Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Prácticas de Campo en Antropología Social y Cultural II

Código: 101262 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Antropología Social y Cultural OB 3

Contacto

Nombre:
Beatriz Ballestin Gonzalez
Correo electrónico:
beatriz.ballestin@uab.cat

Equipo docente

Virginia Fons Renaudon
Jorge Grau Rebollo
Maria Julieta Olaso Ruiz
(Externo) Per determinar

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

De acuerdo con el Plan de Estudios 2009, aprobado por el Ministerio de Educación, se deben cursar las asignaturas en el siguiente orden establecido: Segundo curso de Grado, primer semestre, Prácticas de Campo en Antropología Social y Cultural I; Segundo semestre, Epistemología y Métodos de Investigación en Antropología Social y Cultural; Tercer curso, primer semestre, Técnicas de Investigación en Antropología Social y Cultural; Segundo semestre, Prácticas de Campo en Antropología Social y Cultural II.
 
 

 


Objetivos y contextualización

La asignatura Prácticas de Campo en Antropología Social y Cultural II -en en adelante Campo II-, es la cuarta de un itinerario de cuatro que se desarrolla a lo largo de dos años de estudios -segundo y tercer curso de Grado.
Este itinerario finaliza con el Trabajo de Fin de Grado (TFG), en cuarto curso.
Los objetivos de la asignatura son:
- Alcanzar y completar, mediante la continuación de un trabajo de campo de carácter prospectivo iniciado en Campo I, un conocimiento directo de las ventajas, las potencialidades, las limitaciones y los riesgos que supone el trabajo de campo clásico en la etnografía.
- Aprender prácticamente a diseñar los instrumentos de RECOGIDA de información y la utilización de las diversas técnicas a aplicar y que constituyen el trabajo de campo.
- Recoger mediante estas técnicas la información necesaria para responder a los interrogantes y objetivos planteados en la asignatura de Técnicas de investigación, así como la puesta a prueba de la hipótesis desarrollada metodológica y técnicamente a lo largo de la secuencia. Esta información será analizada en el Trabajo de Fin de Grado.

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Producir materiales relacionados con la diversidad cultural susceptibles de tener un impacto crítico en las concepciones de sentido común.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Utilizar las herramientas digitales e interpretar fuentes documentales específicas de forma crítica.
  • Utilizar los procedimientos, técnicas y recursos instrumentales para la realización de trabajo de campo etnográfico.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los datos procedentes de las investigaciones e informes antropológicos.
  2. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  3. Analizar un hecho de actualidad desde la perspectiva antropológica.
  4. Aplicar los códigos éticos vigentes al trabajo de campo etnográfico.
  5. Aplicar una perspectiva holística al problema de estudio y analizar las instituciones humanas dentro de configuraciones culturales más amplias.
  6. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  7. Establecer relaciones etnológicas de confianza con los sujetos que estimulen la producción y confiabilidad de los datos.
  8. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  9. Exponer en forma narrativa los resultados del trabajo de acuerdo con los cánones críticos de la disciplina y teniendo en cuenta los distintos públicos a los que van dirigidos.
  10. Mantener una conversación adecuada al nivel del interlocutor.
  11. Obtener y registrar datos etnográficos aplicando las distintas técnicas de recogida y análisis, utilizando en especial procedimientos cualitativos y la práctica de la observación participante.
  12. Operacionalizar los conceptos teóricos y poner a prueba las explicaciones de los fenómenos socioculturales.
  13. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  14. Realizar un trabajo individual en el que se explicite el plan de trabajo y la temporalización de las actividades.
  15. Realizar un uso ético de la información, sobre todo cuando tiene carácter personal.
  16. Resolver problemas de manera autónoma.
  17. Seleccionar las técnicas adecuadas para cada diseño de investigación.
  18. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.

Contenido

 
Los objetivos del curso se irán logrando paulatinamente con la elaboración sucesiva de los instrumentos de recogida de datos de cada técnica empleada, siguiendo el diseño técnico de la investigación, y de la aplicación de estas. Al final se tendrá una conciencia clara de lo que se ha estado realizando, en buena medida, gracias al trabajo de reflexión que se exige para evaluar la asignatura.
Se trabajarán los siguientes aspectos:
  • Observación participante (acceso, relación etnológica, cuestiones éticas y metodológicas) y elaboración del diario de campo.
  • Entrevistas cualitativas con dfierente grado de estructuración. Elaboración de los instrumentos de recogida de datos a partir de la operacionalización realizada y revisión críticamente los mismos (varias versiones). Realización de las entrevistas.
  • Aplicación de otras técnicas como grupos focales, si es necesario, y análisis crítico de la propia aplicación de todas las técnicas y los resultados obtenidos.
  • Articulación de las técnicas y valoración conjunta de la información obtenida y primera sistematización de la información recogida.
  • Elaboración de un informe de la experiencia de investigación siguiendo una guía proporcionada en clase

La asignatura será impartida de forma bilingüe en catalán y en castellano.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
0 0 0
Tipo: Supervisadas      
sesiones individuales 34 1,36 3, 5, 14, 7, 6, 12, 17
Tipo: Autónomas      
Trabajo de campo .: registro, sistematización y análisis continuo de la información y redacción del informe etnográfico-trabajo final 66 2,64 4, 7, 9, 10, 11, 16

Esta asignatura se evalúa de manera continuada y con la supervisión permanente del profesorado.
 
Los estudiantes deben haber resuelto todas las tareas de campo previstas para el desarrollo de la asignatura, para tener derecho a presentar el trabajo final y ser evaluados.
 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Sesiones de supervisión obligatorias y proceso de trabajo individual. 20% 10 0,4 2, 1, 4, 7, 8, 15, 11, 12, 13, 17, 18
Sesiones de supervisión y proceso del trabajo 50% 25 1 1, 3, 4, 5, 14, 7, 9, 6, 10, 11, 12, 16, 17, 18
Trabajo final, elaboración del informe etnográfico con los datos recogidos en el trabajo final. 30% 15 0,6 2, 1, 3, 4, 5, 14, 7, 9, 6, 15, 10, 11, 12, 16, 17, 18

Esta asignatura se evalúa de forma continua y con la supervisión permanente del profesorado durante las tutorías presenciales (6), que tienen carácter obligatorio. La falta de asistencia a tres de estas tutorías se considerará como "no evaluable". Las tutorías no serán recuperables.

Se evaluará la asistencia a las sesiones obligatorias de supervisión (10%), el proceso de trabajo individual (10%), la entrega de todos los trabajos escritos solicitados en las 6 tutorías (50%) y el informe final (30%): Total 100%. En caso de que el/la estudiante incurra en cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, dicho acto se calificará con un 0, con independencia del proceso disciplinario que pueda iniciarse. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será 0.

En caso de que las pruebas no se puedan realizar de forma presencial, se adaptará su formato (manteniendo su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Las tareas, actividades y participación en clase se llevarán a cabo a través de foros, wikis y/o debates de ejercicios mediante Teams, etc. El profesor o profesora velará por que el/la estudiante pueda acceder a estos medios o le ofrecerá alternativas disponibles a su alcance.

El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

Plagio:
En caso de que el/la estudiante incurra en cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, dicho acto se calificará con un 0, con independencia del proceso disciplinario que pueda iniciarse. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será 0.

Esta asignatura/módulo no contempla el sistema de evaluación única.

 

Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos o traducciones, a criterio del profesor. 

Se pueden contemplar otras situaciones, siempre con el acuerdo del profesor/a.

El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad.
La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.

 
 

Bibliografía

BIBLIOGRAFIA GENERAL (hay que revisar también la bibliografía trabajada en la asignatura de Técnicas de Investigación en Antropología Social y Cultural):

Angrosino, Michael (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Atkinson, PaulCoffey, AmandaDelamont, SaraLofland, John y Lofland, Lyn (2011). Handbook of ethnography. SAGE Publications.

Ballestín, Beatriz y Fàbregues, Sergi (2018). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. Editorial UOC.

Bertaux, Daniel (1993 [1980]). “La perspectiva biográfica: validez metodológica y potencialidades”. En Marinas, J. M. y Santamarina, C. (eds.), La historia oral: métodos y experiencias (pp. 149–171). Debate.

Cea D’Ancona, María Ángeles (1996). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social (pp. 239–291). Síntesis.

Denzin, Norman K. (1970). “Participant Observation: Varieties and Strategies of the Field Method”. En The research act (pp. 185–218). Aldine.

Domínguez Mon, Alba (coord.) (2017). Trabajo de campo etnográfico: Prácticas y saberes. Metodología y técnicas de la investigación de campo. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Emerson, Robert M.Fretz, Rachel I. y Shaw, Linda L. (2011). Writing ethnographic fieldnotes (2.ª ed.). University of Chicago Press.

Flick, Uwe (ed.) (2022). The SAGE handbook of qualitative data collection (2.ª ed.). SAGE Publications.

Guber, Rosana (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Ediciones de la Flor.

Guest, Kenneth J. (2023). Essentials of cultural anthropology: A toolkit for a global age (4.ª ed.). W.W. Norton.

Hammersley, Martyn y Atkinson, Paul (1994a [1983]). “Etnografía. Métodos de investigación” (pp. 121–142). Paidós.

Krueger, Richard A. (1991 [1988]). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Pirámide.

Kvale, Steinar (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Lareau, Annette (2021). Listening to people: A practical guide to interviewing, participant observation, data analysis, and writing it all up. University of Chicago Press.

Lofland, John; Anderson, LeonSnow, David A. y Lofland, Lynn (2008). Analyzing social settings: A guide to qualitative observation and analysis (4.ª ed.). Wadsworth Cengage Learning.

Oehmichen Bazán, Christina (ed.) (2022). La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

Okely, Judith (2012). Anthropological practice: Fieldwork and the ethnographic method. Berg Publishers.

O’Reilly, Karen (2024). Ethnographic methods (2.ª ed.). Routledge.

Bryman, Alan (ed.) Ethnography. Vol. II: Ethnographic Fieldwork Practice (pp. 106–121). Sage.

Peterson, Kristin y Olson, Victoria (2024). The ethnographer’s way: A handbook for multidimensional research design. University of California Press.

Roigé, XavierEstrada; Ferran y Bertrán, Oriol (1999a). Tècniques d’investigació en antropologia social. Publicacions de la Universitat de Barcelona.

Sampieri, Roberto HernándezCollado, Carlos Lucio, Pilar Baptista (2010). Metodología de la investigación (4.ª ed.). McGraw-Hill.

Delgado, Juan Manuel y Gutiérrez, José (coords.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 259–285). Síntesis.

Schensul, Jean J. y LeCompte, Margaret D. (2012). Specialized ethnographic methods: A mixed methods approach (2.ª ed.). AltaMira Press.

Spradley, James P. (1980). “Doing Participant Observation”. En Participant Observation (pp. 53–62). Holt, Rinehart & Winston.

Spradley, James P. (2016 [1979]). The ethnographic interview. Waveland Press.

Valles, Miguel S. (1997). En Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional (pp. 109–139). Síntesis.

Velasco Maillo, Honorio y Díaz de Rada, Ángel (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Trotta.

 

PERSPECTIVA DE GÉNERO:

Ambujam, Meena N. (2021). “Navigating the field: Exploring gendered dimensions of fieldwork”. Tsantsa, 26, pp. 186–194.

Cermeno, JulietteLoizeau, Julie y Dorion, Laurence (2023). “Doing feminist ethnography collectively”. En Handbook of feminist research methodologies in management and organization studies (pp. 328–342). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781800377035.00031

Craven, Christa y Davis, Dána-Ain (2022). Feminist ethnography: Thinking through methodologies, challenges, and possibilities (2.ª ed.). Rowman & Littlefield.

DeVault, Marjorie L. (2018). “Feminist qualitative research: Emerging lines of inquiry”. En The SAGE handbook of qualitative research (5.ª ed.).

Hall, Kira y Davis, Jenny L. (2021). “Ethnography and the shifting semiotics of gender and sexuality”. En Angouri, J. y Baxter, J. (eds.), The Routledge handbook of language, gender and sexuality (n.º 6, pp. 93–107). Routledge.

Pérez Sanz, PilarQuiñimil Vásquez, DanielaEspinosa-Spínola, María y Gonzálvez Torralbo, Helena (2022). Etnografía y feminismos. Peter Lang Verlag.

Stacey, Judith (1988). “Can there be a feminist ethnography?” Women's Studies International Forum, 11(1), pp. 21–27. https://doi.org/10.1016/0277-5395(88)90004-0

Su, Pei-Ning y Su, Pei-Hsuan (2023). “Discomforting surplus: Gender, sexualization, and omissions in ethnographic fieldwork”. Frontiers in Sociology, 8, 1154435.


Software

Procesador de textos (tipo Word).

 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura