Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Educación social | OT | 3 |
Educación social | OT | 4 |
Pedagogía | OT | 4 |
Educación Infantil | OT | 4 |
Educación Primaria | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Los objetivos formativos a destacar son:
1. Comprender los conceptos de conflicto y de mediación. Aproximaciones teóricas y modelos de práctica profesional.
2. Conocer el proceso mediador, sus técnicas y actividades para la prevención del conflicto.
3. Analizar el conflicto y la mediación en el ámbito de las relaciones de género, las interculturales y sociales desde metodologías de investigación académica.
4. Dominar el contexto normativo sobre mediación en Cataluña y conocer las funciones del mediador.
Bloque I: ELEMENTOS DE CONTEXTO
- Conflicto: definiciones, tipos, origen, fases, estructura, posiciones, análisis (necesidades e intereses).
- Conflicto y violencia, tipos de violencia.
- Conflicto y relaciones sociales.
- Conflictos intergrupales. Definición y tipologías.
- Enfoque transformativo de los conflictos (Galtung, Lederach y Vinyamata).
- Obstáculos para la superación de los conflictos.
- El contexto jurídico.
Bloque II: ÁMBITOS DE ANÁLISIS
- Contexto de diversidad sociocultural: el conflicto intercultural.
1. Mediación intercultural: concepto, principios y contexto de intervención.
2. Acciones de mediación intercultural.
3. Análisis de casos.
- El conflicto desde una perspectiva de género.
1. Causas estructurales e impacto local.
2. Formas de intervención.
- Convivencia en los centros educativos:
1. Rol del/a mediador/a.
2. Mediación y resolución de conflictos.
3. Programas de mediación escolar: ejemplos según etapas educativas.
- Conflicto en las organizaciones:
1. Elementos de análisis.
- El conflicto desde una perspectiva familiar:
1. Herramientas para a la mediación familiar.
Bloque III: ELEMENTOS PRÁCTICOS
- El proceso mediador: orígenes, concepto, objetivos, dimensiones, principios, funciones y fases.
- Principales modelos de mediación: Harvard, circular - narrativo, transformativo.
- Elementos básicos para una comunicación efectiva y no violenta: asertividad, confianza, comunicaciónsana, cooperación, escucha activa y creatividad.
- Competencias profesionales y técnicas de mediación.
- Procesos grupales para la gestión de los conflictos: cooperación, toma de decisiones y negociación.
- Deontología profesional.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Actividad presencial | 45 | 1,8 | 1, 11, 25, 33, 31, 34, 35, 36, 44, 45 |
Tipo: Supervisadas | |||
Actividad supervisada | 30 | 1,2 | 11, 25, 33, 31 |
Tipo: Autónomas | |||
Actividad autónoma | 75 | 3 | 1, 11, 24, 25 |
El proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrollará en el aula, contando en todo momento con la aportación e implicación del alumnado.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
A1 - Trabajo escrito grupal, con calificación individual | 35% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 7, 23, 8, 9, 16, 17, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 18, 19, 20, 22, 21, 33, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45 |
A2 - Presentación oral grupal: defensa de la propuesta de mediación (calificaciones individuales). | 25% | 0 | 0 | 1, 11, 24, 25, 31, 33, 35, 37, 43, 44, 45 |
A3 - Prueba práctica de los contenidos más relevantes (individual y escrito) | 40% | 0 | 0 | 5, 6, 8, 11, 12, 18, 24, 25, 26, 30, 31, 33, 43 |
Criterios generales de evaluación continua y única
La asignatura es esencialmente profesionalizadora y está orientada a la participación activa del estudiantado tanto en las sesiones teóricas como en las prácticas. Por este motivo, la presencialidad es obligatoria en ambas modalidades de evaluación: continua y única.
Para superar la asignatura, se requiere:
Presentar todas las evidencias de evaluación.
Obtener una calificación mínima de 5 en cada una de las actividades.
La calificación final se calculará únicamente si se cumplen estos requisitos. Si no se cumplen, se considerará no evaluable.
El estudiantado debe asistir a un mínimo del 80% de las actividades docentes. De lo contrario, el alumnado deberá presentarse directamente a recuperación. Sólo se considerarán justificadas las ausencias debidamente documentadas por enfermedad u otras situaciones sobrevenidas de fuerza mayor.
Esta asignatura no es adecuada para estudiantes que, de forma habitual, necesiten salir antes de que finalice la sesión. Las clases comienzan puntualmente y no se permite ni la entrada una vez iniciada la sesión ni la salida antes de su finalización.
La copia o plagio, implica la calificación de suspenso en toda la asignatura. Los trabajos pasan por el sistema de detección antiplagio URKUND.
En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
La metodología docente y el sistema de evaluación pueden modificarse en función de las restricciones sanitarias o de programación.
Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o lenguas vehiculares que constan en la guía docente. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, por tanto, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesor/a considera que no cumple estos requisitos.
Esta asignatura no prevé una prueba de síntesis para el estudiantado que se matricule por segunda vez.
Evaluación continua
La evaluación se llevará a cabo a lo largo del curso mediante las siguientes actividades:
ACTIVIDADES (NOTAS INDIVIDUALES) | PESO EN LA EVALUACIÓN | NOTA MÍNIMA PARA REALIZAR MEDIA |
Evidencia 3: PRUEBA ESCRITA | 40% | 5 |
Evidencia 2: PRESENTACIÓN ORAL | 25% | 5 |
Evidencia 1: TRABAJO ESCRITO | 35% | 5 |
Tanto la presentación oral como el trabajo grupal pueden tener calificaciones diferentes para cada integrante del grupo, en función de la participación, la autoevaluación, la coevaluación entre iguales y la evaluación del profesorado.
La presencialidad es obligatoria para todas las personas integrantes del grupo en el momento de la presentación.
Las defensas orales se asignarán al inicio del curso por sorteo. No comenzarán antes del segundo bloque y el horario se ajustará en función de las necesidades organizativas y del volumen de alumnado.
El trabajo escrito deberá entregarse como máximo dos días después de la defensa oral. Por ejemplo, si una defensa se realiza el 2 de diciembre de 2025, el plazo máximo será el 4 de diciembre de 2025.
La prueba de contenidos se llevará a cabo el 9 de diciembre de 2025, siempre que la organización del volumen de alumnado lo permita. El horario se procurará mantener dentro del de la asignatura, ajustándose bajo el mismo criterio organizativo.
Reevaluación
La reevaluación de la Evidencia 1 será el 16 de diciembre de 2025, y podría no implicar a todo el grupo.
La reevaluación de las Evidencias 3 y 2 será el 27 de enero de 2026.
En caso de que algún miembro del grupo no supere la Evidencia 2, deberá hacer una reevaluación individual y completa.
Solo podrá presentarse a la reevaluación quien haya realizado previamente la actividad evaluable correspondiente.
La reevaluación no servirá para subir nota, y en ningún caso se podrá obtener más de un 5.
Evaluación Única
El estudiantado que opteporla evaluación única realizará todas las pruebas en una sola jornada:
ACTIVIDADES INDIVIDUALES | PESO EN LA EVALUACIÓN | NOTA MÍNIMA PARA REALIZAR MEDIA |
PRUEBA ESCRITA | 30% | 5 |
PRUEBA ORAL | 35% | 5 |
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MEDIACIÓN | 20% | 5 |
REVISIÓN DE ARTÍCULO ACADÉMICO / SUPUESTO PRÁCTICO | 15% | 5 |
Las pruebas tendrán lugar el 9 de diciembre de 2025, siempre que el volumen de alumnado lo permita. El horario se ajustará a cuestiones organizativas con el mismo criterio que en la modalidad continua.
Solo podrá presentarse a la reevaluación quien haya realizado previamente todas las actividades evaluables.
La reevaluación no servirá para subir nota, y en ningún caso se podrá obtener más de un 5.
La reevaluación de las tres evidencias se realizará el 27 de enero de 2026, con horario pendiente de confirmar según las necesidades organizativas.
Comunicación de calificaciones y tutorías
Las calificaciones se comunicarán al estudiantado en los siguientes 20 días después de la evaluación, siempre garantizando un margen mínimo de 48 horas antes de cualquier recuperación, si procede.
El estudiantado podrá solicitar revisión de las calificaciones dentro del horario de tutorías asignado, previa solicitud mediante correo electrónico al profesorado.
Las tutorías estarán destinadas prioritariamente a la resolución de dudas concretas, no al desarrollo de contenidos de clase.
Otras consideraciones
La comunicación con el profesorado deberá realizarse únicamente a través del correo electrónico, no mediante el campus virtual.
No se aceptará ninguna entrega de trabajos o actividades fuera de la fecha y hora establecidas.
Las modificaciones de horarios, si fueran necesarias, se comunicarán con antelación y se realizarán siempre que la organización lo permita.
Alzate, F., & Castañeda, J. (2020). Mediación pedagógica. Revista Electrónica Educare, 24(1).
Armadans, I. (2023). Mediació, conflictes i salut: el paper del llenguatge i la comunicació. Llengua, Societat i Comunicació. https://doi.org/10.1344/lsc-2023.21.7
Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A., & Medrano Samaniego, C. (2024). Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos. Revista Latina de Comunicación Social, 65. https://doi.org/10.4185/rlcs-2010-1077
Ayora, L., & Casado, C. (2017). La mediació penal a Catalunya en l’àmbit d’adults i de menors: anàlisi de la situació i propostes de millora. Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada.
Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia: El enfoque de la educación emocional. Wolters Kluwer.
Blanco, S. Y., Contreras, A. M., Contreras, H. T., Fajardo, E., & Céspedes, N. E. (2020). La mediación escolar rural y su potencial en el fomento de la mediación policial. Revista Boletín Redipe, 9(10). https://doi.org/10.36260/rbr.v9i10.1090
Boqué, M. C. (2003). Cultura de mediación y cambio social. Gedisa.
Boueri, S., & Salazar, M. (2004). Aportaciones teóricas para el abordaje del conflicto y los medios alternativos de resolución con especial énfasis en la mediación. Cenipec, 23, 159–191.
Casado Casado, L. (2023). L’oportunitat de la mediació com a mecanisme d’obertura i flexibilitat del procediment administratiu en el context d’unaAdministració pública relacional. Revista Catalana de Dret Públic, 67. https://doi.org/10.58992/rcdp.i67.2023.4117
CEFJE. (2012). La reincidència en el programa de mediació i reparació de menors. Butlletí Justícia, 52.
Chávez, H., Torres, J., & Cadenillas, V. (2021). La mediación en el acompañamiento de estudiantes y padres de familia en un contexto digital. Revista Innova Educación, 3(2). https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.003
Conforti, F. (2010). Comentando el libro Transformación de conflictos. Pequeño manual de uso de John Paul Lederach. [Versión digital].
Díaz-Jiménez, R. M., Yerga-Míguez, M. D., & Serrato-Calero, M. M. (2021). Mediation, disability and social work: A systematized review. Alternativas, 28(2). https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.07
Ferrari Rebull, A., & Panchón Iglesias, C. (2006). La mediació en problemes de convivència familiar. Temps d’Educació, 31, 67–84. http://www.raco.cat/index.php/TempsEducacio/article/view/126446/176901
Figueras, C. (2023). Emocions i empatia en la mediació. Llengua, Societat i Comunicació. https://doi.org/10.1344/lsc-2023.21.5
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: Reconstrucción, reconciliación, resolución. Bakeaz.
Godoy Gálvez, M. H., Cortes Veliz, J., Espinoza Vásquez, R., & Rengifo Oyarce, M. (2021). Diez reflexiones sobre mediaciónpedagógica. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 7(2). https://doi.org/10.22370/ieya.2021.7.2.2886
Huang, C. C., Tu, B., Zhang, H., & Huang, J. (2022). Mindfulness practice and job performance in social workers: Mediation effect of work engagement. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(17). https://doi.org/10.3390/ijerph191710739
Jiménez Suárez, B. A. (2020). Mediación y trabajo social: Dos conceptos que van de la mano. Trabajo Social Hoy, 89. https://doi.org/10.12960/tsh.2020.0002
Lederach, J. P. (1996). El proceso de mediar en conflicto. Aula de Innovación Educativa, 63, 79–80.
Martínez Seijas, D. M. (2020). La mediación como estrategia de resolución de conflictos pacífica en el ámbito escolar. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa, 24(1). https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1276
Martínez, O., Steffens, E. J., Ojeda, D. C., & Hernández, H. G. (2018). Estrategias pedagógicas aplicadas a la educación con mediación virtual para la generación del conocimiento global. Formación Universitaria, 11(5). https://doi.org/10.4067/s0718-50062018000500011
Mayer, B. S. (2008). Más allá de la neutralidad: Cómo superar la crisis de la resolución de conflictos. Gedisa.
Merino, M. T. (2021). La mediación escolar: Alternativa para la resolución de conflictos. Revista Cognosis, 6(2). https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i2.2669
Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12). https://doi.org/10.24215/23468866e029
Munné, M., et al. (2006). Els 10 principis de la cultura de mediació. Ed. Graó.
Orbegoso, L. A., & Ledesma Pérez, F. E. (2023). Saberes previos, mediación pedagógica y aprendizaje en la gestión de la educación universitaria. Regunt, 2(1). https://doi.org/10.18050/regunt.v2i1.02
Ordelin, J. L. (2021). El uso de la inteligencia artificial en la mediación: ¿Quimera o realidad? Revista IUS, 15(48). https://doi.org/10.35487/rius.v15i48.2021.707
Pérez-Sánchez, R., & Brenes-Peralta, C. (2022). Efectos de la mediación parental, habilidades digitales, género y condición socioeconómica en el uso de internet en niñas, niños y adolescentes. Revista Electrónica Educare, 26(1). https://doi.org/10.15359/ree.26-1.1
Rebollo, S. (2022). Provención, prevención y solución del conflicto humano desde las prácticas restaurativas. Familia. Revista de Ciencia y Orientación Familiar, 60. https://doi.org/10.36576/2660-9525.60.89
Rubio, L., & Nogués, M. (2017). Interpretació o mediació intercultural? El cas dels usuaris magribins dels serveis públics de salut. Quaderns, 24.
Soto Carrillo, J. A., & Navia Antezana, C. S. (2022). Tallerde reflexión narrativa para desarrollar herramientas ante conflictos y violencias escolares. Journal de Comunicación Social, 15. https://doi.org/10.35319/jcomsoc.2023151269
Torrego, J. C. (Coord.). (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas: Manual para la formación de mediadores. Narcea.
Ury, W. L. (2005). Alcanzar la paz: Resolución de conflictos y mediación en la familia, el trabajo y el mundo. Paidós.
Verge, I. (2023). Espai Avan: Un model de mediació situada en contextos rurals i perifèrics. Kult-ur, 10(20). https://doi.org/10.6035/kult-ur.7162
Villanueva, L., Usó, I., & Adrián, J. E. (2023). Los programas de mediación entre iguales: Una herramienta eficaz para la convivencia escolar. Apuntes de Psicología, 31(2). https://doi.org/10.55414/ap.v31i2.319
Vinyamata, E. (2001). Conflictología: Curso de resolución de conflictos. Ariel.
Vinyamata, E. (Coord.). (2004). Guerra y paz en el trabajo. Tirant lo Blanch.
Viola Demestre, I. (2023). La mediació dels conflictes en l’habitatge: De l’accés i les relacions de veïnatge a la seva sostenibilitat. Llengua, Societat i Comunicació. https://doi.org/10.1344/lsc-2023.21.8
Wagner, B., & Koob, C. (2022). The relationship between leader-member exchange and work engagement in social work: A mediation analysis of job resources. Heliyon, 8(1). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e08793
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 4 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |