Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Sociología | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se recomienda haber cursado satisfactoriamente la asignatura de Metodología y Diseño del primer curso del grado.
La asignatura constituye un curso de introducción a los métodos y técnicas de producción (recogida) y análisis básico de datos, centrado en una perspectiva metodológica cuantitativa. El objetivo principal es ofrecer al alumnado la información y la capacidad de aplicar los principales métodos y técnicas de producción y análisis de datos cuantitativos en el campo de la sociología.
En concreto, la asignatura pretende que el alumnado construya su aprendizaje en base a:
La asignatura da continuidad al itinerario de métodos y técnicas. Por un lado, es una continuación de Metodología y Diseño de primer curso, en la que se presenta la metodología y la lógica del proceso de investigación en ciencias sociales. Por otro lado, es un curso que se imparte paralelamente a la asignatura de metodología cualitativa, y ambas son la antesala de la asignatura Métodos de Análisis del segundo semestre.
Parte I. La producción de datos
Tema 1. Introducción a la perspectiva metodológica cuantitativa
Tema 2. La encuesta
2.1. Del modelo de análisis a la operativización de los conceptos
2.2. Características generales de la investigación por encuesta
2.3. La construcción del cuestionario: el contexto del enunciado
2.4. Aplicación del cuestionario
2.5. Registro de la información
Parte II. El análisis de los datos
Tema 3. Estadística descriptiva de una variable
3.1. El análisis de datos estadísticos
3.2. Estadística descriptiva de una variable
Tema 4. Preparación de los datos para el análisis
4.1. Control y verificación de los datos
4.2. Transformación de variables
Tema 5. Estadística inferencial
5.1. Muestra y población. Muestreo aleatorio
5.2. Distribuciones estadísticas: la distribución Normal, t de Student
5.3. Parámetros y estadísticos: estimaciones puntuales y por intervalos
5.4. Intervalo de confianza para la media y la proporción poblacional
5.5. Introducción a la contrastación de hipótesis
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clase magistral | 26 | 1,04 | 2, 5, 13, 7, 8, 10, 11, 12, 14, 15, 18, 20 |
Prácticas en el aula | 26 | 1,04 | 2, 3, 5, 13, 7, 8, 10, 11, 12, 14, 15, 18, 20 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías grupales programades | 4 | 0,16 | 6, 1, 2, 3, 5, 13, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 18, 20 |
Tipo: Autónomas | |||
Lecturas de los textos | 30 | 1,2 | 3, 5, 13, 7, 10, 11, 12, 14, 18, 20 |
Preparación individual de las pruebas escrites | 30 | 1,2 | 13, 7, 10, 11, 15, 18, 20 |
Trabajo en equipo | 30 | 1,2 | 6, 1, 2, 3, 5, 13, 8, 9, 11, 12, 14, 15, 16, 18, 20 |
El curso se plantea con una dinámica de enseñanza y aprendizaje continuada, lo que implica el seguimiento de los ritmos del curso y de los diversos contenidos que se han diseñado de acuerdo con las distintas actividades lectivas programadas.
Los contenidos de la materia tienen un hilo conductor ligado al proceso de investigación y, por lo tanto, la continuidad del aprendizaje se justifica por la incorporación progresiva de conceptos e instrumentos, así como por la resolución de problemas y cuestiones, que se basan en la asimilación y la práctica de cada tema de la asignatura.
Dado que el objetivo de la formación es que el alumnado aprenda a investigar en sociología desde una perspectiva cuantitativa, la metodología docente y las actividades formativas de la asignatura resultan de la combinación de sesiones expositivas con ejercicios de resolución de problemas y prácticas en el aula que permitan aplicar los conceptos adquiridos, así como tutorías de seguimiento y trabajo autónomo.
En este sentido, el contenido teórico y el contenido práctico tienen, en esta asignatura, el mismo valor, de forma que el número de sesiones se ha dividido en partes iguales entre teoría y práctica, aspecto que también se refleja en la evaluación.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Exercicios prácticos de seguimiento | 5 % | 0 | 0 | 1, 2, 3, 13, 7, 8, 10, 11, 12, 15, 16, 18, 20 |
Part I. Trabajo de investigación de grupo | 25 % | 0 | 0 | 6, 1, 2, 3, 4, 5, 13, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 |
Part II. Trabajo de investigación de grupo | 20 % | 0 | 0 | 6, 1, 2, 3, 4, 5, 13, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 |
Prueba escrita | 50 % | 4 | 0,16 | 6, 1, 2, 3, 4, 5, 13, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 |
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.
A grandes rasgos, la asignatura se evalúa a partir de tres elementos: el seguimiento de la asignatura (5%), el trabajo en grupo (45%) y una prueba escrita (50%).
Trabajo en grupo
Los trabajos de investigación se realizarán en grupos de 4-5 personas y constarán de dos partes: trabajo sobre la producción de datos (25%) y trabajo de análisis de datos (20%).
El objetivo del trabajo de producción de datos es, a partir de una pregunta de investigación, generar un cuestionario de encuesta que sea capaz de dar respuesta a la pregunta planteada. Este primer trabajo se entregará aproximadamente a mitad de curso.
En cuanto al trabajo de análisis, será necesario recoger los datos del propio cuestionario y realizar un primer análisis univariable de los datos: análisis exploratorio, descriptivo e inferencial.
Para aprobar el trabajo en grupo se requiere un mínimo de 5 puntos en cada una de las dos entregas. Los trabajos que no alcancen una nota de 5 podrán repetirse. Si después de la repetición aún no están aprobados, la asignatura quedará suspendida.
Prueba escrita
Aunque hay una única prueba escrita, en ella se diferenciarán las dos partes del curso: producción y análisis de datos. Cada una de estas partes tendrá el mismo peso en el examen. Para superar la prueba escrita se requiere obtener, en cada una de las partes, un mínimo de 4 puntos, y que la media de ambas partes sea superior a 5 puntos.
En caso de no superar esta prueba, deberá realizarse el examen de recuperación.
Ejercicios prácticos de seguimiento
Durante el semestre se solicitará la entrega de diferentes ejercicios prácticos. Estos podrán ser pedidos durante las sesiones o requerir trabajo fuera del aula.
Estos ejercicios prácticos no se pueden recuperar.
Consideración de estudiantes no evaluables
Se considerarán estudiantes no evaluables aquellos que no hayan realizado ninguno de los dos primeros elementos de evaluación: ni la prueba escrita ni el trabajo en grupo.
Sobre el plagio en los trabajos académicos o pruebas escritas
Se recuerda que, en el momento de firmar vuestra matrícula, os comprometisteis en el siguiente sentido: “DECLARO que la Universitat Autònoma de Barcelona me ha informado que (...) El plagio es el acto de divulgar, publicar o reproducir una obra o parte de esta en nombre de un/a autor/a distinto/a al auténtico/a, hecho que supone una apropiación de las ideas creadas por otra persona sin hacer un reconocimiento explícito de su origen. Esta apropiación implica una lesión del derecho a la propiedad intelectual de dicha persona que no estoy autorizado/a a hacer en ningún caso, sea cual sea la circunstancia: exámenes, trabajos, prácticas... Por tanto, me COMPROMETO a respetar las disposiciones normativas relativas a los derechos de propiedad intelectual en relación con la actividad docente y/o de investigación realizada por la UAB en los estudios que estoy cursando.”
Aunque estos ejercicios prácticos no se pueden recuperar, se tendrán en cuenta circunstancias excepcionales y justificadas, especialmente en el caso de que estos ejercicios se realicen en el aula.
Uso de la Inteligencia Artificial
Para esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos, las traducciones y como soporte en el uso delpaquete RStudio.
El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad.
La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.
Sobre el alumnado con dificultades lingüísticas (Acuerdo Facultad Abril 2024).
A las respuestas a los exámenes y entregas evaluables se acepta únicamente el uso del catalán, castellano o inglés (lenguas de trabajo de la Facultad).
No se permite el uso de dispositivos electrónicos para hacer los exámenes, excepto en 2 casos justificados: matriculación de asignaturas fuera del programa de Grado (ERASMUS), o adaptaciones PIUNE.
Bibliografía principal:
López-Roldán, P.; Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Bellaterra (Barcelona): Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona. 1a. edición. http://ddd.uab.cat/record/129382
+ Recursos digitals (dossiers de pràctiques, documents, enllaços,...), programació i la resta d’informació de l’assignatura al Campus Virtual.
Bibliografía complementaria:
Azofra, M. J. (1999) Cuestionarios. Madrid: CIS. Cuadernos metodológicos, 26. [ Descarga gratuita en la web del CIS ]
Bardina, X.; Farré, M.; López-Roldán, P. (2005). Estadística: un curs introductori per a estudiants de ciències socials i humanes. Volum 2: Descriptiva i exploratòria bivariant. Bellaterra (Barcelona): Universitat Autònoma de Barcelona. Col·lecció Materials, 166.
Cea D’ancona, M. A. (1998) Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Cea D’ancona, M. A. (2004). Métodos de encuesta. Teoría y pràctica, errores y mejora. Madrid: Síntesis.
Domínguez, M.; Simó, M. (2003). Tècniques d’Investigació Social Quantitatives. Edicions de la Universitat de Barcelona. Col·lecció Metodologia, 13.
Farré, M. (2005). Estadística: un curs introductori per a estudiants de ciències socials i humanes. Volum 1: Descriptivai exploratòria univariant. Bellaterra (Barcelona): Universitat Autònoma de Barcelona. Col·lecció Materials, 162.
García Ferrando, M. (1994) Socioestadística. Introducción a la estadística en sociología. 2a edició rev. i amp. Madrid: Alianza. Alianza Universidad Textos, 96.
Llaudet, Elena; Kosuke, Imai (1997) Data analysis fos social science: a friendly and practical introduction. Princeton: Princeton University Press
López-Roldán, P. (2015). Recursos per a la investigació social. Dipòsit Digital de Documents. Bellaterra (Barcelona): Universitat Autònoma de Barcelona. http://ddd.uab.cat/record/89349 | http://pagines.uab.cat/plopez
Quivy, R.; Campenhoudt, L. Van (1997) Manual de Recerca en Ciències Socials. Barcelona: Herder.
Rial, A.; Varela, J.; Rojas, A. J. (2001). Depuración y análisis preliminares de datos en SPSS. Sistemas informatizados para la investigación del comportamiento. Madrid: RA-MA.
Rojas, A. J.; Fernández, S.; Pérez, C. (1998). Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Madrid: Síntesis.
Sánchez Carrión, J. J. (1999). Manual de análisis estadístico de los datos. Madrid: Alianza. Manuales055.
Procesador de documentos: LibreOffice Writer, o Microsoft-WORD
Apoyo para presentaciones: LibreOffice Impress, o Microsoft-POWERPOINT
Hoja de cálculo: Microsoft-EXCEL
Transformación y análisis de datos cuantitativos: RStudio
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 51 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 51 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |