Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Introducción a las Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Código: 101519 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Estudios de Asia Oriental FB 1

Contacto

Nombre:
Hang Xiao
Correo electrónico:
hang.xiao@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay requisitos específicos para cursar esta asignatura. No obstante, se espera que los estudiantes tengan conocimientos básicos e interés por la política y las relaciones internacionales. Se recomienda el hábito de leer noticias y artículos de análisis desde perspectivas diversas. También es necesario tener competencias básicas de informática y un dominio suficiente de la lengua inglesa (por ejemplo, nivel B2 del MCER) para poder seguir las clases y comprender materiales escritos y audiovisuales en dicho idioma.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura es de formación básica y tiene como finalidad ayudar al alumnado a desarrollar capacidades analíticas aplicables a la ciencia política, la teoría política y las relaciones internacionales. Pretende proporcionar herramientas básicas de análisis que permitan situar los principales debates y cuestiones de su área de especialización —Asia Oriental— en un contexto teórico y político global más amplio.

A lo largo del semestre, el curso se centrará en el desarrollo y la aplicación de conceptos y enfoques fundamentales de la teoría y la ciencia política para comprender y analizar procesos políticos, estructuras, actores y discursos. El alumnado también será introducido a los grandes debates y marcos teóricos que han contribuido a configurar e interpretar la realidad internacional.

Al finalizar la asignatura, se espera que el alumnado:

  • haya adquirido conocimientos fundamentales sobre ciencia política y relaciones internacionales;
  • sea capaz de leer y comprender textos académicos en inglés relacionados con la ciencia política y las relaciones internacionales, identificando sus ideas y argumentos principales;
  • pueda redactar textos analíticos, informes de política pública y propuestas de acuerdo con los estándares y convenciones académicas habituales en cuanto a contenido, estructura y referenciación;
  • desarrolle su capacidad de pensamiento crítico, especialmente en lo relativo a la interpretación de comportamientos políticos contemporáneos, acontecimientos, dilemas, transformaciones y contradicciones.

Competencias

  • Conocer y comprender las estructuras, los agentes, las instituciones y los organismos que configuran los procesos políticos y las relaciones internacionales en relación con la Asia.
  • Conocer y utilizar los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para recopilar, elaborar, analizar y presentar información en relación con los estudios del Asia oriental.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento críticos y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias cómo en una tercera lengua.
  • Respetar la diversidad y la pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  • Ser flexible y saber adaptarse a nuevas situaciones.
  • Tener habilidades en las relaciones interpersonales.
  • Velar por la calidad del propio trabajo.

Resultados de aprendizaje

  1. Demostrar un conocimiento de los conceptos clave y los marcos teóricos de las ciencias políticas.
  2. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  3. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento críticos y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias cómo en una tercera lengua.
  4. Evaluar los resultados obtenidos en el proceso de busca de la información para documentarse y actualizar los conocimientos de las ciencias políticas.
  5. Identificar y describir las principales estructuras, agentes, instituciones y organismos del sistema político internacional.
  6. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  7. Ser flexible y saber adaptarse a nuevas situaciones.
  8. Tener habilidades en las relaciones interpersonales.
  9. Utilizar herramientas diferentes para hasta específicos en el campo de las ciencias políticas.
  10. Utilizar la terminología básica de las ciencias políticas.
  11. Velar por la calidad del propio trabajo.

Contenido

Parte 1: Los fundamentos de la política

  • ¿Qué es el poder?

  • ¿Qué es el Estado?

  • Visión general de las principales tradiciones de la filosofía política

  • Regímenes políticos: conceptos y clasificación

    • Dictaduras

    • Democracia, poliarquía y tendencias globales

Parte 2: Las instituciones políticas

  • Separación de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial

  • Distribución funcional del poder

    • Origen y funciones de los parlamentos

    • Funciones legislativas

    • Bicameralismo vs. unicameralismo

    • Formas de gobierno: sistemas parlamentario, presidencial y semi-presidencial

  • Distribución territorial del poder

Parte 3: Interacción y participación política

  • Participación política individual y colectiva

  • Partidos políticos, elecciones y sistemas electorales

    • Sistemas electorales y sus consecuencias

    • Procesos electorales

  • Comunicación política y establecimiento de la agenda

  • Grupos de interés y lobbies

Parte 4: ¿Qué hacen los sistemas políticos?

  • El modelo de sistema político de Easton

  • Economía política

  • Descomposición del sistema y violencia política

Parte 5: Introducción a las Relaciones Internacionales

  • El sistema internacional: estructura y conceptos clave

  • Interés nacional y poder en la política internacional

  • Evolución de las Relaciones Internacionales como disciplina

  • Perspectivas teóricas sobre la guerra y la paz:

    • Realismo

    • Liberalismo

    • Constructivismo


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 40 1,6 1, 5, 10
Ejercicios y prácticas 9,5 0,38 1, 3, 6, 7, 8, 10, 11
Tipo: Supervisadas      
Trabajos individuales, lecturas orientadas y tutorías 18 0,72 4, 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Tipo: Autónomas      
Lectura y documentación. 71 2,84 2, 9

Para alcanzar los objetivos establecidos, esta asignatura combina las clases magistrales con el trabajo cooperativo y colaborativo en el aula, así como con el estudio individual. Los contenidos esenciales de la asignatura se introducirán mediante explicaciones en clase y se complementarán con lecturas y actividades desarrolladas fuera del aula. Siempre que sea posible, el curso adoptará un enfoque basado en el descubrimiento, que promueve la participación activa del alumnado en la exploración de preguntas y conceptos clave, más allá de una enseñanza puramente deductiva. Se fomentará el uso del aula virtual Moodle como espacio compartido para intercambiar información relacionada con la asignatura (avisos, debates, materiales, recursos complementarios, etc.).

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividad de desarrollo de contenidos individual o en grupo 30% 4 0,16 4, 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Pruebas de evaluación (2 tests) 70% (35% x 2) 7,5 0,3 1, 2, 3, 5, 10, 11

Evaluación continua

El alumnado ha de demostrar su progreso realizando diversas actividades de evaluación. Estas actividades aparecen detalladles en la tabla del final de esta sección de la Guía Docente.

Revisión
En el momento de dar la calificación final previa al acta, el/la docente comunicará por escrito una fecha y hora de revisión. La revisión de las diversas actividades de evaluación se acordará entre la profesora o el profesor y el alumnado.

Recuperación
Podrán acceder a la recuperación quienes que se hayan presentado a actividades, el peso de las cuales equivalga a un 66,6% (dos tercios) o más de la calificación final y que hayan obtenido una calificación ponderada de 3,5 o más.

En el momento de dar la calificación final previa al acta de la asignatura, la profesora o el profesor comunicará por escrito el procedimiento de recuperación. Se puede proponer una actividad de recuperación por cada actividad suspendida o no presentada o se pueden agrupar diversas actividades. En ningún caso la recuperación puede consistir en una única actividad de evaluación final equivalente al 100% de la calificación.

Consideración de “no evaluable”

Se asignará un “no evaluable” cuando las evidencias de evaluación que haya aportado el/la alumna equivalgan a un máximo de una cuarta parte de la calificación total de la asignatura.

Irregularidades en las actividades de evaluación

En caso de irregularidad (plagio, copia, suplantación de identidad, etc.) en una actividad de evaluación, la calificación de esta actividad de evaluación será0. En caso de que se produzcan irregularidades en diversas actividades de evaluación, la calificación final de la asignatura será 0. Se excluyen de la recuperación las actividades de evaluación en que se hayan producido irregularidades (como plagio, copia, suplantación de identidad).

Evaluación única

Actividades de evaluación única

La evaluación única incluirá un mínimo de tres actividades de evaluación de al menos dos tipologías diferentes, según indica la normativa.

Los procesos de revisión de las calificaciones y de recuperación de la asignatura son los mismos que se aplican a la evaluación continuada. Ver más arriba en esta guía docente.

Esta asignatura prevé evaluación única en los términos establecidos por la normativa académica de la UAB y los criterios de evaluación de la FTI.

El alumnado debe presentar la solicitud electrónica dentro del calendario establecido por la Facultad y enviar una copia a la persona responsable de la asignatura para que tenga constancia de ello.

La evaluación única se hará en un solo día de la semana 16 o 17 del semestre. La Gestión Académica publicará la fecha y hora en la web de la Facultad.

El día de evaluación única el profesorado solicitará la identificación del alumnado, que deberá presentar un documento de identidad válido con fotografía reciente (carné de estudiante, DNI o pasaporte).

Actividades de evaluación única

La calificación final de la asignatura se establecerá de acuerdo con los siguientes porcentajes:

  • Examen tipo test. El alumno deberá responder a una serie de preguntas de opción múltiple con una sola respuesta correcta. Las respuestas incorrectas restan puntos. Este examen corresponde al 35% de la nota final.
  • Examen de ensayo. Se pedirá al alumno que desarrolle por escrito un tema o pregunta, eligiendo entre dos alternativas. Este examen corresponde al 35% de la nota final.
  • Presentación oral. El estudiante deberá realizar una breve presentación oral en clase durante la sesión de examen. El tema será asignado por el profesor al inicio de la sesión, y el estudiante dispondrá de un tiempo de preparación antes de la exposición. La presentación deberá demostrar la capacidad del estudiante para explicar y aplicar los conceptos clave del curso con claridad y eficacia. Esta actividad representa el 30% de la nota final.

 Los procesos de revisión de las calificaciones y de recuperación de la asignatura son los mismos que se aplican a la evaluación continua. Ver más arriba en esta guía docente.

Más información: https://www.uab.cat/web/estudiar/grado/informacion-academica/evaluacion/-en-que-consiste-la-evaluacion-1345668023108.html

Bibliografía

Bibliografía de consulta recomendada

  • Roskin, M.G., R.L. Cord, J.A. Medeiros, y  W.S. Jones. Political Science: An Introduction. Nueva York: Pearson, 2016.
  • Caminal, Miquel (ed.), Manual de Ciència Política. Madrid: Tecnos, 2005.
  • Castillo Iglesias, J. International relations system and theories. Universitat Oberta de Catalunya (UOC), 2019. https://ddd.uab.cat/record/289867

Bibliografía adicional

  • Ball, Terence y Richard Bellamy (eds.), Historia del pensamiento político del siglo XX. Madrid: Akal, 2013.
  • Baylis, John, Steve Smith, y Patricia Owens (eds.) The Globalization of World Politics: An Introduction to International Relations. 7a edició, Nueva York: Oxford University Press, 2017.
  • Del Arenal, Celestino, Introducción a las relaciones internacionales. 4a edición,Madrid: Tecnos, 2007.
  • Eccleshall, Robert, et al. (eds.). Political Ideologies: An Introduction. Londres: Routledge, 1994.
  • Goodin, Robert E. (ed.). The Oxford Handbook of Political Science. Oxford: Oxford University Press, 2009.
  • Kelly Paul i Rod Dacombe (eds). El Libro de la Política. Tres Cantos: Akal, DL 2014.
  • Mellón, Joan Antón (ed.), Ideologías y movimientos políticos contemporáneos. Barcelona: Ariel, 2006.
  • Simon, Robert L. (ed.), The Blackwell guide to social and political philosophy. Oxford: Blackwell Publishers, John Wiley & Sons, 2008.  Disponible en línea: https://onlinelibrary-wiley-com.are.uab.cat/doi/book/10.1002/9780470756621
  • Vallès, Josep M., y S. Martí Puig. Ciencia política: un manual. Edición actualizada. Barcelona: Ariel, 2020.

Software

No sé utilizarà ningún software específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 1 Inglés segundo cuatrimestre manaña-mixto