Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Sociología | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay pre-requisitos.
Es una asignatura que se sitúa en el segundo cuatrimestre de primer curso y se concentra en la iniciación del alumnado en la terminología y las prácticas de la investigación académica y científica. Igualmente, el curso quiere plantear una reflexión en torno a qué significa investigar en las ciencias sociales. Estas rutinas y planteamientos que serán imprescindibles para poder cursar en el segundo curso las asignaturas de Métodos Cuantitativos de Investigación Social y Métodos cualitativos de Investigación Social.
Los intereses primordiales de la asignatura se orientan hacia la clarificación de las exigencias básicas de la metodología científica, la comprensión de los conceptos e instrumentos básicos de la investigación aplicada al análisis de la realidad social y las rutinas y habilidades instrumentales básicas que permiten desarrollar correctamente la actividad investigadora dentro del mundo académico. El objetivo central de la asignatura irá orientado, pues, a hacer explícitos cuáles son los elementos centrales que permiten investigar y transmitir al alumnado los conocimientos que hagan que sea capaz de formular un tema para investigar y preparar su correspondiente diseño de investigación. En este sentido, resulta imprescindible conocer las principales fuentes de información y documentación científica, adquirir los hábitos básicos de investigación en las ciencias sociales, y aprender un estilo de trabajo riguroso, capaz de combinar el uso de criterios de trabajo colaborativo con la creatividad personal.
Bloque I. Conceptos básicos
1. Conocimiento común y conocimiento científico. Aspectos básicos del conocimiento científico.
2. Tradiciones de investigación en sociología.
3. El objeto de estudio y los sujetos de investigación.
4. Las etapas de proceso de investigación.
Bloque II. El proceso de investigación social
5. La elección del tema, la pregunta inicial y la exploración.
6. El marco teórico: estado de la cuestión y marco conceptual.
7. El modelo de análisis: Estructuración de conceptos. Formulación de las hipótesis de la investigación.
8. El diseño de análisis.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Preparación prueba escrita | 18 | 0,72 | 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 9, 11, 13, 15, 16 |
Sesiones prácticas | 22 | 0,88 | 12, 5, 6, 7, 10, 9, 13, 14, 17, 18 |
Sesions teóricas | 30 | 1,2 | 12, 3, 4, 5, 7, 8, 10, 9, 11, 13, 15, 16, 17 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias grupales programadas | 6 | 0,24 | 12, 2, 5, 6, 7 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de los textos | 30 | 1,2 | 12, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 11, 13, 15, 16, 17 |
Trabajo grupal | 40 | 1,6 | 12, 2, 6, 7, 14, 17, 18 |
Para que el alumnado aprenda y reflexione sobre qué significa investigar en Sociología, la metodología docente y las actividades formativas de la asignatura lo sitúan en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de la combinación de: (1) sesiones expositivas, (2) prácticas en el aula y fuera que permitan aplicar los conceptos adquiridos, (3) tutorías de seguimiento y trabajo autónomo. A continuación se concretan las diferentes actividades, con su peso específico dentro de la distribución del tiempo total que el estudiante debe dedicar a la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
1. Seguimiento (Asistencia y Participación en las prácticas programadas en el aula) | 10% | 0 | 0 | 12, 4, 5, 7, 8, 10, 9, 13, 17, 18 |
2. Pruebas escritas que evaluaran la adquisición de conceptos e instrumentos básicos referidos a la vertiente aplicada del análisis de la realidad social | 12% + 12% + 12% | 2 | 0,08 | 3, 4, 7, 8, 10, 9, 11, 13, 15, 16 |
3. Proyecto de investigación (incluye 3 entregas, en grupo y partes individuales) | (5% + 5%) + 10% + 34% | 2 | 0,08 | 1, 12, 2, 5, 6, 7, 8, 10, 9, 13, 14, 17, 18 |
Para constituir los grupos de trabajo:
Sólo se aceptan grupos de trabajo de 4 o 5 personas. Sólo se aceptan grupos de trabajo con personas del mismo grupo de matriculación.
Se puede hacer un cambio de grupo de matriculación, si A) se solicita en la Gestión Académica durante las 2 primeras semanas del curso, B) ésta G.A. lo aprueba, y C) el/la estudiante lo comunica a la persona responsable docente de la asignatura.
Para superar la asignatura (EVALUACIÓN CONTINUADA: alumnado matriculado en primera convocatoria):
Es necesario el cumplimiento de TRES condiciones más la consecución de una nota mínima calculada según el peso de cada tipo de actividad.
1. Condiciones para acceder al cálculo de la nota.
2. Cálculo de la nota: Obtener una nota media ponderada mínima de 5 en el conjunto de las tres actividades de evaluación continua: Seguimiento (10%), Pruebas (36%), Proyecto (54%).
Las actividades de formación ZOTERO y de aportación individual dentro del trabajo de grupo se valorarán a criterio de los docentes como eventuales incrementos para posibilitar la consecución de determinados hitos mínimos de evaluación (4 para realizar medias, 5 para superar el curso, 9 para obtener matrícula de honor).
Para superar la asignatura (EVALUACIÓN DE SÍNTESIS: alumnado matriculado en segunda o posterior convocatoria):
Esta asignatura NO contempla el sistema de evaluación única.
En el caso de alumnado que haya superado las condiciones (A) y (C) en anteriores convocatorias de la asignatura, y así lo comuníque al inicio del curso, se dará opción de superar el curso presentarse a una única prueba final de síntesis.
Para participar en la recuperación de actividades compensatorias (curso regular NO superado en Junio):
Sólo se puede recuperar las pruebas individuales y las entregas del trabajo de grupo. No se consideran recuperables, por su naturaleza, las actividades de las sesiones prácticas y la asistencia.
En todo caso, quien participe en alguna recuperación tendrá una nota máxima de 8 para el conjunto del curso.
Para constar como "no evaluable" en las actas oficiales:
Sólo tendrá la calificación de "no presentadas" quienes no hayan aportado a lo largo del curso suficientes evidenciasde evaluación: aquellas personas que no se han presentado a un 50% del conjunto de todas las actividades de evaluación programadas.
Acuerdos de Facultad relativos al tratamiento del alumnado con dificultades lingüísticas:
Las respuestas a los exámenes se pueden realizar en catalán, castellano o inglés (lenguas de trabajo de la Facultad), independientemente de la lengua en la que estén planteados los enunciados.
No se permite el uso de dispositivos electrónicos para realizar los exámenes, salvo (1) casos ERASMUS justificados previamente acordados con el profesorado, o (2) de adaptaciones PIUNE.
Nivel de uso permitido de IA en la asignatura (Uso prohibido):
En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Sobre plagio en trabajo académicos o pruebas escritas:
Se recuerda que, en el momento de firmar la matrícula se comprometió en el siguiente sentido: "DECLARO que la Universidad Autónoma de Barcelona me ha informado de que (...) El plagio es el acto de divulgar, publicar o reproducir una obra o parte de ésta en nombre de un / a autor / a diferente del auténtico / a, lo que supone una apropiación delas ideas creadas por otra persona sin hacer un reconocimiento explícito de su origen. Esta apropiación implica una lesión del derecho a la propiedad intelectual de esta persona que no estoy autorizado a hacer en ningún caso sea cual sea la circunstancia: exámenes, trabajos, prácticas ... Por lo tanto, me COMPROMETO a respetar las disposicionsnormatives relativas a los derechos de la propiedad intelectual en relación conla actividad docente y / o de investigación realizada por la UAB en los estudios que estoy cursando. "
En caso que se detecte alumnado que ha copiado contenidos no permitidos, todas las personas implicadas quedarán automáticamente suspendidos sin posibilidad de acceso a la recuperación.
En casode plagoi en la redacción de trabajos, se valorará cada incidéncia y, en caso extremo se considerará la opción de suspenso directo sin opción a recuperación.
En Campus Virtual se publicará la lista de lectura obligatòrias correspondientes a contenidos teóricos, sesiones practicas y el proyecto de grupo.
Básica
Blanco, C. (2010). La vigilancia epistemológica en Ciencias Sociales: un compromiso ineludible. En Reflexiones desde la sociología del conocimiento de Pierre Bourdieu. Primer simposio internacional interdisciplinario Aduanas del Conocimiento. La traducción y la constitución de las disciplinas entre el Centenario y el Bicentenario. Córdoba, 8 al 12 de diciembre 2010.
Corbetta, P. (2010). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill.
Quivy, R., & Campenhoudt, L. V. (2017). Manual de investigación en ciencias sociales. Ciudad de México: Limusa : Grupo Noriega Editores.
Sautu, R.; Boniolo, P.; Dalle, P. & Elbert, R. (2005). Recomendaciones para la redacción del marco teórico, los objetivos y la propuesta metodológica de proyectos de investigación en ciencias sociales. En Sautu et Al. (2005) Manual de metodología. Buenos Aires: CLACSO, Colección Campus Virtual. < http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/metodo.html >
Complementaria
Sautu, R. (2003) Todo es teoria: Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Ed. Lumiere. <https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/todo_es_teoria__objetivos_y_metodos_en_investigacion__sautu_ruth.pdf>
Procesador de documentos: LibreOffice Writer, o MicroSoft-Word.
Soporte visual para presentaciones: LibreOffice Impress, o MicroSoft-PowerPoint.
Gestor de referencias: ZOTERO.
Diseño de mapas conceptuales: <https://app.diagrams.net/>, LibreOffice Impress, o MicroSoft-PowerPoint.
[ consigue el programario libre y gratuito en <https://ca.libreoffice.org/> y <https://www.zotero.org/download/>]
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 51 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 51 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |