Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Geografía de Asia

Código: 101522 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Estudios de Asia Oriental FB 1

Contacto

Nombre:
David Saurí Pujol
Correo electrónico:
david.sauri@uab.cat

Equipo docente

Hyerim Yoon
Carlos Alberto Haas Fournel

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno.


Objetivos y contextualización

Introducir al alumnado en los aspectos más relevantes de la Geografía de los paises de Asia Oriental, incluyendo el medio físico, el clima y la hidrografía, la población, las actividades agrarias y la alimentación; la energía y la industria, las ciudades, y el medio ambiente. Mediante clases teóricas  y prácticas de aula, se espera que el alumnado pueda adquirir unos conocimientos básicos sobre la Geografía de Asia Oriental que les sean de utilidad para otras materias del grado.


Competencias

  • Conocer y comprender la geografía física y humana de la Asia oriental.
  • Conocer y utilizar los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para recopilar, elaborar, analizar y presentar información en relación con los estudios del Asia oriental.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento críticos y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias cómo en una tercera lengua.
  • Promover el desarrollo sostenible.
  • Respetar la diversidad y la pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  • Ser flexible y saber adaptarse a nuevas situaciones.
  • Tener habilidades en las relaciones interpersonales.
  • Velar por la calidad del propio trabajo.

Resultados de aprendizaje

  1. Demostrar un conocimiento de los conceptos claves y marcos teóricos de geografía.
  2. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  3. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento críticos y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias cómo en una tercera lengua.
  4. Evaluar los resultados obtenidos en el proceso de busca de la información para documentarse y actualizar los conocimientos de geografía.
  5. Identificar y describir la geografía física de Asia Oriental
  6. Identificar y describir la geografía humana de Asia Oriental
  7. Promover el desarrollo sostenible.
  8. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  9. Ser flexible y saber adaptarse a nuevas situaciones.
  10. Tener habilidades en las relaciones interpersonales.
  11. Utilizar herramientas diferentes para hasta específicos en el campo de la geografía.
  12. Utilizar la terminología básica de la geografía.
  13. Velar por la calidad del propio trabajo.

Contenido

Introducción a la Geografía de Asia Oriental desde una perspectiva generalista y tratando los principales tema de Geografía Física (relieve, clima y red hidrográfica) y Geografía Humana (población, agricultura y alimentación, energía e industria, ciudades y medio ambiente) de estos territorios.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas y prácticas 55 2,2 4, 1, 5, 6, 11, 12
Pruebas parciales 4 0,16 4, 1, 5, 11, 12
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 12 0,48 2, 3, 7, 8, 9, 10, 13
Tipo: Autónomas      
Trabajo estudiante 75 3 2, 3, 7, 8, 9, 10, 13

La metodología docente incluye clases de teoría y práctica (33%); trabajo supervisado (12%); trabajo autónomo (50%) y actividades de evaluación (5%).

La asignatura utilizará las plataformas virtuales de la universidad, foros virtuales, noticias, agendas, entrega de prácticas, etc.  

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Exámenes parciales 80% (40% + 40%) 4 0,16 4, 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13
Pràcticas 20% 0 0 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 13

Evaluación continua

La evaluación es continua. El alumnado ha de demostrar su progreso realizando 2 actividades de evaluación, todas obligatorias. El calendario de estas actividades, así como los detalles sobre las mismas y el peso que tienen en la evaluación final se proporcionarán al inicio de las clases. 

Revisión
En el momento de dar la calificación final previa al acta, el/la docente comunicará por escrito una fecha y hora de revisión. La revisión de las diversas actividades de evaluación se acordará entre la profesora o el profesor y el alumnado.  

Recuperación
Podrán acceder a la recuperación quienes que se hayan presentado a actividades el peso de las cuales equivalga a un 66,6% (dos tercios) o más de la calificación final y que hayan obtenido una calificación ponderada de 3,5 o más.  

En el momento de dar la calificación final previa al acta de la asignatura, la profesora o el profesor comunicará por escrito el procedimiento de recuperación. Se puede proponer una actividad de recuperación por cada actividad suspendida o no presentada o se pueden agrupar diversas actividades. En ningún caso la recuperación puede consistir en una única actividad de evaluación final equivalente al 100% de la calificación.  

Consideración de “no evaluable”
Se asignará un “no evaluable” cuando las evidencias de evaluación que haya aportado el/la alumna equivalgan a un máximo de una cuarta parte de la calificación total de la asignatura. 

Irregularidades en las actividades de evaluación
En caso de irregularidad (plagio, copia, suplantación de identidad, etc.) en una actividad de evaluación, la calificación de esta actividad de evaluación será 0. En caso de que se produzcan irregularidades en diversas actividades de evaluación, la calificación final de la asignatura será 0. Se excluyen de la recuperación las actividades de evaluación en que se hayan producido irregularidades (como plagio, copia, suplantación de identidad). 

Actividades de evaluación

Dos exámenes parciales ( 40% de la nota final cada uno)

Es necesaria una nota mínima de 3 para que el examen haga promedio. Una nota inferior a 3 implicará que el alumno deba ir al examen de recuperación de la parte no superada.

Es necesario que esta parte tenga una nota superior a 5 para ponderar con la parte práctica.

Entrega de Informes de prácticas en grupo (20% de la nota final)

Esta práctica es OBLIGATORIA

Para que la nota de prácticas haga promedio ponderado con la nota de teoría, es necesaria una nota mínima de 5 en la parte teórica (promedio de dos exámenes parciales).

Evaluación única

Esta asignatura prevé evaluación única en los términos establecidos por la normativa académica de la UAB y los criterios de evaluación de la FTI.

El alumnado debe presentar la solicitud electrónica dentro del calendario establecido por la Facultad y enviar una copia a la persona responsable de la asignatura para que tenga constancia de ello.

La evaluación única se hará en un solo día de la semana 16 o 17 del semestre. La Gestión Académica publicará la fecha y hora en la web de la Facultad.

El día de evaluación única el profesorado solicitará la identificación del alumnado, que deberá presentar un documento de identidad válido con fotografía reciente (carné de estudiante, DNI o pasaporte).

Actividades de evaluación única

La calificación final de la asignatura se establecerá deacuerdo conlos siguientes porcentajes:

 

Dos exámenes parciales ( 40% de la nota final cada uno)

Examen tipo test ( 20% de la nota final) 

 

Los procesos de revisión de las calificaciones y de recuperación de la asignatura son los mismos que se aplican a la evaluación continuada. Ver más arriba en esta guía docente. 


Bibliografía

ARAMBERRI, J. (2018). La China de Xi Jinping. Madrid: Ediciones Deliberar.
BENEWICK,R. Y S.H. DONALD (2009):The State of China Atlas. Berkeley: University of California Press
DUNFORD, M. and WEIDONG,L. (eds) (2017). The Geographical Transformation of China. London: Routledge
FU, T. and HUGHES, R. (eds) (2011). Ageing in East Asia. Challenges and Policies for the Twenty-First Century. London. Routledge
GAVIRATI, P. (COORD) (2022). La Naturaleza del Japonismo
JING’AI WANG , SHUNLIN LIANG , PEIJUN SHI (2023). A Geography of Contemporany China. Beijing: Spreinger Cham
KANASAKA,K, (2009). Discovering Japan. A New Regional Geography. London: JPT Europe
KAPLAN, R.D. (2015). Asia's Cauldron. The South China Sea and the End of a Stable Pacific. New York: Penguin Random House
KERR, A. (2001). Dogs and Demons. The Fall of Modern Japan. London: Penguin Books
LIM, R. (2005). The geopolitics of East Asia. The search for equilibrium (2nd Ed.). Oxford: Routledge.
MARKS, R.B. (2012). China. Its Environment and History. Kanham UK: Rowan and Littlefield.
MILLER,C. (2022). Chip War. London: Simon and Schuster
MILLER, T. (2019) Chin’a Asian Dream. London: Zed Books
ORGANIZING COMMITTEE OF THE 29th INTERNATIONAL GEOGRAPHICAL CONGRESS ( 2000): Korea. The Land and the People. Seoul: Kyohaksa
PELLETIER, P. (2012) Atlas du Japon. Paris: Autrement
RIOS, X. (2005). Taiwan, el problema de China. Madrid: Catarata.
SAMUELS, R.J. (2013) . 3.11 Disaster and Change in Japan. Ithaca, NY: Cornell University Press.
SHAMBAUGH, D. (ED) (2020) China and the World. Oxford: Oxford University Press
SHAPIRO,J. (2024). China's Environmental Challenges, 3rd Edition. New York: Wiley
SHEPARD, W. (2015). Ghost Cities of China. London: Zed Books
STUDWELL,J. (2014).  How Asia Works. Success and Failure in the World’s Most Dynamic Region. London: Profile Books.
TUAN, Yi –Fu (1969). A Historical Geography of China. Chicago: Aldine
TOTMAN, C. (2014): Japan. An Environmental History. London and New York: I.B. Tauris
VEEK, G., PANNELL, C.W., HUANG, Y and BAO; S (2016). China's Geography. Globalization and the Dynamics of Political, Economic and Social Change. Lanham, MD: Rowman &Little.
VILA, M. (2024). La Fi de l'Alternativa Xinesa, Manresa: Tigre de Paper.
WONG, D.W. S., WONG,K.K.K., CHUNG,H. and WANG,J.J. (2018). China. A Geographical Perspective. New York: Guilford Press


Software

Paquete Básico del Microsoft Office .


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Inglés primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Inglés primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 3 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Inglés primer cuatrimestre manaña-mixto