Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Sociología | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerequisitos
El curso de Epistemología de las Ciencias Sociales invita al estudiante a la desarrollar una perspectiva crítica y un hábito reflexivo sobre la práctica de la sociología. El énfasis del curso se pone en el análisis de las particularidades del discurso sociológico en relación con su práctica, es decir, con el oficio de sociólogo. No es, pues, un curso a partir de teorías, sino que quiere fomentar la capacidad para la vigilancia epistemológica al servicio de una práctica profesional rigurosa, sea cual sea la perspectiva teórica que se siga. Para conseguir este propósito, el curso se desarrolla en tres bloques de contenidos: unas breves observaciones previas sobre la perspectiva sociológica; unas consideraciones a propósito del conocimiento científico y las condiciones de su producción en ciencias sociales y, finalmente, una revisión de los problemas epistemológicos particulares que plantea la investigación en sociología y la divulgación de conocimiento sociológico.
PROGRAMA GENERAL
La perspectiva sociológica
La producción de conocimiento sociológico
El oficio de sociólogo según Pierre Bourdieu. Desafíos epistemológicos
Sesiones prácticas
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Sesiones de presentación de los temas del curso | 22 | 0,88 | 2, 5, 9 |
Trabajo individual | 8 | 0,32 | 3, 4, 5, 6, 10 |
Tipo: Supervisadas | |||
Sesiones de seminario | 22 | 0,88 | 4, 5, 8, 9, 10 |
Tipo: Autónomas | |||
Lecturas propuestas en los seminarios | 60 | 2,4 | 5, 6, 8 |
Trabajo de grupo | 16 | 0,64 | 3, 4, 5, 6, 8, 9 |
La metodología que se seguirá durante Epistemología de las Ciencias Sociales quiere hacer virtud de lo que defiende el programa de la asignatura: la reflexividad. Por lo tanto, la actividad se dividirá así:
1. Una sesión semanal común de dos horas para establecer un mínimo punto de partida crítico sobre los conceptos que se utilizarán
2. Una segunda sesión semanal de dos horas para desarrollar sesiones prácticas y de seminario a partir de materiales que se distribuirán oportunamente. Todas las sesiones están abiertas a la participación, pero las segundas, de manera especial, se dedicarán al debate. En estas segundas sesiones, generalmente se partirá de una breve reflexión para encarrilar el debate posterior. Los materiales de debate serán añadidos al Campus Virtual.
3. Se exigirá una lectura obligatoria de entre las propuestas en la bibliografía, que en el examen final habrá que relacionar con el tema presentado.
La metodología, por otra parte, buscará cumplir lo más ajustadamente posible las competencias previstas para esta asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
1. Ejercicios de los seminarios prácticos | 10 % | 5 | 0,2 | 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10 |
2. Ensayo de autosocioanálisis | 20% | 3 | 0,12 | 4, 5 |
3. Examen escrito sobre la sociología reflexiva | 35 % | 2 | 0,08 | 2, 4, 5, 6, 7, 8, 1 |
4. Trabajo final de grupo | 35 % | 12 | 0,48 | 3, 5, 6, 8, 10 |
La evaluación contínua tendrá en cuenta:
a. un breve ensayo de auto-socioanálisis (20%).
b. ejercicios prácticos, realizados en el aula a lo largo del curso, de reflexión y debate sobre la materia. Se valorará la participación activa (10 por ciento).
c. un trabajo final de curso, realizado en grupo (3 miembros) de crítica epistemológica, escrito y con exposición oral en el aula (35 por 100).
d. un examen final sobre los contenidos del temario desarrollados en clase, y en relación con las lecturas obligatorias (35 por 100).
La asistencia regular a clase (mínimo 70%) es necesaria para poder seguir la evaluación continuada.
La aprobación del curso exige tener presentadas y aprobadas cada una de las partes.
Evaluación única
En caso de que no se pueda asistir regularmente a clase por razones justificadas, A PRINCIPIO DE CURSO, se puede optar por la evaluación única. Esta consistirá en un trabajo a partir de las lecturas propuestas por la profesora (40%), y un examen final de toda la materia (60%). La fecha de entrega se indicará a inicio de curso.
No evaluable: Tendran la cualificación de "no avaluable" el alumnado que no haya presentado ninguna de las actividades de evaluación.
Uso de Inteligencia Artificial (IA): En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Si se decubre plagio, el resultadode la actividad será 0
Bibliografia básica
Pierre Bourdieu “La pràctica de la sociologia reflexiva” a Per una sociologia reflexiva. Barcelona. Herder, 1994, pp. 189-229. (Edició original: Réponses.Pour une
anthropologie réflexive. París. Éd. du Seuil, 1992. Ed. espanyola: Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI, 2005)
Salvador Cardús, ed. La mirada del sociòleg. Barcelona: Proa, 1999, p. 171-198
Peter L. Berger and Brigitte Berger. Sociology. A biographical approach. New York: Penguin Books 1976
Peter Braham. Key Concepts in Sociology. Londres: Sage, 2013
Steve Bruce. Sociology. A Very Short Introduction. Oxford: Oxford U Press,1999
Anne Game i Andrew Netcalfe. Passionate Sociology.Londres: Sage, 1996. Ed. esp. Sociología apasionada. Barcelona: UOC,2015
Randall Collins. Sociological Insignt. An Introduction to Non-Obvious Sociology. Oxford: Oxford University Press, 1992.
Richard Osborne i B. Van Loon. Sociology for Beginners. Cambridge: Icon Books,1998.
Robert Nisbet. La sociología como forma de arte. Madrid: Espasa-Calpe, 1979
Zygmunt Bauman. ¿Para qué sirve realmente...? Un sociólogo. Barcelona: Paidós, 2014
Anna Berga. “La violència: problema o símptoma? Una mirada sociològica”, Educació Social, núm. 23, 2003, p.11-22.
Biglia, Bárbara. "Avances dilemas y retos de la epistemología feminista en la investigación social"en Iranzu Mendia, Marta Lúxan, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán. Iker Zirion, Jokin Azpiazu (eds.) Otras formas de (re)conocer Bilbao: UPV, Hegoa, SIMReF. 2015, pp.21-44.
Pierre Bourdieu. Le métier de sociologue. París: Mouton, 1973 (2a ed.). Ed. espanyola: El oficio de sociólogo. México: Ediciones dels Siglo XXI, 2a ed. 2013
Pierre Bourdieu. Sicence de la science et réflexivité.París: Raisons d’Agir Éditions. 2001
Jean Bricmont i Alan Sokal. Impostures intel·lectuals. Barcelona: Empúries, 1999
Salvador Cardús i Joan Estruch. "Teoria i provocació" a Papers, núm. 26, 1986, p. 69-104
Alan Chalmers. Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Sigo XXI, 1982
Paul Feyerabend. Tratado contra el método. Madrid: Tecnos, 1981
Carlo Ginzburg. “Señales. Raíces de un paradigma indiciario”a Crisis de la razón. Nuevos modelos en la relación entre saber y actividad humana. Mèxic: Siglo XXI, 1983
Darrell Huff. Cómo mentir con estadísticas. Barcelona: Ares y Mares, 2011
Leszek Kolakowski. Husserl y la búsqueda de la certeza.Madrid: Alianza, 1994
David Locke. Science as Writing. Yale University, 1992. Edició espanyola: La ciencia como escritura. Madrid: Ediciones Cátedra, 1997
Josep-Maria Terricabras. Fer filosofia, avui. Barcelona: Edicions 62, reed. 1995
Josep-Maria Terricabras. Atreveix-te a pensar. Barcelona: Ed. La Campana, 1997
Jesús Tusón. Això és (i no és) Allò. Barcelona. Ara Llibres, 2008
Jorge Wagensberg. A más cómo, menos por qué. Barcelona: Tusquets, 2006
Paul Watzlawick. El arte de amargarse la vida. Barcelona: Herder,1984
Paul Watzlawick. ¿Es real la realidad? Barcelona: Herder, 5a ed., 1992
Max Weber. La ciència i la política. València: Pub. de la Universitat de València, 2005
Louis Wirth. "Pròleg” a Karl Mannheim, Ideologia i utopia. Barcelona: Ed 62, 1978, pp 27-42
Gilbert K. Chesterton. La innocència del Pare Brown. Barcelona: Plaza & Janés, 1965
Gilbert K. Chesterton.L’home que fou dijous. Barcelona: Edicions 62, 1969
Annie Ernaux. El lloc. Barcelona: Angle Editorial, 2024.
David Foster Wallace. L’aigua és això. Barcelona: Edicions Periscopi, 2014.
Revistes y páginas web
Mètode: www.metode.cat
Singular University: www.su.org
Heterodox Academy: https://heterodoxacademy.org
Medium. Intersection of Science, Art and Business: www.medium.com
Cualquier procesador de textos
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 51 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 51 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |