Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Sociología | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay ninguno.
El objetivo de la asignatura es interrogarse sobre el conocimiento desde una perspectiva sociológica. Durante el curso nos haremos preguntas como las siguientes: ¿Qué entendemos por ‘conocimiento’ en nuestra sociedad? ¿Cómo deciden las personas en qué creer y qué vale la pena creer? ¿Qué papel juegan instituciones como la universidad en la producción de conocimiento? ¿A quién consideramos experto en nuestra sociedad? ¿Qué relación existe entre el conocimiento y la realidad? ¿Y entre conocimiento y conspiraciones? ¿Y qué papel tiene el conocimiento en la manera en que imaginamos y construimos los posibles escenarios de futuro?”
El curso quiere ofrecer a los estudiantes una caja de herramientas teórica y metodológica para analizar críticamente cómo se define, se produce y se difunde el saber. Nos preguntaremos qué entendemos por “conocimiento” en contextos diversos (científico, profesional, artístico, religioso), qué actores –intelectuales, expertos, instituciones– determinan qué narrativas llegan a tener validez social, y de qué manera todas estas dinámicas influyen en la construcción de futuros posibles.
Al mismo tiempo, esta materia quiere poner de manifiesto el papel central de la reflexión epistemológica para la propia tarea investigadora y de reflexión sociológica. Por ello, combinaremos lecturas clásicas que han dado lugar a la sociología del conocimiento con aportaciones más recientes que incorporan los desafíos de la globalización neoliberal, la digitalización y la “datificación” de la vida cotidiana.
Bloques Principales del Programa
Antecedentes: la reflexión sociológica sobre el conocimiento
Los intelectuales y los expertos
La universidad en un contexto de globalización neoliberal
Producción y difusión del conocimiento: cuestiones de traducción
Los umbrales del conocimiento científico: arte, astrología y otros saberes
¿En busca de la verdad? Conspiraciones y movilización política
Algoritmos y datificación de la vida
La posibilidad de imaginar: el conocimiento sobre el futuro
Estos bloques pueden ser adaptados y/o modificados ligeramente en el programa específico del curso.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Bloque 1 y 2 | 20 | 0,8 | 3, 2, 5, 10, 14 |
Bloque 3 y 4 | 20 | 0,8 | 3, 5, 6, 10 |
Bloque 5 y 6 | 20 | 0,8 | 9, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 13, 14, 15 |
Tipo: Supervisadas | |||
Debates en clase y preparación del ensayo | 30 | 1,2 | 9, 1, 3, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 14, 15 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura y comentario de los textos | 60 | 2,4 | 9, 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15 |
La asignatura combinará clases magistrales, seminarios de lectura y presentaciones sobre temas concretos. Además, el alumnado desarrollará un ensayo sobre un tema que se acordará inicialmente.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ensayo | 30 | 0 | 0 | 9, 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15 |
Examen Final | 50 | 0 | 0 | 3, 2, 5, 8, 10, 11, 15 |
Presentación en clase | 20 | 0 | 0 | 1, 3, 5, 7, 8, 10, 11, 13 |
Evaluación continua
Un ensayo que se definirá al comenzar el curso (30%)
Un examen (50%)
Una presentación en clase (20%)
Evaluación única
Un examen memorístico (70%)
Un ensayo (30%)
La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continua.
**Será necesario obtener un mínimo de 4,75 en todas las partes de la evaluación (examen, ensayo y presentación en clase) para poder hacer media.
**No evaluable: Cuando se considere que el/la estudiante no ha aportado suficientes evidencias para ser evaluado/a, en el acta se consignará esta asignatura como “no evaluable”.
Se considerará no evaluable al/a la estudiante que no haya entregado los trabajos requeridos en el curso, según se establece en esta guía docente.
Uso de la IA
En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente para tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos, la traducción o el ajuste del lenguaje. No está permitido utilizar IA para generar o estructurar el contenido argumentativo principal sin autorización previa del profesorado.
El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas o asistidas con IA, especificar las herramientas utilizadas e incluir una breve reflexión crítica sobre cómo estas tecnologías han influido en el proceso y en el resultado final.
La falta de transparencia en el uso de IA en actividades evaluables se considerará una falta de honestidad académica, y podrá conllevar una penalización parcial o total, o sanciones más graves en casos de mayor gravedad.
No hay un programario específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |