Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Tecnologías de la Traducción y la Interpretación

Código: 101516 Créditos ECTS: 3
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Traducción e Interpretación OB 3

Contacto

Nombre:
Adria Martin Mor
Correo electrónico:
adria.martin@uab.cat

Equipo docente

Xenia Amoros Soldevila
María Do Campo Bayón
Meritxell Dominguez Sala
Adria Martin Mor

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

El alumnado debe dominar el uso de los recursos tecnológicos generales aplicados a la traducción y la interpretación. En concreto, debe ser capaz de:

  • Demostrar que conoce los recursos tecnológicos generales para la gestión de archivos y de datos en traducción e interpretación.
  • Aplicar estos conocimientos a la edición de textos en diversos formatos y realizar la corrección lingüística a todos los niveles.
  • Aplicar estos conocimientos a la automatización básica de acciones y de objetos en traducción e interpretación.
  • Demostrar que conoce las tareas básicas de las herramientas TAO.

Objetivos y contextualización

La función de esta asignatura es iniciar al alumnado en el uso de herramientas específicas del campo de la traducción y la interpretación. Al finalizar la asignatura deberá ser capaz de:

  • Demostrar que conoce los recursos específicos del campo de la traducción y la interpretación.
  • Aplicar estos conocimientos para automatizar tareas de traducción o de interpretación mediante macros, textos automáticos o la alineación de textos.
  • Aplicar estos conocimientos para la elaboración de facturas relacionadas con encargos de traducción y servicios de interpretación.
  • Aplicar estos conocimientos para utilizar con eficiencia los programas de traducción asistida y las memorias de traducción.

Competencias

  • Aprender de manera estratégica, autónoma y continua.
  • Trabajar en equipo.
  • Utilizar los recursos tecnológicos para poder interpretar.
  • Utilizar los recursos tecnológicos para poder traducir.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar los recursos tecnológicos para la recopilación, elaboración y análisis de información para poder interpretar: Aplicar los recursos tecnológicos para la recopilación, elaboración y análisis de información para poder interpretar.
  2. Aplicar los recursos tecnológicos para la recopilación, elaboración y análisis de información para poder traducir: Aplicar los recursos tecnológicos para la recopilación, elaboración y análisis de información para poder traducir.
  3. Aplicar los recursos tecnológicos para resolver problemas de interpretación: Aplicar los recursos tecnológicos para resolver problemas de interpretación.
  4. Aprender de manera estratégica, autónoma y continua: Aprender de manera estratégica, autónoma y continua.
  5. Demostrar que se conocen los recursos tecnológicos para poder interpretar: Demostrar que se conocen los recursos tecnológicos para poder interpretar.
  6. Demostrar que se conocen los recursos tecnológicos para poder traducir: Demostrar que se conocen los recursos tecnológicos para poder traducir.
  7. Trabajar en equipo: Gestionar constructivamente las diferencias, los desacuerdos y los conflictos del grupo.

Contenido

  • Recuento de palabras y facturación: configuración de datos, control de la producción, elaboración de presupuestos y facturas.
  • La alineación de textos: creación de nuevos recursos en forma de corpus, textos paralelos, memorias de traducción.
  • La Traducción Asistida: los componentes básicos de un proyecto de traducción, las memorias de traducción, las funciones de traducción, las herramientas interactivas, etc.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Actividad de introducción: la automatización del proceso de traducción 5 0,2 1, 2, 3, 5, 6, 7
Características de la Traducción Automática y la Traducción Asisitida por Ordenador: arquitectura, componentes y aplicaciones 6,75 0,27 1, 2, 3, 5, 6, 7
Encargo/Proyecto: La configuración de proyectos de traducción con herramientas TAO 5 0,2 1, 2, 3, 5, 6, 7
Encargo/Proyecto: Recuento de palabras y facturación 5 0,2 1, 2, 3, 5, 6, 7
Gestión de carpetas y ficheros 5,25 0,21 1, 2, 3, 5, 6, 7
Tipo: Supervisadas      
Ejercicio de alineación de textos 1,5 0,06 1, 2, 3, 5, 6, 7
Ejercicio de facturación 1,5 0,06 1, 2, 3, 5, 6, 7
Ejercicio de importación y exportación de memorias 1,5 0,06 1, 2, 3, 5, 6, 7
Ejercicio de macros: gestión y conversión de formatos de archivos 1,5 0,06 1, 2, 3, 5, 6, 7
Ejercicio de recuento de palabras 1,5 0,06 1, 2, 3, 5, 6, 7
Tipo: Autónomas      
Autoaprendizaje y gestión de nuevos recursos o funciones presentadas adhoc. 5,25 0,21 1, 2, 3, 5, 6, 7
Creación de un proyecto de traducción con herramientas TAO 5,25 0,21 1, 2, 3, 5, 6, 7
Elaboración de un proyecto de alineación con herramientas TAO 5,25 0,21 1, 2, 3, 5, 6, 7
Encargo/Proyecto: La configuración de proyectos de traducción con herramientas TAO 5 0,2 1, 2, 3, 5, 6, 7
Gestión de diferentes componentes creados con herramientas TAO (Traducción Asistida por Ordinador) 5,25 0,21 1, 2, 3, 5, 6, 7
Preparación de encargo de traducción 5,25 0,21 1, 2, 3, 5, 6, 7

En esta asignatura se aplica el aprendizaje basado en proyectos. Durante el curso se simula la recepción de encargos de traducción formados por textos reales. Estos encargos implican:

  • Realizar y resolver tareas concretas mediante diversas soluciones tecnológicas;
  • Gestionar y elaborar componentes para integrarlos en el encargo de traducción recibido;
  • Transferir y aprovechar los recursos creados para reutilizarlos con otras aplicaciones.

De este modo, y desde un punto de vista instrumental, se aprende a recorrer y automatizar las fases de trabajo del proceso de traducción con la aplicación de la tecnología.

La dedicación del alumnado se define por el tipo de actividad a realizar. Así pues, la dedicación del alumnado a la asignatura no se limita a la asistencia de unas sesiones de clase o al aprendizaje de unos contenidos, sino a las horas que hay que dedicar a lo largo del curso, fuera y dentro del aula. En cuanto a la dinámica de trabajo, en esta asignatura se trabaja individualmente, en parejas o en pequeños grupos de estudiantes. 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicio de autoaprendizaje en grupo de una herramienta relacionada con el proceso de traducción y exposición el el aula Prueba en grupo 30% 5,25 0,21 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Encargo de traducción con un sistema TAO. Incluye: (1) alineación de textos, gestión de memorias de traducción, importación y exportación y extracción terminológica; (2) la traducción de textos; y (3) elaboración de la factura de las tareas realizadas Prueba individual 35% 2 0,08 1, 2, 3, 5, 6, 7
Encargo de traducción con un sistema TAO. Incluye: (1) alineación de textos, gestión de memorias de traducción, importación y exportación y extracción terminológica; (2) la traducción de textos; y (3) elaboración de la factura de las tareas realizadas Prueba individual: 35% 2 0,08 1, 2, 3, 5, 6, 7

Evaluación continua

En esta asignatura se aplica la evaluación continua y fragmentada, de acuerdo con los tipos de actividades que el alumno debe realizar. La puntuación de las actividades está ponderada tal como se indica a continuación:

  • Actividades de seguimiento (actividad supervisada)
    • 70% Ejercicios de automatización de tareas, fundamentos de la localización, traducción asistida por ordenador, etc
  • Actividades de autoaprendizaje (actividades dirigidas, supervisadas y autónomas
    • 30% Trabajo colaborativo en grupo sobre herramienta relacionada con el proceso digitalizado de traducción

El alumnado ha de demostrar su progreso realizando diversas actividades de evaluación. Estas actividades aparecen detallades en la tabla del final de esta sección de la Guía Docente. 

Revisión
En el momento de dar la calificación final previa al acta, el/la docente comunicará por escrito una fecha y hora de revisión. La revisión de las diversas actividades de evaluación se acordará entre la profesora o el profesor y el alumnado.

Recuperación
Podrán acceder a la recuperación quienes que se hayan presentado a actividades el peso de las cuales equivalga a un 66,6% (dos tercios) o más de la calificación final y que hayan obtenido una calificación ponderada de 3,5 o más.

En el momento de dar la calificación final previa al acta de la asignatura, la profesora o el profesor comunicará por escrito el procedimiento de recuperación. Se puede proponer una actividad de recuperación por cada actividad suspendida o no presentada o se pueden agrupar diversas actividades. En ningún caso la recuperación puede consistir en una única actividad de evaluación final equivalente al 100% de la calificación. En caso de recuperación, la nota máxima que puede obtener el/la estudiante es un 5[JM1] .

Consideración de “no evaluable”

Se asignará un “no evaluable” cuando las evidencias de evaluación que haya aportado el/la alumna equivalgan a un máximo de una cuarta parte de la calificación total de la asignatura.

Irregularidades en las actividades de evaluación

En caso de irregularidad (plagio, copia, suplantación de identidad, etc.) en una actividad de evaluación, la calificación de esta actividad de evaluación será 0.En caso de que se produzcan irregularidades en diversas actividades de evaluación, la calificación final de la asignatura será 0. Se excluyen de la recuperación las actividades de evaluación en que se hayan producido irregularidades (como plagio, copia, suplantación de identidad).

Evaluación única

Esta asignatura prevé evaluación única en los términos establecidos por la normativa académica de la UAB y los criterios de evaluación de la FTI.

El alumnado debe presentar la solicitud electrónica dentro del calendario establecido por la Facultad y enviar una copia a la persona responsable de la asignatura para que tenga constancia de ello.

La evaluación única se hará en un solo día de la semana 16 o 17 del semestre. La Gestión Académica publicará la fecha y hora en la web de la Facultad.

El día de evaluación única el profesorado solicitará la identificación del alumnado, que deberá presentar un documento de identidad válido con fotografía reciente (carné de estudiante, DNI o pasaporte).

Actividades de evaluación única

La evaluación única incluirá un mínimo de tres actividades de evaluación de al menos dos tipologías diferentes, según indica la normativa.

Los procesos de revisión de las calificaciones y de recuperación de la asignatura son los mismos que se aplican a la evaluación continuada. Ver más arriba en esta guía docente.


Bibliografía

  • Baker, Mona; Piróth, Attila (2020). Volunteerism in translation: Translators Without Borders and the platform economy. Dins: Esperança Bielsa i Dionysios Kapsaskis (Ed.), The Routledge handbook of translation and globalization. Routledge.
  • Baker, Mona; Saldanha, Gabriela (eds.) (2009). Routledge encyclopedia of translation studies. Londres/Nova York: Routledge.
  • Baumgarten, Stefan; Tieber, Michael (ed.). (2025). The Routledge Handbook of Translation Technology and Society. Routledge.
  • Diaz Fouces, Oscar; García González, Marta (eds.) (2008). Traducir (con) software libre. Granada: Comares.
  • Esselink, Bert (2000). A practical guide to localization. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
  • Forcada, Mikel L., Sánchez-Martínez, Felipe, i Pérez-Ortiz, Juan Antonio (2016). Manual d’informàtica i de tecnologies per a la traducció. Universitat d’Alacant. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/53085?locale=ca.
  • Garcés, Marina (2017, juliol 27). Preparem-nos per a una revolució. Ara.cat. https://www.ara.cat/suplements/diumenge/Preparem-nos-revolucio_0_1841815805.html.
  • Guerberof Arenas, Ana (2020). Pre-editing and post-editing. Dins: E. Angelone, M. Ehrensberger-Dow, & G. Massey (Ed.), The Bloomsbury companion to language industry studies. Bloomsbury Academic.
  • Hinojo, Àlex (2020). Somien els viquipedistes en enciclopèdies elèctriques? Present i futur de la Viquipèdia i el rol de la comunitat catalanoparlant. Revista de Llengua i Dret, 73. https://doi.org/10.2436/rld.i73.2020.3424.
  • Jiménez-Crespo, Miguel Ángel (2013). Translation and web localization. Milton Park, Abingdon, Oxon: Routledge.
  • Kenny, Dorothy (2022). Machine translation for everyone: Empowering users in the age of artificial intelligence. (Translation and Multilingual Natural Language Processing 18). Berlin: Language Science Press. DOI: 10.5281/zenodo.6653406
  • Martín-Mor, Adrià; Piqué, Ramon; Sánchez-Gijón, Pilar (2016). Tradumàtica, tecnologies de la traducció. Vic: Eumo Editorial.
  • Matamala, Anna (2019). Accessibilitat i traducció audiovisual. Vic: Eumo Editorial.
  • Moniz, Helena; Parra Escartín, Carla (2023) Towards Responsible Machine Translation - Ethical and Legal Considerations in Machine Translation. ISBN 978-3-031-14688-6
  • O’Hagan, Minako (2009). "Computer-aided translation (CAT)". Dins: Mona Baker i Gabriela Saldanha (eds.), Routledge encyclopedia of translation studies (p. 48-51). Londres: Routledge.
  • Oliver, Antoni (2016). Herramientas tecnológicas para traductores. Barcelona: UOC.
  • Oliver, Antoni; Moré, Quim (2007). Les tecnologies de la traducció. Barcelona: UOC.
  • Olohan, Maeve (2017). Technology, translation and society: A constructivist, critical theory approach. Target, 29(2), 264-283. https://doi.org/10.1075/target.29.2.04olo
  • Ping, Ke. (2009). "Machine translation". Dins: Mona Baker i Gabriela Saldanha (eds.), Routledge encyclopedia of translation studies (p. 162-168). Londres: Routledge.
  • Riera Irigoyen, Marc; Ivars Ribes, Xavier; Orga Esteve, Pere; Montané Camacho, Joan: Mas Hernández, Jordi; i Vicedo Cremades, Artur V. (2020). Softcatalà: Nous reptes per garantir la vitalitat del català a les tecnologies. Revista de Llengua i Dret, 73. https://doi.org/10.2436/rld.i73.2020.3396.
  • Sin-wai, Chan (ed.) (2015). Routledge encyclopedia of translation technology. Londres/Nova York: Routledge.
  • Softcatalà (2025). Les aventures de Softcatalà. Edicions del 1979. ISBN 978-84-1281-8-1-9-2.
  • Somers, Harold (2003). Computers and translation: a translator's guide. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
  • Tijani, Miriam; López, Manuel (2022). Màquina total. directa.cat. https://directa.cat/maquina-total/
  • Revista Tradumàtica: http://revistes.uab.cat/tradumatica

Software

Herramientas TAO (OmegaT, Matecat, memoQ u otras).

Procesadores de texto y paquetes ofimáticos (LibreOffice Writer, Microsoft Office Word).

Navegadores de internet (Mozilla Firefox, Google Chrome, etc.).

Editores de texto (Notepad++).

Otras herramientas específicas se presentarán puntualmente en el aula.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 3 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 4 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 5 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto