Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Arte y Cultura Popular de Asia Oriental

Código: 101545 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Estudios de Asia Oriental OB 3

Contacto

Nombre:
Roberto Figliulo
Correo electrónico:
roberto.figliulo@uab.cat

Equipo docente

Roberto Figliulo
Tomás Grau De Pablos

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para matricularse en esta asignatura no son necesarios prerrequisitos.


Objetivos y contextualización

El objetivo de esta asignatura es dar los instrumentos y proporcionar los conocimientos necesarios para la comprensión de las características básicas de la producción artística y cultural en Asia Oriental. Se profundizaran numerosos aspectos de esta producción para contribuir a la formación de una visión interdisciplinaria de los Estudios de Asia Oriental. Durante la asignatura se desarrollarán competencias ligadas a la promoción y difusión de la producción cultural de Asia Oriental. 


Competencias

  • Aplicar conocimientos del arte y la cultura populares al análisis y la comprensión de textos escritos en las lenguas de la Asia oriental.
  • Conocer, comprender, describir y analizar los valores, las creencias y las ideologías de la Asia oriental.
  • Conocer las grandes corrientes y movimientos literarios, filosóficos y artísticos del Asia oriental.
  • Conocer y comprender el arte y la cultura populares de los países del Asia oriental.
  • Conocer y utilizar los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para recopilar, elaborar, analizar y presentar información en relación con los estudios del Asia oriental.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento críticos y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias cómo en una tercera lengua.
  • Reconocer las connotaciones de las referencias culturales específicas en el ámbito del Asia oriental y valorar la influencia en la comunicación interlingüística e intercultural.
  • Respetar la diversidad y la pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  • Respetar la igualdad de género.
  • Trabajar en equipo en un contexto internacional multilingüe y multicultural.
  • Trabajar en grupos interdisciplinarios e interculturales.
  • Velar por la calidad del propio trabajo.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar conocimientos del arte y la cultura populares al análisis y la comprensión de textos escritos en las lenguas de la Asia oriental.
  2. Conocer, comprender, describir y analizar los valores, las creencias y las ideologías de la Asia oriental.
  3. Conocer las grandes corrientes y movimientos literarios, filosóficos y artísticos del Asia oriental.
  4. Conocer y comprender el arte y la cultura populares de los países del Asia oriental.
  5. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  6. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento críticos y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias cómo en una tercera lengua.
  7. Evaluar los resultados obtenidos en el proceso de busca de la información para documentarse y actualizar los conocimientos de la historia, la literatura, la lingüística, el pensamiento y el arte.
  8. Hacer la busca de documentos en lenguas propias de la Asia oriental.
  9. Reconocer las connotaciones de las referencias culturales específicas en el ámbito del Asia oriental y valorar la influencia en la comunicación interlingüística e intercultural.
  10. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  11. Respetar la igualdad de género.
  12. Trabajar en equipo en un contexto internacional multilingüe y multicultural.
  13. Trabajar en grupos interdisciplinarios e interculturales.
  14. Utilizar herramientas diferentes para hasta específicos en el campo de la historia, la literatura, la lingüística, el pensamiento y el arte.
  15. Utilizar la terminología específica de la historia, la literatura, la lingüística, el pensamiento y el arte.
  16. Velar por la calidad del propio trabajo.

Contenido

Parte 1 – La producción artística en Asia Oriental: entre pasado, presente y futuro

Durante la primera parte de la asignatura presentaremos la producción artística en Asia Oriental (China, Japón y Corea). Veremos cómo las principales concepciones estéticas y prácticas artísticas se han extendido en toda el área geográfica. Analizaremos las principales tendencias artísticas en Asia Oriental. Nos centraremos en los artistas y movimientos artísticos más destacados para poder comprender la evolución de la producción artística en la región. Veremos cómo la producción artística está profundamente condicionada y constantemente relacionada con los grandes cambios en la sociedad del área.

Parte 2 – Las claves de la cultura popular en la Asia Oriental

En la segunda parte de la asignatura presentaremos el concepto de cultura popular, entendido como el conjunto de prácticas, productos y actividades realizadas en una región específica, y lo aplicaremos al ámbito de Asia Oriental. Durante estas sesiones, estudiaremos la forma en que personas y grupos en Japón, Corea del Sur y China participan y dan forma a su cultura, así como el papel que distintas industrias y prácticas de consumo han ejercido a lo largo de su historia reciente.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Actividades de análisis de obras y fuentes primarias y secundarias. 13 0,52 1, 2, 3, 4, 6, 9, 10, 11, 14, 15
Debates 5 0,2 2, 3, 4, 6, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
Trasmisión de los contenidos de la asignatura a través de soportes visuales y textuales. 40 1,6 2, 3, 4, 10
Tutorías individuales y colectivas. 2 0,08 7, 2, 3, 4, 6
Tipo: Supervisadas      
Exposición oral 2 0,08 7, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
Trabajo en grupo 15 0,6 2, 3, 4, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Trabajo individual 15 0,6 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 11, 14, 15, 16
Tipo: Autónomas      
Estudio individual: lectura de textos, visionado de material audiovisual, etc. 14 0,56 1, 7, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 11, 14, 15, 16

Una parte relevante de las clases se basará en la trasmisión de los contenidos de la asignatura a través de soportes visuales y textuales: powepoint, videos, textos, etc. Se dará particular importancia a los momentos de análisis de obras y fuentes primarias y secundarias, en las cuales la participación activa del alumnado será fundamental. Estas partes de las clases se desarrollarán a través de comentarios, discusiones y debates. La realización de tareas individuales o en grupo nos ayudará a profundizar en determinadas temáticas de la asignatura. En estos últimos casos también se realizarán presentaciones orales, para que el alumnado comparta sus progresos. Durante el curso se realizarán tutorías individuales y colectivas, para ayudar y asesorar el alumnado en la realización de las tareas, o para profundizar o aclarar aspectos de la asignatura. 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen escrito 30% 2 0,08 7, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 10, 11, 14, 15, 16
Informes seminarios 20% 5 0,2 2, 4, 5, 6, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16
Trabajo en grupo 30% 20 0,8 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Trabajo individual 20% 17 0,68 7, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 14, 15, 16

Evaluación continuada

El alumnado ha de demostrar su progreso realizando diversas actividades de evaluación. Estas actividades aparecen detallades en la tabla del final de esta sección de la Guía Docente.

Revisión
En el momento de dar la calificación final previa al acta, el/la docente comunicará por escrito una fecha y hora de revisión. La revisión de las diversas actividades de evaluación se acordará entre la profesora o el profesor y el alumnado.

Recuperación
Podrán acceder a la recuperación quienes que se hayan presentado a actividades el peso de las cuales equivalga a un 66,6% (dos tercios) o más de la calificación final y que hayan obtenido una calificación ponderada de 3,5 o más.

En el momento de dar la calificación final previa al acta de la asignatura, la profesora o el profesor comunicará por escrito el procedimiento de recuperación. Se puede proponer una actividad de recuperación por cada actividad suspendida o no presentada o se pueden agrupar diversas actividades. En ningún caso la recuperación puede consistir en una única actividad de evaluación final equivalente al 100% de la calificación. En caso de recuperación, la nota máxima que puede obtener el/la estudiante es un 5.

Consideración de “no evaluable”

Se asignará un “no evaluable” cuando las evidencias de evaluación que haya aportado el/la alumna equivalgan a un máximo de una cuarta parte de la calificación total de la asignatura.

Irregularidades en las actividades de evaluación

En caso de irregularidad (plagio, copia, suplantación de identidad, etc.) en una actividad de evaluación, la calificación de esta actividad de evaluación será 0. En caso de que se produzcan irregularidades en diversas actividades de evaluación, la calificación final de la asignatura será 0. Se excluyen de la recuperación las actividades de evaluación en que se hayan producido irregularidades (como plagio, copia, suplantación de identidad).

Actividades de evaluación

30% Examen escrito

Se realizará una prueba escrita sobre los contenidos de las dos partes de la asignatura.

20% Trabajo individual

El trabajo individual consiste en realizar el análisis de la obra de un/a artista, creativo/a, dibujante, diseñador/a, director/a de cine, músico o grupo musical, ilustrador/a, etc.

30% Trabajo en grupo

El trabajo en grupo consistirá en la preparación de un producto de difusión cultural (se especificarán mayores detalles en clase).

20% Informes de los seminarios

Durante el semestre se realizarán seminarios relacionados con temáticas concretas de la asignatura; el alumnado tendrá que realizar una práctica escrita sobre estas sesiones.

 

Evaluación única

Esta asignatura prevé evaluación única en los términos establecidos por la normativa académica de la UAB y los criterios de evaluación de la FTI.

El alumnado debe presentar la solicitud electrónica dentro del calendario establecido por la Facultad y enviar una copia a la persona responsable de la asignatura para que tenga constancia de ello.

La evaluación única se hará en unsolo día de la semana 16o 17 del semestre. La Gestión Académica publicará la fecha y hora en la web de la Facultad.

El día de evaluación única el profesorado solicitará la identificación del alumnado, que deberá presentar un documento de identidad válido con fotografía reciente (carné de estudiante, DNI o pasaporte).

Actividades de evaluación única

La calificación final de la asignatura se establecerá de acuerdo con los siguientes porcentajes:

40% Trabajo individual

Trabajo individual escrito i prueba oral sobre una temática escogida entre una selección indicada previamente por le profesorado.

30% Examen

Prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura.

30% Trabajo practico

El trabajo consistirá en la preparación de un producto de difusión cultural.

Los procesos de revisión de las calificaciones y de recuperación de la asignatura son los mismos que se aplican a la evaluación continua. 


Bibliografía

Parte 1

Bush, Susan, & Shih, Hsio-yen (Eds.). (1985). Early Chinese texts on painting. Cambridge: Harvard University Press.
Cheng, François (1993). Vacío y plenitud. Madrid: Siruela.
Chong, Doryun, Hayashi, Michio & Sumitomo, Fumihiko (2012). From postwar to postmodern: art in Japan, 1945-1989: primary documents. New York: The Museum of Modern Art, New York.
Chung, Yeon Shim, & Kim, Sunjung, et al. (2020). Korean art from 1953: collision, innovation, interaction. London: Phaidon Press.
Clunas, Craig (1997). Art in China. Oxford: Oxford University Press.
Jungmann, Burglind (2014). Pathways to Korean Culture - Painting of the Joseon Dynasty, 1392-1910. London: Reaktion Books.
Horlyck, Charlotte (2017). Korean Art: from the 19th Century to the Present. London: Reaktion Books.
Munroe, Alexandra (Ed.). (1994). Japanese art after 1945: scream against the sky. New York: Harry N.Abrams; Japan: Yokohama Museum of Art.
Noritake, Tsuda (2009). A History of Japanese art: from prehistory to the Taisho period. North Clarendon: Tuttle Publication.
Wichmann, Siegfried (1999). Japonisme: the Japanese influence on Western art since 1858. London: Thames and Hudson.
Wu, Hung, (Ed.). (2010). Contemporary Chinese Art: Primary Documents. New York: MoMa.

Parte 2

Acuña, B.P., y von Feigeblatt, O.F. (Eds). (2013), Popular Culture: A Reader. Cambridge Scholars Publishing.
Choe, Y. y Hyun Kim, K. (2014). The Korean Popular Culture Reader. Durham y Londres: Duke University Press.
Clements, J. (2013). Anime: A History. Londres: Palgrave MacMillan.
Iwabuchi, K.; Tsai, E. i Berry, C. (2017). Routledge Handbook of East Asian Popular Culture.Nueva York: Routledge.
Latham, K. (2007). Pop Culture China! Media, Arts, and Lifestyle. Bloomsbury Publishing.
Louie, K. (ed.) (2009). The Cambridge Companion to Modern Chinese Culture. Cambridge: Cambridge University Press.
Moskowitz, M. L. (ed.) (2011). Taiwan Popular Culture: Charismatic Modernity. Londres i Nueva York: Routledge.
Kim, Y. (ed.) (2023). Introducing Korean Popular Culture. Londres: Routledge.
Steinberg, M. (2012). Anime’s Media Mix.Franchising Toys and Characters in Japan. Minneapolis i Londres: University of Minnesota Press.
Yong Jin, D. (2023). Understanding the Korean Wave: Transnational Korean Pop Culture and Digital Technologies. Taylor & Francis. 
Wang, K. J. (2020) Hong Kong Popular CultureWorlding Film, Television, and Pop Music. Springer.


Software

No se utilizarán programas específicos para esta asignatura.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto