispositivo no autorizado, la actividad será calificada con un 0, sin posibilidad de recuperación, y se considerará suspendida la asignatura. Se considera copia la reproducción total o significativa del trabajo de otra persona. Se considera plagio la presentación de un texto ajeno como propio sin citar las fuentes, independientemente de si estas son en papel o formato digital.

PRUEBA DE SÍNTESIS. A partir de la segunda matrícula en la asignatura, se admite una prueba de síntesis que permita evaluar los resultados de aprendizaje definidos en esta Guía Docente. En este caso, la calificación final de la asignatura corresponderá a la obtenida en dicha prueba. La fecha de realización de la prueba será el 09/01/2026.


Bibliografía

Bibliografía elaborada con perspectiva de género con predominio de autoras.

BIANCHI, G.; PISIOTIS, U., CABRERA, M. (eds) GreenComp_The European Sustainability Competence Framework. Y. Punie & M. Bacigalupo (eds). EUR 30955 EN, Publication Offiece of the Eurpean Union, Luxembourg. https://doi:10.2760/13286

CEBRIAN, G.; JUNYENT, M. (2014) Competencias profesionales en Educación para la Sostenibilidad: un estudio exporatorio de la visión de futuros maestros. Enseñanza de las ciencias, 32 (1), 29.49.  https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.877

GARCIA, M.R., JUNYENT, M., & FONOLLEDA, M. (2017). How to assess professional competencies in Education for Sustainability? An approach from a perspective of complexity. International Journal of Sustainability in Higher Education, 18(5), 772-797. https://doi.org/10.1108/IJSHE-03-2016-0055

GARCÍA DÍAZ, J. E., FERNÁNDEZ-ARROYO, J., RODRÍGUEZ-MARÍN, F. Y PUIG GUTIÉRREZ, M. (2019). Más allá de la sostenibilidad: por una educación ambiental que incremente la resiliencia de la población ante el decrecimiento/colapso. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(1), 1101. https://revistas.uca.es/index.php/REAyS/article/view/4782

GIL-PEREZ, D.; VILCHES, A. (2019). La comprensión e impulso de la Sostenibilidad: un requisito imprescindible para una acción educativa y ciudadana eficaz. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1 (2), 2101. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i2.2101

HICKS, D.(2002) Lessons for the future. The missing dimension in education. London and New York: Routledge.

HICKS, D. & HOLDEN, C. (2007). Remembering the future: what do children think? Environmental Education Research, 13, pp. 501-512.

SAUVÉ, L. (2004) Una cartografia de corrientes de educación ambiental. En Sato, Michèle, Carvalho, Isabel (Orgs). A pesquisa em educação ambiental: cartografias de uma identidade narrativa em formação. Porto Alegre: Artmed. http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_3/1/2.Sauve.pdf

SAUVÉ, L. (2014) Educación ambiental y ecodiudadanía. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista Científica, 18, 12- 23. Bogotá.https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/5558

SLEURS, W. (coord) (2008) Competencies for ESD (Education for Sustainable Development)- Teachers. Leuven, Bèlgica. https://unece.org/fileadmin/DAM/env/esd/inf.meeting.docs/EGonInd/8mtg/CSCT%20Handbook_Extract.pdf

TILBURY, D.; WORTMAN, D. (2004) Engaging people in sustainability. Commission on Education and Communication, IUCN, Gland,Switzerland and Cambridge, UK. https://portals.iucn.org/ñibrary/efiles/documents/2004-055.pdf

UNECE (2012) Learning for the future. Competences in Education for Sustainable Development. Génève, Switzerland: United Nations Economic Commission for Europe. https://unece.org/fileadmin/DAM/env/esd/ESD_Publications/Competences_Publication.pdf

UNESCO (2017) Education for Sustainable Development Goals. Learning Objectives. Paris. 67pp. Education for Sustainable Development Goals: learning objectives; 2017 (unesco.de)

Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje; 2017 (unican.es)

UNESCO (2020) Educación para el Desarrollo Sostenible. Hoja de ruta. París, França. 64 pp.  https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374802

WALS, A.E.J.; van der HOEVEN, N; BLANKEN, H. (2007) The acoustics of social learning: designing learning processes that contribute to a more sustainable world. Utrecht: SenterNovem-https://arjenwals.files.wordpress.com/2013/01/acoustics-digital.pdf

 

 

NOTA: a lo largo del curso se podrá recomendar otra bibliografía que se considere adecuada


Software

No hay programario específico para l'asignatura.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 401 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 4 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto