Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Antropología Lingüística

Código: 101250 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Antropología Social y Cultural OT 3
Antropología Social y Cultural OT 4

Contacto

Nombre:
Montserrat Ventura Oller
Correo electrónico:
montserrat.ventura@uab.cat

Equipo docente

Victor Navarro Izquierdo

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Esta asignatura no tiene pre-requisitos. Sin embargo, esta diseñada para estudiantes de Antropología Social y Cultural


Objetivos y contextualización

Objetivo

El objetivo de la asignatura es formar el alumnado de antropología social y cultural en la comprensión de las teorías y conceptos fundamentales de la antropología lingüística, así como en la relación entre lenguaje, cultura y sociedad. Esta aproximación pretende dotar los estudiantes de herramientas para un análisis crítico de las prácticas comunicativas en relación con las desigualdades sociales. También se busca profundizar en el análisis de la diversidad lingüística actual y en las respuestas políticas a esta diversidad.

 

Objetivos específicos

  • Formar en las cuestiones más generales de la disciplina de la antropología lingüística desde una perspectiva antropológica
  • Dar a conocer la diversidad lingüística mundial, sus procesos dinámicos y sus implicaciones en la cultura y la sociedad
  • Examinar la influencia del contacto entre lenguas en la variación lingüística
  • Dar a conocer los mecanismos de adquisición y uso del lenguaje en diferentes contextos
  • Explorar técnicas etnográficas para captar la diversidad lingüística en un contexto social específico con relaciones de poder específicas
  • Entender las lenguas en diferentes marcos ideológicos
  • Analizar los retos y las posibilidades de la antropología lingüística en un mundo globalizado

Competencias

    Antropología Social y Cultural
  • Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como conocimiento de contextos locales y como propuesta de modelos teóricos.
  • Demostrar que conoce y comprende los debates epistemológicos y metodológicos en Antropología y las principales técnicas de investigación.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar un hecho de actualidad desde la perspectiva antropológica.
  2. Aplicar el conocimiento de la variabilidad cultural y de su génesis para evitar las proyecciones etnocéntricas.
  3. Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como conocimiento de contextos locales.
  4. Conocer y comprender los procesos diversos de relación intercultural.
  5. Diferenciar entre los conceptos teóricos de la Antropología y los conceptos indígenas.
  6. Evaluar críticamente los modelos teóricos explícitos e implícitos en los materiales etnográficos.
  7. Interpretar la diversidad cultural a través de la etnografía.
  8. Resumir las características de un texto escrito en función de sus propósitos comunicativos.
  9. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por los diversos campos de estudio de la antropología.

Contenido

I. La antropología y la lingüística  
										
											
										
											II. Lengua y pensamiento
										
											
										
											III. La domesticación del pensamiento salvaje
										
											
										
											IV. Diversidad cultural y lingüística, clasificaciones
										
											
										
											V. Lenguas en variación y lenguas en contacto
										
											
										
											VI. Lengua e ideología: variaciones en clase, género, etnicidad y nacionalidad
										
											
										
											VII. La adquisición de Lenguas
										
											
										
											VIII. La Antropología Lingüística en el mundo globalizado, retos y posibilidades
										
											
										
											IX. Lenguas amenazadas y revitalización lingüística
										
											
										
											X. La multimodalidad en Antropología Lingüística
										
											
										
											XI. Documentación lingüística y aplicaciones en las comunidades

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 42 1,68 1, 2, 3, 6, 4, 5, 9
Tipo: Supervisadas      
Tutorias individuales o en grupo 15 0,6 1, 3, 5, 9
Tipo: Autónomas      
Lectura y análisis de textos, investigación empírica directa o a través de apoyo documental, estudio y elaboración de los trabajos 93 3,72 2, 3, 6, 5, 8, 9

La metodología docente principal serán las clases magistrales, siempre combinadas con discusiones en el aula en pequeños grupos o clase abierta y la discusión en el despacho en tutorías individuales o grupales sobre el desarrollo de las tareas asignadas.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia Conferencias 5 0 0 1, 4, 9
Participación en 2 seminarios de trabajo 30 0 0 1, 2, 3, 6, 4, 5, 7, 8, 9
Presentación resultados de investigación 10 0 0 1, 2, 3, 6, 4, 5, 7, 8, 9
Trabajo de reflexión 20% 0 0 1, 2, 3, 6, 4, 5, 7, 8, 9
Trabajo Investigación 35% 0 0 1, 2, 3, 6, 4, 5, 7, 8, 9

Evaluación

1) Entrega de un trabajo de investigación a partir de las lecturas obligatorias de los diferentes temas, y de una pequeña investigación de campo siguiendo una pauta colgada en el Campus Virtual (35% nota); las características y fecha de entrega de los trabajos se fijarán al inicio de curso y colgarán en el campus virtual.

2) Entrega de un trabajo de  reflexión a partir de lecturas obligatorias y de análisis de casos (20% de la nota); las características y la fecha de entrega de los trabajos se fijarán al inicio de curs y se publicarán en el campus virtual.

3) Presentación oral en el aula de los resultados del trabajo (10% de la nota); las características y la fecha de las presentaciones se fijarán al inicio de curso y se publicarán en el Campus Virtual.

4) Participación en dos seminarios temáticos de trabajo (15% cada uno, con un valor total de 30%)

5) Asistencia a las conferencias que se programarán durante el curso (con un peso del 5% de la nota). Las fechas y nombres se anunciarán durante el curso y se publicarán en el Campus Virtual

TODA LA INFORMACIÓN SERÁ AMPLIADA Y ESPECIFICADA AL INICIO DEL CURSO EN EL PROGRAMA ESPECÍFICO Y SE ACTUALIZARÁ EN EL CAMPUS VIRTUAL

Se deben presentar todas las tareas en los plazos requeridos para ser evaluable.

EVALUACIÓN ÚNICA; el contenido será el misno; comprenderá una parte de examen oral (30%), y un examen escrito (70%)

El plagio, de compañero(a)s, de materiales publicados o de redes, no sirve para el aprendizaje, es penado por la ley, y será motivo de suspenso.

 


Bibliografía

A continuación una lista de manuales. La bibliografía específica para cada tema se entregará en el aula y estará publicada en el campus virtual.

 Manuales

    • Bourdieu, Pierre (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Barcelona: Akal.
    • Buxó, Maia Jesús (1983). Antropología lingüística. Barcelona: Cuadernos de Antropología.
    • Duranti, Alessandro (1997). Antropología lingüística. Cambridge: Cambridge University Press.
    • Duranti, Alessandro (2001). Linguistic anthropology: A reader. Malden, Massachusetts: Blackwell.
    • Foley, William A. (1997). Anthropological linguistics: An introduction. Oxford: Blackwell.
    • Franzé, Adela (2014). Políticas lingüísticas, inmigración y ciudadanía: ‘español para inmigrantes’. En C. Peláez-Paz & M. I. Jociles (Eds.), Estudios etnográficos de las políticas públicas en contextos educativos (pp. 370-377). Madrid: Traficantes de Sueños.
    • Junyent, Maria Carme, & Comellas Casanova, Pere (2019). Antropología lingüística. Madrid: Síntesis.
    • Martín-Rojo, Luisa (2016). Language and power. In The Oxford handbook of language and society (p. 77). Oxford: Oxford University Press.
    • Stanlaw, James, Adachi, Nobuco & Salzmann, Zdenek, (2014). Language, culture, and society: An introduction to linguistic anthropology. Westview Press.
    • Spivak, Gayatri Ch. (1988). Can the subaltern speak?. In C. Nelson & L. Grossberg (Eds.), Marxism and the interpretation of culture (pp. 271-313). Urbana and Chicago: University of Illinois Press.
    • Velasco Maillo, Honorio (2003). Hablar y pensar, tareas culturales: Antropología lingüística y antropología cognitiva. Madrid: UNED.
    • Woolard, Kathryn. A., & Kroskrity, Paul V. (Eds.). (2012). Ideologías lingüísticas: Práctica y teoría. Madrid: La Catarata.

Bibliografía general

Virtual Issue: The Anthropology of Language, in American Anthropologist. Más de un siglo de artículos clave de la disciplina.


Software

No se requiere programario específico


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto