Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Antropología Social y Cultural | OT | 3 |
Antropología Social y Cultural | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay ningun prerequisito para esta asignatura, pero se recomienda haber cursado Antropología de los Sistemas de Sexo / Género
La finalidad de la asignatura es, fundamentalmente, analizar las conceptualizaciones sobre salud y enfermedad y, en directa relación con ellas, las de inicio y fin de la vida (nacimiento y muerte) y su vinculación con las construcciones socioculturales de persona y cuerpo y las variaciones que introduce el sistema de sexo / género.
Los objetivos generales del curso son:
BLOQUE I: Persona
BLOQUE II: Cuerpo
BLOQUE III: Salud
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Lectura, análisis de documentos y estudio individual | 15 | 0,6 | 2, 6, 12, 9, 11, 13, 14, 17 |
Participación activa en clase | 5 | 0,2 | 3, 4, 6, 12, 9, 11 |
Sesiones teóricas y prácticas en grupo grande | 30 | 1,2 | 2, 3, 4, 6, 12, 9, 11, 13, 17 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías individuales y/o grupales (presenciales y/o virtuales) | 25 | 1 | 2, 12, 9 |
Tipo: Autónomas | |||
Preparación de trabajos, individual y en grupos | 50 | 2 | 2, 4, 6, 12, 9, 11, 13 |
Esta Guía Docente contiene toda la información relacionada con la asignatura, por lo que es el único documento a consultar ante cualquier duda relacionada con la asignatura y su evaluación.
El/la protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje es el estudiante, y bajo esta premisa se ha planificado una metodología basada en el trabajo continuado.
Sobre las sesiones:
Trabajo autónomo:
Tutorías:
Sobre la comunicación:
Sobre los trabajos escritos:
Criterios de corrección:
Escala de calificación:
Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para que el alumnado complete las encuestas de evaluación del profesorado y de la asignatura/módulo.
Uso de IA
Uso restringido: Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo como la corrección de textos, traducciones u otras situaciones específicas que deberán pactarse con el profesorado a través de una tutoría. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en las actividades evaluables se considerará falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Plagio: En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividad 1: lecturas obligatorias | 10% | 5 | 0,2 | 1, 2, 3, 4, 6, 5, 7, 8, 12, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 18 |
Actividad 2: ensayo individual | 40% | 5 | 0,2 | 3, 9, 10, 11, 13, 15, 17, 18 |
Actividad 3: debates / mesas redondas | 30% | 10 | 0,4 | 2, 3, 4, 5, 8, 12, 9, 10, 11, 13, 15, 17, 19, 18 |
Actividad 4: Reflexión escrita sobre los 3 debates | 20% | 5 | 0,2 | 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 9, 10, 11, 13, 14, 17 |
Evaluación continuada
ACTIVIDAD 1: Cuestionarios sobre cada lectura obligatoria (10%)
Esta actividad individual tiene como objetivo fomentar la lectura de los textos obligatorios y extraer sus conceptos clave, y tiene un peso del 10% de la nota final de la asignatura.
A través de la herramienta de cuestionario del campus virtual se diseñan 9 tests en los que el alumnado debe responder entre ocho y diez preguntas sobre cada lectura. Los cuestionarios se responderán durante las horas de trabajo autónomo del estudiante, y las respuestas se comentarán al inicio de la sesión dedicada a cada lectura, donde se profundizará en el análisis del texto.
Las lecturas obligatorias se encuentran en el apartado de Bibliografía de esta guía docente.
Para poder obtener el porcentaje correspondiente a la Evaluación 1, es necesario haber completado como mínimo 6 de los 9 tests disponibles dentro del plazo establecido.
Las fechas de realización de los tests son: 17 de febrero, 26 de febrero, 12 de marzo, 24 de marzo, 7 de abril, 16 de abril, 5 de maig, 12 de maig y 21 de mayo.
ACTIVIDAD 2: Ensayo individual (40%)
Se trata de una actividad individual cuyo objetivo es aprender a reconocer y relacionar tres conceptos clave surgidos de tres lecturas obligatorias, a través de un ensayo previamente preparado que se realizará en el aula, sobre la base de un artículo de prensa o una publicación en redes sociales sobre las temáticas del bloque en desarrollo en este momento, El alumnado tiene la posibilidad de llevar los materiales que considere necesarios para la realización del ensayo. Tiene un peso del 40% de la nota final de la asignatura.
Las instrucciones detalladas de esta actividad, así como su rúbrica de evaluación, se colgarán en el campus virtual al inicio del curso.
La fecha de realización de esta actividad es el 28 de abril
ACTIVIDAD 3: Mesa redonda / debate (30%)
Esta actividad tiene como objetivo reflexionar y debatir sobre los retos que se presentan las personas y conjuntos sociales con relación a problemáticas de salud en el mundo contemporáneo, profundizando en las dimensiones socioculturales, etarias y de género. Se trata de una actividad grupal (máximo tres personas) en la que las estudiantes deberán preparar una mesa redonda - debate sobre uno de los tres temas propuestos. Deberán plantear y debatir conceptos clave de una lectura obligatoria, una lectura académica elegida de la bibliografía propuesta y otra que deberán aportar por su cuenta. Estas lecturas deberán relacionarse con situaciones y noticias de prensa.
Es obligatorio realizar una tutoría para poder escoger la lectura optativa proporcionada en esta guía, y debe hacerse antes del día 7 de mayo.
Cada día de debate se realizarán tres mesas redondas de 30 minutos cada una. En cada mesa redonda se deberán exponer y debatir los conceptos y argumentos de las autoras de las lecturas, con la moderación del profesorado de la asignatura. Así, en el conjunto de las tres mesas participarán un total de seis grupos por día.
Se evaluará la capacidad de utilizar los conceptos teóricos de las lecturas en relación con noticias de actualidad.
Fechas de realización de los debates:
26 de mayo de 2025: La diversidad del concepto de persona
28 de mayo de 2025: Cuerpos: diferencias y desigualdades
2 de junio de 2025: La salud en movimiento: mundo global y enografía de los sistemas de salud
Para garantizar la equidad evaluativa, los debates se grabarán con una grabadora de voz.
La asistencia a todos los debates es obligatoria.
Las instrucciones detalladas de esta actividad, así como su rúbrica de evaluación, se colgarán en el campus virtual al inicio del curso.
ACTIVIDAD 4: Reflexión escrita sobre los 3 debates (20%)
Prueba escrita individual en la que cada estudiante hará una breve reflexión sobre los conceptos teóricos que se han utilizado en los tres debates y cuáles han sido los principales argumentos que se han tratado.
Esta actividad se realizará el día 4 de junio.
Las instrucciones detalladas de esta actividad, así como su rúbrica de evaluación, se colgarán en el campus virtual al inicio del curso.
Evaluación única
La evaluación única consistirá en una prueba sincrónica de tres partes el día y hora establecido por la facultad:
Actividad 1: un cuestionario de 25 preguntas en 20 minutos, todas obligatorias (20%)
Actividad 2: el comentario de una noticia de prensa utilizando tres conceptos clave de tres lecturas obligatorias diferentes (40%)
Actividad 3: cuatro preguntas sobre el contenido de la asignatura (40%)
Recuperación
Para el alumnado que haya suspendido la asignatura, es decir, con una nota media inferior a 5 en el conjunto de las actividades evaluativas, se organizará una sesión de recuperación dentro del período establecido por la normativa de la UAB (del 22 de junio al 3 de julio).
No obstante, el alumnado que no haya alcanzado una nota mínima de 3,5 no será considerado reevaluable.
No evaluable
En caso de que el alumnado no haya realizado al menos el 50% de las actividades evaluativas, es decir, al menos 2 de las 4 actividades programadas, su calificación constará como no evaluable. Igualmente, el alumnado que no participe en ninguno de los tres debates previstos (ACTIVIDAD 3) también será considerado no evaluable, excepto en el caso de que presente un justificante válido que acredite su ausencia.
Lecturas obligatorias
Lecturas optativas por las mesas redondas / debates
Persona
Cuerpo
Salud
Bibliografia general de consulta
Ariès, Pierre ([1975]. 2011). Historia de la muerte en Occidente: De la Edad Media hasta nuestros días. El Acantilado.
Benjamin, Walter (1967). Sobre la facultad mimética. En Ensayos escogidos (pp. 105–107). Ed. Sur.
Blanes, Ruy & Espírito Santo, Diana. (Eds.). (2014). The social life of spirits. University of Nebraska Press.
Bloch, Maurice & Parry, Jonathan. (1982). Death and the regeneration of life. Cambridge University Press.
Butler, Judith ([1993]2002). Los cuerpos que importan. En Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo” (pp. 53–94). Paidós.
Carrithers, Michael; Collins, Steven & Lukes, Steveb. (Eds.). The category of the person: Anthropology, philosophy, history. Cambridge University Press.
Carsten, Janet. (2007). How do we know who we are? En R. Astuti, J. Parry, & C. Stafford (Eds.), Questions of anthropology (pp. 22–54). Berghahn Books.
Cerruti, Marcela. (Coord.). (2011). Salud y migración internacional: Mujeres bolivianas en la Argentina. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Centro de Estudios de Población (CENEP), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
De Certeau, Michel (2007). Walking the city. En M. Lock & J. Farquhar (Eds.), Beyond the body proper: Reading the anthropology of material life (pp. 249–258). Duke University Press.
Degnen, Cathrine. (2018). Cross-cultural perspectives on personhood and the life course. Palgrave Macmillan.
Delaplace, Grégory. (2011). Enterrer, submerger, oublier: Invention et subversion du souvenir des morts en Mongolie. Raisons Politiques, 41, 87–103.
Deleuze, Giles & Guattari, Felix (2007). We always make love with worlds. En M. Lock & J. Farquhar (Eds.), Beyond the body proper: Reading the anthropology of material life (pp. 428–433). Duke University Press.
Douglas, Mary (1970). Natural symbols: Explorations in cosmology. The Cresset Press.
Ferrándiz, Francisco. (2018). Death on the move: Pantheons and reburials in the Spanish Civil War exhumations. En A. Robben (Ed.), A companion to the anthropology of death (pp. 189–204). Wiley-Blackwell.
Foucault, Michel (2000). Clase del 15 de enero de 1975. En Los anormales (pp. 39–59). Fondo de Cultura Económica.
Ginsburg, Faye & Rapp, Rayna (1991). The politics of reproduction. Annual Review of Anthropology, 20, 311–343.
Goffman, Ervin (2001). Estigma: La identidad deteriorada (Obra original publicada en 1963). Amorrortu.
Good, Byron (2003). Medicina, racionalidad y experiencia. Una perspectiva antropológica. Bellaterra.
Kaufert, Patricia & O’Neil, John. (1993). Analysis of a dialogue on risks in childbirth : clinicians, epidemiologists, and Inuit women. Knowledge, Power, and Practice : The Anthropology of Medicine and Everyday Life.
Landecker, Hannah. (2011). Food as exposure: Nutritional epigenetics and the new metabolism. BioSocieties, 6(2), 167–194.
Lock, Margaret (2002). Twice dead: Organ transplants and the reinvention of death. University of California Press.
Lock, Margaret (2007). Alienation of body parts and the biopolitics of immortalized cells. En M. Lock & J. Farquhar (Eds.),Beyond the body proper: Reading the anthropology of material life (pp. 567–586). Duke University Press.
Lock, Margaret & Farquhar, Judith (2007). Beyond the body proper: Reading the anthropology of material life. Duke University Press.
Martínez, Angel (2008). Antropología médica: Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Anthropos.
McIntyre, Matthew H., & Edwards, Caroline Pope. P. (2009). The early development of gender differences. Annual Review of Anthropology, 38(1), 83–97.
Menéndez, Eduardo. (1982). El modelo médico hegemónico: Transacciones y alternativas hacia una fundamentación del modelo de autoatención en salud. Arxiu d’Etnografia de Catalunya, 3, 83–120.
Menéndez, Eduardo (1990) Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones. México, Cuadernos de la Casa Chata.
Morgan, Lynn (1989). When does life begin? A cross-cultural perspective on the personhood of fetuses and young children. En E. Doerr & J. Prescott (Eds.), Abortion and fetal "personhood" (pp. 97–114). Centerline Press.
Morgan, Lynn (2011). Fetal bodies, undone. En F. Mascia-Lees (Ed.), A companion to the anthropology of the body and embodiment (pp. 320–337). Wiley-Blackwell.
Münster, Daniel & Broz, Ludek. (2015). The anthropology of suicide: Ethnography and the tension of agency. En L. Broz & D. Münster (Eds.), Suicide and agency: Anthropological perspectives on self-destruction, personhood, and power (pp. 3–22). Ashgate.
Plonowska, Ewa. (2012). Bare life. En Henry Sussman (Ed.), Impasses of the post-global: Theory in the era of climate change (pp. 194–201). Open Humanities Press.
Rapp, Rayna (2007). Real time fetus: The role of the sonogram in the age of monitored reproduction. En M. Lock & J. Farquhar (Eds.), Beyond the body proper: Reading the anthropology of material life (pp. 608–622). Duke University Press.
Remorini, Carolina (2010). Crecer en movimiento: Abordaje etnográfico de la crianza y el desarrollo infantil en comunidades Mbya (Misiones, Argentina). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales sobre Niñez y Juventud, 8(2), 961–980.
Robben, Antonious. (2018). A companion to the anthropology of death. Wiley-Blackwell.
Rose, Nicolas (2007). Biopolitics in the twenty-first century. En The politics of life itself: Biomedicine, power, and subjectivity in the twenty-first century (pp. 9–40). Princeton University Press.
Rosenhan, David. (1990). Acerca del estar sano en un medio enfermo. En P. Watzlawick (Ed.), La realidad inventada (pp. 99-119). Gedisa.
Sargent, Carolyn & Johnson, Thomas. (Eds.). (1996). Medical anthropology: Contemporary theory and method. Praeger.
Scheper-Hughes, Nancy (2005). El comercio infame: Capitalismo milenarista, valores humanos y justicia global en el tráfico de órganos. Revista de Antropología Social, 14, 195–236.
Singer, Merrill & Baer, Hans. (1995). Critical medical anthropology. Baywood Publishing Company.
Stewart, Michael. (2007). How does genocide happen? En R. Astuti, J. Parry, & C. Stafford (Eds.), Questions of anthropology (pp. 249–280). Berghahn Books.
Taussig, Michel. (1995). Un gigante en convulsiones: El mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente. Gedisa.
Los programas informáticos necesarios para la asignatura son los habituales en el grado. No hay programas específicos.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |