Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Literatura A para traductores (castellano)

Código: 101423 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Traducción e Interpretación OT 4

Contacto

Nombre:
Omar Sanz Burgos
Correo electrónico:
omar.sanz@uab.cat

Equipo docente

Laura Pache Carballo

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

El estudiante tiene que ser capaz de expresarse con corrección tanto oralmente como por escrito. En consecuencia, los eventuales errores ortográficos y de expresión que pudiera cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificación final.

Asimismo, se considera que el estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, si es necesario, deberá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesor de la asignatura.

Para el seguimiento de la asignatura se requiere un nivel de español nativo o equivalente a un C1, en el caso de los alumnos extranjeros.


Objetivos y contextualización

- Abordar el estudio de la literatura española (peninsular) desde el punto de vista de la Historia de la literatura, de manera que el estudiante tenga una visión panorámica y amplia de la evolución de las prácticas literarias en castellano desde sus orígenes en la Edad Media hasta la edad contemporánea.

- Conocer los principales autores y autoras de la tradición clásica de la literatura española, aquellos que hoy conocemos como clásicos, así como aprender a diferenciar los rasgos de su creación literaria.

- Mediante el estudio de las épocas y los períodos literarios en los que se inscriben las obras de los principales autores y autoras del canon español, aprender a incardinar cada uno de esos autores y autoras en su época correspondiente.

- Saber reconocer las diferentes épocas literarias de la Historia de la literatura española y occidental mediante el estudio de sus rasgos, autores/autoras y obras principales.

- Aprender a valorar la evolución de la literatura española desde sus orígenes hasta el siglo XX, reconociendo sus cambios e influencias, así como las líneas estratégicas de interpretación de los textos.

- Conocer la estructura básica de un comentario de texto, reconociendo sus partes principales, figuras retóricas, así como los rasgos principales de la obra, su autor o autora y el período en el que se inscribe.


Competencias

  • Aplicar conocimientos literarios para poder traducir.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar estrategias para adquirir conocimientos literarios para poder traducir: Aplicar estrategias para adquirir conocimientos literarios para poder traducir.
  2. Demostrar que se conocen las corrientes literarias: Demostrar que se conocen las corrientes literarias.
  3. Diferenciar los géneros literarios y determinar las especificidades: Diferenciar los géneros literarios y determinar las especificidades.
  4. Integrar conocimientos literarios para resolver problemas de traducción: Integrar conocimientos literarios para resolver problemas de traducción.

Contenido

- Conocimiento de las corrientes literarias de la Edad Media española al siglo XX.

- Diferenciación de los periodos literarios, sus autores y sus obras: Edad Media, Renacimiento, Barroco, Ilustración, Romanticismo, Modernismo, etc.

- Definición de los géneros literarios clásicos (poesía, prosa, teatro) y determinación de sus rasgos y especificidades.

- Delimitación de las ideas estéticas de cada periodo de la historia de la literatura española.

- Comprensión de las transiciones entre unos periodos y otros: relaciones, imbricaciones, herencias e influencias. 

- Observación de las relaciones entre las diferentes manifestaciones literarias a los largo de la historia: Renacimiento e Ilustración, Barroco y Modernismo, etc.

 

PROGRAMA

1.- EDAD MEDIA: Introducción

1.1.- La poesía lírica: lírica popular, lírica culta o cortés.

1.2.- La poesía heroica: El Cantar de Mio Cid.

1.3.- El romancero: origen, clasificación, estructura y métrica.

 

2.- SIGLOS DE ORO

2.1.- RENACIMIENTO: Introducción

2.1.1- Garcilaso de la Vega: petrarquismo, soneto, égloga, temas, estoicismo.

2.1.2.- Fray Luis de León: obras en prosa, temas poéticos, armonía y concierto (beatus ille). Fernando de Herrera.

2.1.3.- San Juan de la Cruz: manierismo, poemas mayores y poemas menores, las tres vías.

2.2.- BARROCO: Introducción

2.2.1.- Lope de Vega: literatura y vida, obras, temática.

2.2.2.- Góngora: fases producción, culteranismo, géneros y temas.

2.2.3.- Quevedo: obras en prosa, obras en verso, neoestoicismo, Las nueve musas, recursos conceptistas.

2.3.- Los libros de caballerías: Cervantes.

2.3.1.- El Quijote: burla y parodia, Don Quijote y Sancho, técnicas narrativas, estructura.

Lectura obligatoria: Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes [selección].

2.4.- El teatro: Lope de Vega.

2.4.1.- Géneros y espacios teatrales.

2.4.2.- El nuevo arte de hacer comedias de Lope de Vega. 

Lectura obligatoria: El caballero de Olmedo de Lope de Vega.

 

3.- LA ILUSTRACIÓN

3.1.- Introducción: origen y expansión, el racionalismo, La Enciclopedia, Ilustración española, despotismo ilustrado, la Academia Española de la Lengua.

3.2.- La literatura española en el siglo XVIII: rasgos caracterizadores y géneros literarios.

3.3.- Benito Feijoo: vida y obra, Teatro crítico universal, Cartas eruditas y curiosas.

3.4.- Melchor de Jovellanos: vida y obras.

3.5.- José Cadalso: vida y obra, Los eruditos a la violeta, Noches lúgubres, Cartas Marruecas.

Lectura obligatoria: Cartas Marruecas de José Cadalso [selección].

 

4.- EL ROMANTICISMO: Introducción

4.1.- La prosa: costumbrismo y periodismo. Mariano José de Larra: trayectoria política, vital y periodística.

Lectura obligatoria: Artículos periodísticos de Larra [selección].

4.2.- La poesía romántica: etapas e influjos, géneros y fragmentarismo. Bécquer: las Rimas. Gertrudis Gómez de Avellaneda, Carolina Coronado y Rosalía de Castro: voz lírica femenina, introspección, crítica social y marginación. Espronceda: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.

4.3.- El teatro: rasgos y géneros. José Zorrilla: Don Juan Tenorio.

 

5.- REALISMO Y NATURALISMO

5.1.- El Realismo: rasgos y etapas, aspectos sociológicos.

5.1.1.- La novela realista: rasgos, técnicas narrativas. Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta.

5.2.- El Naturalismo: rasgos, Naturalismo español.

5.2.1.- Emilia Pardo Bazán: Los Pazos de Ulloa. Cuentos.

5.2.2.- Leopoldo Alas “Clarín”: La Regenta. Cuentos.

Lectura obligatoria: Cuentos de Emilia Pardo Bazán [selección].

 

6.- MODERNISMO Y VANGUARDIA

6.1.- Crisis de fin de siglo, Modernismo y Generación del 98: la periodización literaria, parnasianismo y simbolismo, el modernismo hispánico, temática, el concepto de Generación del 98.

6.2.- Ramón Gómez de Serna y las vanguardias: la greguería, ultraísmo, creacionismo y surrealismo.

6.3.- La Generación del 27: coherencia del grupo y trayectorias individuales: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Miguel Hernández. La imagen poética en la Generación del 27.

*Lectura opcional: Antología de poesía de la Generación del 27.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales y sesiones de seminarios y prácticas dirigidas por el profesor 55 2,2 1, 2, 3, 4
Tipo: Supervisadas      
Tutorías programadas 15 0,6 1, 2, 3, 4
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo 75,5 3,02 1, 2, 3, 4

El aprendizaje de la presente asignatura se distribuye de la siguiente manera:

Actividades dirigidas (35%). Estas actividades se reparten entre clases magistrales y prácticas y seminarios dirigidos por el profesor, en que se combinará la explicación teórica con el comentario colectivo de todo tipode textos.

Actividades supervisadas (10%). Se trata de tutorías programadas por el profesor, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis literario.

Actividades autónomas (50%). Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos.

Actividades de evaluación (5%). La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante pruebas escritas.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Control de lecturas obligatorias 10% 0,5 0,02 2, 3
Prueba bibliográfica 20% 1 0,04 1, 2, 3, 4
Prueba escrita 1 35% 1,5 0,06 1, 2, 3, 4
Prueba escrita 2 35% 1,5 0,06 1, 2, 3, 4

Evalución continuada

1. Prueba escrita (1), 35%: se tendrá en cuenta la capacidad de analizar e interpretar correctamente un fragmento de una de las obras estudiadas en clase, y todos los contenidos teóricos y prácticos trabajados a lo largo del curso.

2. Prueba escrita (2), 35%: se tendrá en cuenta la capacidad de analizar e interpretar correctamente un fragmento de una de las obras estudiadas en clase, y todos los contenidos teóricos y prácticos trabajados a lo largo del curso.

3. Prueba análisis bibliográfico, 20%: se tendrá en cuenta la capacidad de asimilar los contenidos de la lectura y análisis de varias referecnias bibliográficas facilitadas al alumnno. 

4. Control de lecturas, 10%: se controlarán las correspondientes lecturas obligatorias de la materia.

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Campus Virtual) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones. 

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. Los actos de evaluación en que se hayan producido irregularidades (copia, uso no autorizado de la IA, etc.) no son recuperables.

IA: En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad. 

Se tendrán en cuenta, obviamente, las faltas de ortografía, la puntuación y la estructura del discurso en las pruebas evaluadoras.

Recuperación

Los estudiantes que, una vez hecha la media ponderada de las diversas pruebas, no obtengan una nota igual o superior a 5, podrán presentarse a la recuperación, siempre que cumplan los siguientes requisitos:

a) se haya presentado a actividades de evaluación cuyo peso equivalga a un 66,6% o más de la calificación final, y

b) la calificación media ponderada del conjunto de la asignatura que se haya obtenido sea un 3,5 o más.

El resultado de la prueba de recuperación sustituirá a la nota de la prueba suspendida para calcular la calificación final de la asignatura.

El estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya se haya presentado a más del 30% de las actividades de evaluación. La realización de alguna de las actividades programadas implica la voluntad del estudiante de ser evaluado.

Se considera NO EVALUABLE cuando el estudiante se ha presentado a un conjunto de actividades de evaluación que equivalen como máximo al 25% de la calificación final.

Los estudiantes Erasmus que pidan avanzar un examen deben presentar al profesor/a un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud.

Evaluación única

Esta asignatura prevé evaluación única en los términos establecidos por la normativa académica de la UAB y los criterios de evaluación de la FTI.

El alumnado debe presentar la solicitud electrónica dentro del calendario establecido por la Facultad y enviar una copia a la persona responsable de la asignatura para que tenga constancia de ello.

Actividades de evaluación única

La calificación final de la asignatura se establecerá de acuerdo con los siguientes porcentajes: 

1. Prueba escrita (1), 35%. 

2. Prueba escrita (2), 35%.

3. Control de lecturas, 10%.

4. Prueba análisis bibliográfico, 20%.

Los procesos de revisión de las calificaciones y de recuperación de la asignatura son los mismos que se aplican a la evaluación continuada (ver más arriba en esta guía docente).


Bibliografía

DEYERMOND, Alan , Historia de la literatura española, I, La Edad Media, I, Barcelona, Ariel, 1973. 

DEYERMOND, Alan, La Edad Media, I, Historia de la literatura española, dir. F. Rico, Barcelona, Crítica, 1980.

EGIDO, Aurora, Siglos de Oro: Barroco, II, Historia de la literatura española, dir. F. Rico, Barcelona, Crítica, 1992.

JONES, R. O. , Historia de la literatura española, II, Siglo de Oro: prosa y poesía, Ariel, Barcelona, 1974.

LACARRA, Mª Jesús y Juan Manuel CACHO BLECUA, Entre oralidad y escritura. La Edad Media, Barcelona, Crítica, 2011.

LÓPEZ ESTRADA, Francisco, Siglos de Oro. Renacimiento, II, Historia y crítica de la literatura española, dir. F. Rico, Barcelona, Crítica, 1980.

MAINER, José Carlos, La edad de plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural, Madrid, Cátedra, 1981.

MAINER, José Carlos, Modernismo y 98, VI, Historia y crítica de la literatura española, dir. F. Rico, Barcelona, Crítica, 1979.

MAINER, José-Carlos (coord.), Historia de la literautra española, vols. 1-9, Barcelona, Crítica, 2013.

PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel, Literatura española medieval (el siglo XV), Ramón Areces, 2013.

RUIZ PÉREZ, Pedro, Manual de estudios literarios de los Siglos de Oro, Castalia, Madrid, 2003.

RUIZ PÉREZ, Pedro, El siglo del "Arte nuevo", Barcelona, Crítica, 2010.

SANZ VILLANUEVA, Santos, Literatura actual en Historia de la literatura española, Vol. VI, Barcelona, Ariel, 1984. 

WARDROPPER, Bruce W., Siglos de Oro:Barroco, III, Historia y crítica de la literatura española, dir. F. Rico, Barcelona, Crítica,1983.

WILSON, E. M., y D. MOIR, Historia de la literatura española, III, Siglo de Oro: teatro, Barcelona, Ariel, 1974.

ZAVALA, Iris, Romanticismo y realismo, V, Historia y crítica de la literatura española, dir. F. Rico, Barcelona, Crítica, 1982.


Software

Es necesario estar familiarizado con el uso del Campus Virtual.

Se usará Teams, en caso de que sea necesario.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español primer cuatrimestre tarde