Logo UAB

Conocimiento Local y Gestión de Recursos Naturales

Código: 101273 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Antropología Social y Cultural OT 3
Antropología Social y Cultural OT 4

Contacto

Nombre:
Miquel Figueras Moreu
Correo electrónico:
miquel.figueras@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda haber cursado la Asignatura Cultura Naturaleza y Desarrollo y Antropología e Intervención Sociocultural


Objetivos y contextualización

Asignatura de cuarto curso, forma parte del ámbito especializado en Cultura y Medio Ambiente que permitirá al alumno adquirir competencias en este campo profesional. El punto de partida es la critica etnográfica y ontológica a la dicotomía naturaleza y cultura. La asignatura mantiene vínculos con otras materias como Cultura, Naturaleza y Desarrollo, Aproximación etnográfica a la diversidad cultural, Textos y audiovisuales etnográficos, Antropología e Intervención Sociocultural, Antropología Sociocultural, y se liga con temas de Desarrollo y Sostenibilidad, y Ecología Humana. El Descriptor contempla: abordar el estudio de las practicas, creencias y saberes tradicionales relacionados con la gestión de los recursos naturales, los sistemas tecnológicos utilizados históricamente y sus efectos en el territorio, evaluando la posibilidad de incorporar o preservar determinados modelos culturales en el adecuado aprovechamiento y disfrute de los espacios naturales. Los objetivos formativos conducirán a que los estudiantes sean capaces de:
Plantearse preguntas sobre la relación sociedad naturaleza a través del tiempo y en distintas culturas.
Expresar puntos de vista comparativos entre la sociedad Occidental y las llamadas “sociedades etnográficas”
Analizar textos, documentos, exposiciones y audiovisuales considerados en el programa.
 

Competencias

    Antropología Social y Cultural
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como conocimiento de contextos locales y como propuesta de modelos teóricos.
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma o en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados, en su caso en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Demostrar que conoce y comprende la historia de la teoría antropológica y la génesis de sus conceptos básicos.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Producir materiales relacionados con la diversidad cultural susceptibles de tener un impacto crítico en las concepciones de sentido común.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Utilizar las herramientas digitales e interpretar fuentes documentales específicas de forma crítica.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los datos procedentes de las investigaciones e informes antropológicos.
  2. Analizar un hecho de actualidad desde la perspectiva antropológica.
  3. Aplicar el conocimiento de la variabilidad cultural y de su génesis para evitar las proyecciones etnocéntricas.
  4. Conocer la dimensión evolutiva de la diversidad humana actual.
  5. Conocer y comprender la incidencia de la cultura en los diversos sistemas institucionales de intervención medioambiental.
  6. Enumerar las teorías sobre la especie humana y ponerlas en relación con la producción de la sociedad y la cultura.
  7. Explicar los desarrollos disciplinarios y las tendencias interdisciplinarias actuales de la crítica a la dicotomía cartesiana naturaleza-cultura.
  8. Exponer en forma narrativa los resultados del trabajo de acuerdo con los cánones críticos de la disciplina y teniendo en cuenta los distintos públicos a los que van dirigidos.
  9. Expresar las ideas con un vocabulario específico adecuado a la disciplina.
  10. Identificar las tendencias interdisciplinarias actuales compartidas por la Antropología y las disciplinas sociales afines en el campo respectivo.
  11. Identificar los desarrollos disciplinarios recientes y la vinculación de la teoría antropológica con las disciplinas sociales afines en su desarrollo histórico y en las tendencias interdisciplinarias actuales.
  12. Identificar los procesos diversos de relación entre las poblaciones humanas y su hábitat.
  13. Interpretar la diversidad cultural a través de la etnografía.
  14. Planificar el trabajo de manera efectiva individualmente o en grupo para la consecución de los objetivos planteados.
  15. Producir materiales relacionados con las relaciones población humana-medio susceptibles de tener un impacto crítico en las concepciones políticas y de sentido común en sus respectivos campos.
  16. Proponer formas de evaluación de los proyectos y acciones de mejora de la sostenibilidad.
  17. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  18. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  19. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
  20. Reconocer el carácter cultural de las conceptualizaciones de la naturaleza y la sociedad.
  21. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre la relación entre naturaleza, cultura y sociedad.
  22. Trabajar en equipo respetando las diversas opiniones.
  23. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
  24. Valorar la fiabilidad de las fuentes, seleccionar datos relevantes y contrastar la información.

Contenido

Tema 1: Crisis, conflictos y justicia ambiental
Tema 2: Conocimiento local, conservacionismo y antropología

Tema 3: Conocimientos locales: diagnósticos, clasificaciones y ontologías


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teórico practicas con soporte de TIC y debate. 50 2 2, 3, 5, 7, 20, 21
Tipo: Supervisadas      
Lecturas o visionados orientados, análisis de casos, debates en clase. 30 1,2 2, 5, 7, 20, 21, 23
Tipo: Autónomas      
Lecturas, análisis, criticas a textos y documentales visionados en clase, preparación de debate, redacción de trabajos. 65 2,6 3, 5, 7, 16, 20

Durante la Asignatura se realizarán: Clases teóricas y prácticas dirigidas por la profesora con soporte de TIC y debates en grupo. Búsqueda de documentación, lectura de textos, redacción de trabajos, visionado y debate de documentales. Se realizarán tutorías individuales y recomendación de bibliografía complementaria.

La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Participación oral y en debates de textos 10 1 0,04 1, 2, 3, 5, 7, 9, 10, 13, 17, 19, 20, 21
Prueba escrita 30 1,5 0,06 2, 5, 7, 9, 11, 12, 13, 16, 20, 21
Trabajo en grupo 30 1,5 0,06 1, 2, 3, 5, 7, 9, 12, 10, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 21, 22, 24
Trabajo individual 30 1 0,04 3, 5, 4, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 15, 16, 19, 20, 21, 24, 23

Evaluación contínua

La evaluación continua de la asignatura se llevará a cabo a partir de cuatro módulos:

1-Trabajo en grupo 30%
Entrega de una ficha con contenido escrito y visual sobre un caso de conflicto ambiental que afecta a colectivos y conocimientos locales. El formato y las pautas serán las del Atlas online EJAtlas, y se propondrá su publicación. Se añadirán preguntas extra relacionadas con el contenido del curso.
2- Trabajo inidividual 30%
Recopilación de un conocimiento local en formato libre y divulgativo. Redacción de un texto explicativo donde se justifique la elección, el contexto, el método, donde se relacione el caso con una problemática social y se exploren las formas alternativas de gestión de los recursos naturales.
3- Prueba escrita 30%
Prueba escrita final sobre el contenido del curso
4-Participación oral 10%
Asistencia, participación oral, presentación de los trabajos, interacción en el Fórum, etc.

La evaluación de la asignatura se realizará de forma procesual. En el momento de realizar cada actividad evaluativa, se informará del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones. 
En el momento de realizar cada actividad evaluativa se informará del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Para superar la asignatura es necesario haber presentado todas de las actividades programadas.
La nota final de la asignatura se calculará con los indicados porcentajes. Para poder aprobar la asignatura, la nota final debe ser igual o superior a 5.
Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado enun conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total.
El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 1/3 partes de las actividades de evaluación.
Pueden quedar excluidas del proceso de recuperación aquellas actividades que el profesor/a considere que no son recuperables, por ejemplo: presentaciones orales, trabajos en grupo, tareas relacionadas con la actividad docente diaria.
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse.
En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Las instrucciones para realizar los trabajos se establecerán desde el primer día de clase.

 

Evaluación Única

Una prueba escrita en una única fecha a final del curso. Las pautas y duración se darán a lo largo del curso. La ponderación será la siguiente:
-Trabajo individual (40%)
-Presentación del trabajo individual (10%)
-Prueba escrita (50%)


*IA
-Uso restringido con identificación, herramientas y reflexión crítica.
-La falta de transparencia es considerada plagio.


Bibliografía

Bibliografía general obligatoria

 

Agrawal, A. (Ed.). (2002). El conocimiento indígena y la dimensión política de la clasificación. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 173, 6-18. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 173, 6-18.

Charbonnier, Pierre.
(2017). Por una filosofía política de las desigualdades ecologicas. Conceptos Históricos, 3, 84–108.

Coulibaly, Djakalidja. (2012). Developpement durable et savoirs autochtones: Une nouvelle perspective pour les sciences sociales. European Scientific Journal, ESJ, 8(26), 26.

Descola, Philippe. (2017). ¿Humano, demasiado humano? Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 54, 54.

Durand Smith, Leticia. (2002). La relación ambiente-cultura en la antropología: Recuento y perspectivas. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 61, 170–184.

Reyes-García,Victòria. (2009). Conocimiento ecológico tradicional para la conservación: Dinámicas y conflictos. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 107, 39.

 

Bibliografía temática, de consulta general, recomendada y citada

 

Balée, William L. (1989). La cultura dels boscos de l’Amazònia. Avenços En Botànica Econòmica, 7, 1–21.

Bellier, Irène (Ed.). (2011). Pueblos indígenas en el mundo. Eudeba.

Bonte, Pierre, Izard, Michel, Abélès, Marion, & Llinares García, Mar. (2008). Diccionario Akal de etnología y antropología. Akal.

Cadena, Marisol de la. (2020). Cosmopolítica indígena en los Andes: Reflexiones conceptuales más allá de la «política». Tabula Rasa: revista de humanidades, 33, 273–311.

Cañedo Rodríguez, Montserrat (Ed.). (2013). Cosmopolíticas: Perspectivas antropológicas. Trotta.

Cuestas Caza, Javier. (2019). Sumak Kawsay entre el post-desarrollismo occidental y la Filosofía Andina*. Ánfora, 26(47), 109–140.

Descola, Philippe. (1985). De l’Indien naturalisé à l’Indien naturaliste: Sociétés amazoniennes sous le regard de l’occident. In Protection de la Nature: Histoire et idéologie (de la Nature à l’Environnement) (pp. 221–235). L’Harmattan.

Descola, Philippe. (1998). Las cosmologías de los indios de la Amazonia. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, 17, 219–227.

Descola, Philippe. (2002). La antropología y la cuestión de la naturaleza. In Astrid Ulloa & Germán Palacio (Eds.), Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. (pp. 155–171).

Descola, Philippe. (2014). ¿Existen acaso paisajes amazónicos? In Stephen Rostain (Ed.), Amazonía. Memorias de las conferencias magistrales del 3er Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica (pp. 19–30). MCCTH/SENESCYT/3EIAA.

Haudricourt, André-Georges, & Bardet, Marie. (2019). Domesticación de los animales, cultivo de las plantas y tratamiento del otro. In El cultivo de los gestos: Entre plantas, animales y humanos /  Hacer mundos con gestos. Cactus Editorial.

Hermitte, Marie-Angèle. (2011). La nature, sujet de droit ? Annales. Histoire, Sciences Sociales, 66e année(1), 173–212.

Latouche, Serge. (2016). Les précurseurs de la décroissance: Une anthologie. le passager clandestin.

Levinson, David(1991), Encyclopedia of world cultures (1–10). Human Relation Area Files Inc.; G.K. Hall & Co; MacMillan Inc,.

Martínez Alier, Joan. (2021). El Ecologismo delos pobres: Conflictos ambientales y lenguajes de valoración (Sexta edición nuevamente ampliada). Icaria.

Martínez Alier, Joan, Leah Temper, & Daniela Del Bene. (n.d.). EJAtlas | Mapping Environmental Justice. Environmental Justice Atlas. Retrieved January 28, 2022

Martínez Mauri, Mònica, & Killinger, Cristina Larrea. (2010). Antropología social, desarrollo y cooperación internacional: Introducción a los fundamentos básicos y debates actuales. Editorial UOC.

Nakashima, Douglas, Krupnik, Igor, Rubis, Jennifer T., Henry, Rosita, & Pam, Christine. (2018). Indigenous Knowledge in the Time of Climate Change (with Reference to Chuuk , Federated States of Micronesia ). In Indigenous Knowledge for Climate Change Assessment and Adaptation (pp. 58–74). Cambridge University Press.

Nerín, Gustau. (2018). ONGs: Dels missioners a les “multinacionals de la solidaritat.” Sàpiens, 194.

Ostrom, Elinor. (2000). El Gobierno de los bienes comunes: La evolución de las instituciones de acción colectiva. Fondo de Cultura Económica.

Posey, Darrell Addison. (1992). Los Kayapo y la naturaleza. In José E. Juncosa (Ed.), Los Guardianes de la tierra: Los indígenas y su relación con el medio ambiente / compilador José E. Juncosa (pp. 35–49). Abya-Yala.

Reyes-García, Victoria, & Caviedes, Julián. (2022). Evidencias locales del cambio climático y sus impactos: Ejemplos desde Sudamérica. Antropologías del Sur, 17, 103–120.

Reyes-García, Victoria, Santiago Alvarez-Fernandez, & Petra Benyei. (2024). Routledge Handbook of Climate Change Impactson Indigenous Peoples and Local Communities (Victoria Reyes-García, Ed.). Routledge.

Roué, Marie, Descola, Philippe, Berlin, Brent, & Serje, Margarita. (2003). Las ONG y la gestión de la diversidad biológica. Revista Internacional de Ciencias  Sociales, 178.

Sahlins, Marshall David. (1983). 1-La sociedad opulenta primitiva. In Economía de la edad de piedra (pp. 13–46). Akal.

Selmi, Adel, & Hirtzel, Vincent. (2007). Introduction. Parquer la nature. Cahiers d’anthropologie sociale, N° 3(1), 9–12.

Teran Mantovani, Emiliano. (2018). El extractivismo como eco-régimen: Múltiples ámbitos y escalas de su impacto socio territorial. In Marta Inez Medeiros Marques (Ed.), Perspectivas de natureza. Epistemologias, negócios de natureza e América Latina (Annablume Editora, pp. 319–343).

Tola, Florencia C. (2016). El “giro ontológico” y la relación naturaleza/cultura. Reflexiones desde el Gran Chaco. Apuntes de Investigación del CECYP, 27, 129–139.  

 


Software

LibreOffice
Zotero
XMind
EJAtlas


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto