Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Sociología | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Ninguno
La asignatura pretende favorecer el conocimiento y la reflexión crítica en torno al trabajo, entendido en un sentido amplio, en el marco de las sociedades desarrolladas contemporáneas. Se entiende el trabajo como una relación social que define situaciones y procesos de desigualdad. Interesa, entonces, poner de manifiesto las diferentes dimensiones socioorganizativas que enmarcan el trabajo y la actividad laboral, los grupos y actores sociales que participan y sus estrategias. Por último, el dominio de las herramientas y fuentes estadísticas y documentales básicos sobre la materia también constituye un objetivo central de la asignatura. Estos objetivos ligados al contenido específico de la materia, se complementan con el fin de promover la capacidad de aprendizaje autónomo y cooperativo del alumnado.
Primera parte: INTRODUCCIÓN al marco conceptual
Perspectivas y enfoques. Un diálogo interdisciplinario. Sociología del trabajo. Sociología Industrial y de la Empresa. Sociología de las relaciones industriales. Sociología Económica. El objeto de la Sociología del Trabajo. La pluralidad de significados del trabajo. La construcción social del trabajo: el trabajo en las distintas culturas. La centralidad del trabajo en la modernidad occidental. Trabajo y empleo: modelos históricos. La reconceptualización del trabajo hoy. Marco conceptual: Definición de trabajo, empleo y profesión. Definiciones y medidas estadísticas del empleo (EPA, INEM y otras fuentes). Segunda parte: DIVISIONES DEL TRABAJO
División técnica del trabajo. Racionalización del trabajo en el capitalismo. División técnica: tesis del control versus tesis de la productividad. La disivión técnica del trabajo en los clásicos: Marx (enajenación), Durkheim (anomía) y Weber (racionalización). Los principios del taylorismo y del fordismo. El modelo socio-productivo fordista o de capitalismo reformado. Implicaciones sociales, sindicales y laborales del taylorismo-fordismo: norma de empleo, derechos ciudadanía social y cohesión social.
División sexual del trabajo. Trabajo productivo y trabajo reproductivo. Género y desigualdad en el mercado de trabajo. Producción y reproducción como ámbitos interdependientes. Modelos de reproducción en el capitalismo avanzado.
División internacional del trabajo. Asimetrías centro yperiferia. Globalización y efectos sobre el empleo y las relaciones laborales.
Innovaciones tecnológicas y empleo
Tercera parte: SOCIOLOGÍA DEL EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO
Crisis del trabajo-empleo y transformaciones del modelo socio-productivo Fordista. Las transformaciones del empleo. La precarización del empleo. Las reformas en el sistema de negociación colectiva.
El objeto de la Sociología del empleo. Un diálogo entre sociología y economía. El diálogo entre economía y sociología en relación con el mercado de trabajo. Definición del mercado laboral en la teoría económica clásica y neoclásica. Los límites de la teoría neoclásica. Teorías institucionalistas y marxistas del mercado de trabajo. Las bases teóricas de la segmentación.
Las relaciones laborales. Definición. Los actores sociales: sindicatos, empresarios y Estado. El conflicto en las relaciones laborales. La negociación colectiva como generadora de normas. Las relaciones laborales en el Estado español.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
ACTIVIDADES DIRIGIDAS E INTERACTIVAS | 86 | 3,44 | 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11, 15 |
Debate de lecturas obligatorias | 6 | 0,24 | 1, 2, 3, 14, 15 |
Prácticas en clase, comentario de tablas, estudio de caso | 10 | 0,4 | 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 15 |
Tipo: Supervisadas | |||
Preparación de los textos que serán objeto de control en clase | 16 | 0,64 | 1, 2, 3, 6, 8, 9, 10, 12, 11, 15 |
Redacción del trabajo de curso | 16 | 0,64 | 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11, 14, 15 |
Tutorías y comentarios de exámenes | 2 | 0,08 | 1, 10, 12, 11, 15 |
La asignatura incluye tres tipos de actividades:
a) Actividades dirigidas.
b) Actividades supervisadas.
c) Actividades autónomas.
La metodología docente se adecua a esta tipología. Combina sesiones magistrales con trabajo supervisado y autónomo individual y grupal por parte del alumnado.
-Las actividades dirigidas son actividades en el aula, y pueden consistir en clases magistrales, seminarios y prácticas sobre las lecturas o bien el análisis de problemas y discusiones de temas del programa.
-Las actividades supervisadas son actividades llevadas por el alumnado fuera del aula en consonancia con un plan de trabajo diseñado y posteriormente tutorizado y evaluado por el profesorado.
-Las actividades autónomas son todas aquellas actividades que realiza el alumnado por cuenta propia, de acuerdo con las exigencias del curso para superar con éxito la asignatura. Incluye la preparación de las actividades programadas en el curso, así como la preparación de las pruebas de evaluación.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen | 50% | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11, 14, 13, 15, 16 |
seminarios de lecturas | 30% | 9 | 0,36 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11, 13, 15, 16 |
Seminaris "cine y trabajo" | 20% | 3 | 0,12 | 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11, 13, 15, 16 |
La asignatura tiene dos modalidades de evaluación. La recomendada es la evaluación continua. Y lo excepcional para casos motivados es la evaluación única.
I. La evaluación continua
La evaluación continua incluye tres tipos de evidencias:
1) Seminarios de lecturas (30%, en grupo)
2) Seminarios de "cine y trabajo" (20%, en grupo)
3) Examen (50%, individual)
a)La evaluación de grupo
La evaluación de grupo pretende captar la capacidad de trabajar en equipo, de entender y aplicar conceptos teóricos, así como la capacidad de síntesis y expresión oral y escrita. Los grupos de trabajo serán de 3 a 5 personas, según indique el profesor/a al inicio de curso.
La evaluación en grupo incluye los dos tipos de tareas puntuables siguientes:
La primera es el trabajo desarrollado i entregado en los seminarios de lecturas (25% nota). En cada sesión de seminario se discutirá una o dos lecturas. Cada grupo de trabajo deberá presentar oralmente, en unos 10 minutos, la tesis y argumentos clave de la lectura que se le haya asignado i entregar el ppt o meterial que se haya usado en la presentación.
La segunda tarea es el trabajo desarrollado y entregado en los seminarios de "cine y trabajo" (15% nota). En estas sesiones será necesario haber visto las películas obligatorias del curso, vincular su contenido con las temáticas tratadas a lo largo del curso, responder y entregar individualmente las preguntas formuladas por el profesor al inicio de cada sesión y participar en la posterior discusión.
La asistencia y participación en los seminarios y en las discusiones de la pelicula contará un 10% de la nota.
No se aceptarán trabajos fuera de plazo.
B) Evaluación individual
La evaluación individual consistirá en un examen (50% nota). En éste se evalúan los conocimientos conceptuales y teóricos de la materia alcanzados por el alumno, así como su capacidad de análisis y de razonamiento crítico. Se debe sacar una nota mínima de 4 para poder hacer media con el resto de notas del curso.
NO EVALUABLE
Se considerará no presentado y, por tanto, NO EVALUABLE aquellos estudiantes que no hayan entregado ningún elemento de la evaluación, sea en su modalidad individual o en grupo
RE-EVALUACIÓN.
Las personas que hayan sacado una nota inferior a 5 en el examen tendrán derecho a su reevaluación, que será en la fecha fijada oficialmente por la facultad. Las actividades de seminarios y trabajos en grupo no serán objeto de reevaluación.
Por favor, tenga presente las normas académicas básicas sobre cómo citar y evitar el plagio (https://www.uab.cat/doc/GuiaCitesiPlagiEstudiants)
II. Evaluación única
La evaluación única incluye tres tipos de evidencias:
1) Ejercicio de lecturas y películas de seminarios (35%)
2) Vídeo "cine y trabajo" (15%)
3) Examen (50%, individual)
La persona que realice la evaluación única, el día de oficialmente de examen de la facultad deberá frentea las tres evidencias mencionadas. En primer lugar, deberá realizar el examen individual de la asignatura. En segundo lugar, después del examen, deberá realizar un ejercicio escrito sobre las lecturas. Este consistirá en responder por escrito, presencialmente y de forma individual, a las cuestiones que se le planteen sobre una o dos de las lecturas y una o dos películas de los seminarios del curso. Finalmente, deberá entregar un vídeo de unos 5 minutos en el que conecte el contenido de una de las películas (previamente pactada con el profesor) con las temáticas tratadas a lo largo del curso. Es responsabilidad del estudiante ponerse en contacto con el profesor para pactar la película sobre la que debe hacer el vídeo.
Se debe sacar una nota mínima de 4 en el examen para poder hacer media con el resto de notas del curso.
En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Por favor, tenga presente las normas académicas básicas sobre cómo citar y evitar el plagio (https://www.uab.cat/doc/GuiaCitesiPlagiEstudiants)
NOTA: el listado de bibliografía de los seminarios estará disponible en el campus virtual
Manual de referencia
Köhler-H.D., Martín Artiles, A.. (2021) Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales, Madrid: Delta Ediciones. 4arta. Eddición.
Lectures de referencia
Beechey, V (1994) "Replanteamiento de la definición de trabajo". A Borderías C, Carrasco C y Alemany C (eds) Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Barcelona: Icaria
Grimshaw S, Colette F, Hebson G i Tavora I (2017) A new labour market segmentation approach for analysing inequalities and overview. A Grimshaw S, Colette F, Hebson G i Tavora I (eds.) Making work more equal. A new labour market segmentation approach. Manchester: Manchester University Press
Marx K (1968 [1867]) “La fàbrica” (pp.345-353) i "La producción progresiva de una superpoblación relativa o ejército industrial de reserva" (pp.532-542), a El Capital. LLIBRE PRIMER. Ciutat de Mèxic: Fondo de Cultura Económica.
Miguélez F y Prieto C (2001) Crisis del empleo y cohesión social. Cuadernos de Relaciones Laborales, 19: 223-240
Robinson CJ (2019 [1983]) "La trata de esclavos en el Atlántico y la mano de obra africana" a El Marxismo Negro. La formación de la tradición radical negra. Madrid: Traficantes de Sueños.
Sennet R (2000 [1998]) "Prólogo" (pp.9-12) i "A la Deriva" a La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama
Barranco O (2025) “Navegando en la crisis permanente. Apuntes sobre la acción sindical en el Estado español. A P Ibarra, R Gomà i A Sribman (eds.) Movimientos sociales y cambio de época: la acción colectiva en transición. Barcelona: Edicions Bellaterra
Bibliografia general de apoyo
Alonso, L.E. (2000). Trabajo y postmodernidad: el empleo débil. Madrid: Ed. Fundamentos.
Agulló, Esteban (2001). “Entre la precariedad laboral y la exclusión social: los otros trabajos, los otros trabajadores.”[En Agullo, E. (coord): Trabajo, individuo y sociedad. Madrid: Pirámide.
Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
Barranco O, Alós R y Molina O (2022) Innovar para representar: trabajadores con dificultades de representación colectiva y estrategias sindicales en España. Cuadernos de Relaciones Laborales, 40(1), 115-137
Beaud, S. i Pialoux, M. (2015). Repensar la condición obrera. Investigación en las fábricas de Peugeot de Sochaux-Monbéliard. Buenos Aires: Antropofagia. [edición original francesa: (1999). Retour sur la condition ouvière. Paris: Fayard] https://lostrabajadoresenargentina.files.wordpress.com/2013/09/beaud-y-pialoux-2015-repensar-la-condicic3b3n-obrera.pdf
Beck, U. (2000): Un nuevo mundo feliz. Barcelona: Paidós.
Boltanski, L. Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
Borderías, C.; Carrasco, C.; Alemany, C. (comp.1994) Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Madrid-Barcelona: Icaria-FUHEM
Bourdieu, Pierre. 1999. La Precarietat, Avui, És a Tot Arreu. Barcelona: Edicions 62.
Cachón,Lorenzo. 2009. La España Inmigrante: Marco Institucional, Mercado de Trabajo y Políticas de Integración. Barcelona: Anthropos.
Carrasco, Cristina, ed. 2007. Estadístiques Sota Sospita: Proposta de Nous Indicadors Des de l’experiència Femenina. Generalitat de Catalunya, Institut Català de les Dones.
Carrasco, Cristina, Cristina Borderías & Teresa Torns. 2011. El Trabajo de Cuidados: Historia, Teoría y Políticas. Barcelona: Catarata.
Castel, R.(1995). La metamorfosis de lacuestión social.Barcelona: Paidós.
Castells, M. (1996). La era de la información. Madrid: Alianza Editorial.
Castillo Mendoza, C.A. (coord.1999). Economía, organización y trabajo. Un enfoque sociológico. Madrid: Pirámide.
Carnoy, M. (2000). El trabajo flexible. Madrid: Alianza Editorial.
Coriat, B. (1981). El taller y el cronómetro. Madrid: Siglo XXI.
Cortina, Adela (2001). Ciudadanos del mundo. Madrid: Alianza Editorial.
Dickinson; J.; Emler, N. (1987). “Los nuevos conceptos de trabajo.” [En Hartley, J.F. (coord.): Relaciones Laborales. La psicología de la influencia y del control en el trabajo. Madrid: MTSS]
Fernández Steinko, A. (2002). Experiencias participativas en economía y empresa. Madrid: siglo XXI.
Garcia Calavia, Miguel Angel. 2011. Sociologia de Les Relacions Laborals. Valencia: Universitat de València.
Gorz, A. (1995). La metamorfosis del trabajo. Madrid: Sistema.
Grimshaw, Damian, Colette Fagan, Gail Hebson & Isabel Tavora. 2017. “A New Labour Market Segmentation Approach for Analysing Inequalities: Introduction and Overview.” Making Work More Equal. Manchester University Press. 1–32.
Handy, C. (1986). El futuro deltrabajo. Barcelona: Ariel.
Hyman, R. (2000). Understanding unions. London: Sage.
Kern, M. Schumann, M. (1988). El fin de la división del trabajo: Madrid: Ariel.
Maruani, M.; Rogerat, Ch., Torns, T. (dirs.) (2000) Las nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres y mujeres en el mercado de trabajo. Barcelona: Icaria.
Meda, D. (1998). El trabajo. Un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa.
Muñoz Bustillo, R. (ed.2000). El estado de bienestar en el cambio de siglo. Madrid: Alianza Editorial.
O´Brien, Gordon E. (1987). “La evolución del sentido del trabajo.” [En Hartley, J.F.(coord.): op. cit.]
Offe, C. (1992). La sociedad del trabajo. Madrid. Alianza Editorial.
Perdiguero, T.G.(2003). La responsabilidad social de la empresa en un mundo global. Barcelona: Anagrama.
Pérez-Orozco, Amaia. 2014. Subversión Feminista de La Economía. Aportes Para Un Debate Sobre El Conflicto Capital-Vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
Polanyi, K. (1989). La gran transformación. Madrid: La Piqueta.
Pollert, A. (1993). ¿Adiós a la flexibilidad?. Madrid: MTSS.
Rifkin, J. (1997).. El fin del trabajo Barcelona: Paidós.
Ritzer, G. (1995). La McDonalización de la sociedad. Barcelona: Ariel.
Recio, A. (1997). Trabajo, personas y mercados. Barcelona- Madrid: FUHEM-ICARIA.
Rodriguez; Jorge (2001). Capitalismo flexible y Estado del Bienestar. Granada: Comares.
Santamaría, Elsa & Amparo Serrano. 2016. Precarización e Individualización Del Trabajo: Claves Para Entender y Transformar La Realidad Laboral. Barcelona: Editorial UOC.
Sennett,Richard. (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.
Sennet, Richard. 2018. La Cultura Del Nuevo Capitalismo (Vol. 349). Barcelona: Anagrama.
Serrano, Amparo y otros (2001). “La experiencia subjetiva del trabajo en una sociedad en transformación.” [En Agulló, Esteban (coord.): Trabajo, individuo y sociedad. Madrid: Pirámide.]
Torns, Teresa. 2008. “El Trabajo y El Cuidado: Cuestiones Teórico-Metodológicas Desde La Perspectiva de Género.” EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 15:53–73.
Ninguno
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 51 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 51 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |