Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Antropología Social y Cultural | OT | 3 |
Antropología Social y Cultural | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Esta asignatura no tiene pre-requisitos pero se recomienda matricularse después de haber cursado Análisis Antropológico del Mundo Contemporáneo
Este seminario está dedicado a analizar la intervención social derivada de las políticas públicas desde las distintas perspectivas desarrolladas por la antropología social y cultural. Se centra en las políticas orientadas a los problemas sociales y a los grupos y áreas afectados por éstos a nivel global y local.
Objetivos formativos:
Aprender cómo elaborar y llevar a cabo proyectos para abordar problemas sociales por medio de la aplicación del conocimiento y los métodos de la antropología social y cultural al diagnóstico, el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas en distintas áreas.
Comprender los debates teóricos y metodológicos sobre la relación entre la antropología social y cultural y las políticas públicas basándose en lecturas, materiales audiovisuales y estudios de caso a través de una metodología ABP (Aprendizaje Basado en Problemas).
El seminario tiene dos módulos transversales y tres módulos temáticos:
1. Del estudio de los problemas sociales a la aplicación de la antropología a las políticas públicas: diversidad, desigualdad y justicia social. Teorías de la práctica.
2. Metodologías de intervención social y teoría del cambio: diagnóstico, diseño, implementación y evaluación.
3. Migraciones, movilidad y políticas de integración social. Retos para la cohesión social y la pertenencia en sociedades plurales.
4. Conflictos intergrupales, mediación y resolución de conflictos. Retos y experiencias a nivel global y local.
5. Regímenes de género y políticas de igualdad. Retos comunes y específicos de la lucha contra la discriminación y la violencia contra las mujeres en las sociedades contemporáneas.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Exposiciones del profesorado y profesionales expertos invitados | 30 | 1,2 | 1, 9, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 13, 23, 24, 25, 28 |
Visionado de materiales y otras actividades de aula | 20 | 0,8 | 1, 9, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 13, 23, 24, 25, 27, 28 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías de preparación de prueba escrita, tutorias individuales y colectivas | 2 | 0,08 | 1, 9, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 21, 12, 20, 13, 15, 17, 23, 24, 25, 26, 27, 28 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio de materiales, preparación de prueba escrita | 16 | 0,64 | 1, 9, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 13, 23, 24, 25, 26, 27, 28 |
Estudio de materiales, preparación de prueba escrita | 18 | 0,72 | 1, 9, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 21, 13, 23, 24, 25, 26, 27, 28 |
El protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje es el alumnado, y bajo esta premisa se ha diseñado una metodología basada en el trabajo continuo, por lo que la asistencia es importante en esta asignatura. El seguimiento de la asignatura requiere una implicación activa en el aprendizaje y responsabilidad a lo largo de todo el proceso.
El Campus Virtual (CV) es el espacio oficial de comunicación de la asignatura. Es responsabilidad del alumnado acceder al CV y mantener actualizado su perfil de correo electrónico para estar informado de las noticias e informaciones que se publiquen durante el curso.
La metodología implica un trabajo continuado a través de:
Estudio y trabajo personal: búsqueda de información, ampliación del temario, lectura comprensiva de los textos obligatorios, realización de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes de los diferentes materiales trabajados dentro y fuera del aula.
Clases teóricas y prácticas dirigidas por la profesora: clases magistrales, aula invertida y uso de material audiovisual.
Seminarios de discusión de textos: sesiones de debate de las lecturas obligatorias y participación individual y/o en grupo.
Elaboración y presentación de trabajos: búsqueda de documentación; elaboración, redacción y presentación de trabajos; elaboración y presentación pública de los trabajos.
TUTORÍAS: Atención al alumnado en tutorías presenciales en el despacho (o virtuales en casos justificados y acordados previamente), ya sea de forma individual o en grupo. El horario de atención en el despacho será indicado por la profesora el primer día de clase y estará disponible en el CV.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Entrega de trabajos escritos | 40% | 25 | 1 | 1, 9, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 21, 11, 12, 20, 22, 13, 17, 18, 19, 23, 24, 25, 26, 27, 28 |
Participación discusión en grupo. Forum debate | 20% | 14 | 0,56 | 1, 9, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 20, 13, 15, 16, 23, 24, 25, 27, 28, 29 |
Prueba escrita y comentario de textos | 40% | 25 | 1 | 1, 9, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 21, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 23, 24, 25, 26, 27, 28 |
El sistema de evaluación continua consta de tres tipos de actividades:
Actividad 1) Cuatro pruebas individuales (del mismo formato que los ejercicios de aula), una por cada módulo temático. Valor: 40% de la nota final.
Actividad 2) Un proyecto en equipo de exploración diganóstica y propuesta de intervención en uno de los temas propuestos por la profesora y exposición oral del trabajo. Evaluación con rúbrica específica que se entrega a los estudiantes con el objetivo de mejorar sus puntos débiles. Valor: 40% de la nota final.
Actividad 3) Cinco ejercicios en el aula por parejas/en grupo. Lectura y análisis de textos relacionados con los blogs temáticos, y presentación oral de los resultados (foro-debate). Valor: 20% de la nota final.
El protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje lo tiene el alumnado y bajo esta premisa se ha diseñado una metodología basada en el trabajo continuo, y por tanto la asistencia es importante en esta asignatura.
- En el momento de realización de cada actividad evaluativa, la profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.
- En caso de que el alumnado realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Recuperación
Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total.
Si no se aprueban, los trabajos individuales y el proyecto de equipo pueden ser objeto de reevaluación siguiendo las indicaciones de la corrección.
Evaluación única:
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.
Plagio o conducta fraudulenta:
En caso de que el estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, dicho acto será calificado con un 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse. Si se producen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de la asignatura será de 0.
Uso de inteligencia artificial (IA):
Uso restringido: Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves
REFERENCIAS GENERALES (comunes a la asignatura Intervenció Social: se priorizaran textos específicos de cada bloque)
Alvermann, Donna E. "Narrative approaches." Handbook of Reading Research. Vol III (2002): 47-64.
Aguilar Villanueva, Luís F. 2007 La implementación de las políticas. Mexico: Miguel Angel Pórrua.
Biglia, Barbara. 2014. Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministes en la investigación social. En “Otras formes de (re)concocer: reflexiones, herramientas y aplicacions desde la investigación feminsita”, p. 21-44.
Borofsky, Robert, and Antonio De Lauri. "Public anthropology in changing times." Public Anthropologist 1.1 (2019): 3-19.
Canals Sala, Josep. 1999. La antropología en los estudios de trabajo social: del exótico externo a la alteridad interna, en Antropología más allá de la academia: Aplicaciones, Contribuciones, Prácticas e Intervención Social. Santiago de Compostela: FAAEE.
Checker, Melissa. "Anthropology in the public sphere, 2008: emerging trends and significant impacts." American Anthropologist 111.2 (2009): 162-169.
Cruz, Isabel. 2002. Introducción a La Antropología para la Intervención Social. Valencia: Tirant lo Blanch.
Dattatreyan, E. Gabriel, and Isaac Marrero-Guillamón. 2019. "Introduction: Multimodal anthropology and the politics of invention." American Anthropologist 121.1 (2019): 220-228.
Shore, Cris, and Susana Durão. "From a political anthropology to an anthropology of policy: interview with Cris Shore. By Susana Durão." Etnográfica. Revista do Centro em Rede de Investigação em Antropologia 14.3) (2010): 595-614.
Ervin, Alexander. "M. 2000 Applied anthropology: tools and perspectives for contemporary practice."
Franzé, Adela 2013. Presentación del monográfico Antropología y Políticas públicas. Revista de Antropología Social, 22, 9-23.
Fraser, Nancy & Lamas, Marta. 1991. La lucha por las necesidades: esbozo de una teoría crítica socialista-feminista de la cultura política del capitalismo tardío. Debate feminista, 3, 3-40.
Martín, Juan Carlos Gimeno. "Antropología (s) de orientación pública:“asomarse unos centímetros más allá del borde, ahí donde la perspectiva se amplía ligeramente”." Antropología de orientación pública: visibilización y compromiso de la antropología (2008): 247-75.
Hamann, Edmund T., et al. "Educational policy as a matter for anthropologists’ scholarly and applied engagement." Unpublished MS, no department, Council of Anthropology and Education (2007).
Hannerz, Ulf. "Diversity is our business." American Anthropologist 112.4(2010): 539-551.
Hannerz, Ulf. "Studying down, up, sideways, through, backwards, forwards, away and at home: Reflections on the field worries of an expansive discipline." Locating the Field. Routledge, 2020. 23-41.
Jabardo, Mercedes. 2008. Introducción: Preguntas y reflexiones en torno a una antropología de orientación pública. In: Jabardo M, Monreal P, and Palenzuela P (eds), Antropología de orientación pública: visibilización y compromiso de la antropología. XI Congreso de Antropología de la FAAEE, Donostia: Ankulegi Antropologia Elkartea.
Lamphere, Louise. "The convergence of applied, practicing, and public anthropology in the 21st century." Human Organization 63.4 (2004): 431-443.
Lassiter, Luke Eric. "Collaborative ethnography and public anthropology." Current anthropology 46.1 (2005): 83-106.
Lassiter, Luke Eric. "Moving past public anthropology and doing collaborative research." napa Bulletin 29.1 (2008): 70-86.
Okongwu, Anne Francis, and Joan P. Mencher. "The anthropology of public policy: shifting terrains." Annual Review of Anthropology 29.1 (2000): 107-124.
Osburn, Joe, Guy Caruso, and Wolf Wolfensberger. "The Concept of “Best Practice”: A brief overview of its meanings, scope, uses, and shortcomings." International Journal of Disability, Development and Education 58.3 (2011): 213-222.
Podjed, Dan, Meta Gorup, and Alenka Bezjak Mlakar. "Applied anthropology in Europe: Historical obstacles, current situation, future challenges." Anthropology in Action 23.2 (2016): 53-63.
Rogers, Patricia. 2004. "La teoría del cambio." Síntesis metodológicas: evaluación de impacto 2 (2014): 1-14.
Pink, Sarah. 2004. "Guest editor's introduction: Applied visual anthropology social intervention, visual methodologies and anthropology theory." Visual Anthropology Review 20.1 (2004): 3-16.
Romaní Alfonso, Oriol. 2006. “Barcelona desde la Academia (o los avatares de una antropología implicada)”, a: Feixa C. (dir.); Porzio L.; RecioC. (coords.). Jóvenes latinos enBarcelona. Espacio público y cultura urbana, Barcelona.
Ruiz Ballesteros, Esteban. 2005. Intervención social: cultura, discursos y poder: aportaciones desde la Antropología. Madrid:Talasa.
Schwegler, Tara, and Michael G. Powell. "Unruly experts: Methods and forms of collaboration in the anthropology of public policy." Anthropology in Action 15.2 (2008): 1-9.
Shore, Cris. 2010. La antropología y el estudio de la política pública: Reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda, 10(Junio), 21–49.
Stull, Donald D. 2019. Collaborative research and social change: Applied anthropology in action. Routledge.
Tello, Claudia Beatriz. 2017. Antropología e intervención social. Libros de Cátedra.
Van Willigen, John. 1986. Applied Anthropology: An Introduction. Massachusetts: Bergin and Garvey.
Vargas‐Cetina, Gabriela. "Do Locals Need OurHelp? On Participatory Research in Anthropology." Annals of Anthropological Practice 44.2 (2020): 202-207.
Vindrola-Padros, Cecilia, and Ginger A. Johnson. 2020. "Rapid techniques in qualitative research: a critical review of the literature." Qualitative Health Research 30.10 (2020): 1596-1604.
Wedel JR, Shore C, Feldman G, et al. 2005. Towards an Anthropology of Public Policy. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 600(July), 30–51.
No requiere programario específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 11 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 12 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |