Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Ciencia política y gestión pública | OT | 3 |
Ciencia política y gestión pública | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos para cursar esta asignatura.
Conocer qué son y cómo funcionan las Administraciones Públicas es relevante y especialmente útil para quienes deseen trabajar en un entorno político, tanto en el ámbito europeo, estatal, catalán como a nivel local.
En esta asignatura estableceremos las bases para que a su finalización se puedan disponer de los conocimientos necesarios para saber qué son las Administraciones Públicas, el ordenamiento jurídico administrativo, la estructura administrativa y cuál es la actividad de la Administración. También, para conocer cuáles son los mecanismos que actualmente posibilitan el control jurídico de las actuaciones de las Administraciones Públicas, así como los cambios y transformaciones del derecho administrativo global y su incidencia en la política y la administración.
I- LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO
TEMA 1. Fundamentos políticos y jurídicos del Derecho Administrativo. Concepto, contenido y rasgos esenciales del derecho administrativo. Concepto de Administración Pública.
TEMA 2. El derecho administrativo como ordenamiento jurídico. Fuentes del Derecho Administrativo: Ley, costumbre y principios generales del Derecho. La Jurisprudencia. El Derecho Europeo. La concurrencia normativa entre Estado y Comunidades Autónomas.
TEMA 3. La ley. Titulares del poder legislativo. Clases. Leyes orgánicas y leyes ordinarias. Normas del Gobierno con fuerza de ley: Decretos-leyes y Decretos-legislativos, y formas de control.
TEMA 4. El Reglamento. Concepto y justificación de la potestad reglamentaria. Relaciones entre ley y Reglamento. Los Reglamentos y los actos administrativos. Clases de Reglamentos: ejecutivos, independientes y de necesidad.
II. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
TEMA 5. Los Principios de la organización administrativa. La potestad organizativa. Los órganos administrativos. La competencia: titularidad y su ejercicio.
TEMA 6. Tipología de administraciones públicas territoriales. El sector público institucional. Administración General del Estado, Comunidades Autónomas, entidades locales y sector público institucional: análisis competencial y político.
III. LA POSICIÓN JURÍDICA DE LA ADMINISTRACIÓN Y LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA
TEMA 7. El principio de legalidad de la Administración. Las potestades administrativas. Potestades regladas y potestades discrecionales. Técnicas de reducción y control de la discrecionalidad administrativa.
TEMA 8. El acto administrativo. Concepto. Clases. La eficacia de los actos administrativos. Validez e invalidez de los actos administrativos. El Silencio administrativo. La ejecución forzosa de los actos administrativos. Medios de ejecución forzosa: apremio sobre el patrimonio, ejecución subsidiaria, multa coercitiva y compulsión sobre las personas.
TEMA 9. El procedimiento administrativo. La estructura del procedimiento administrativo. La iniciación: de oficio y a instancia de parte. La instrucción: alegaciones, trámite de información pública, informes, pruebas y trámite de audiencia, examen del expediente. Finalización del procedimiento. La resolución. Tipo de finalización, en especial, la finalización convencional.
TEMA 10. Los recursos administrativos. Concepto y principios generales. Clases de recursos. Acceso a la jurisdicción contencioso-administrativa, garantías judiciales y protección de derechos.
IV. ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA:
TEMA 11: Actividad administrativa de fomento; de prestación de servicios públicos y de limitación.
V. DERECHO ADMINISTRATIVO GLOBAL, POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO:
TEMA 12: Crisis del paradigma normativo y transformaciones del Derecho Administrativo global: gobernanza, soft law, descentralización y actores no estatales.
TEMA 13: Derecho Administrativo y políticas públicas: análisis de impacto normativo, evaluación, eficacia y legitimidad democrática.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 52,5 | 2,1 | 1, 5, 4 |
Tipo: Supervisadas | |||
Clases prácticas | 12,5 | 0,5 | 1, 5, 3, 6, 7, 8, 11 |
Tipo: Autónomas | |||
Diferentes lecturas y estudio | 18 | 0,72 | 1, 2, 6, 7, 10 |
Estudio y preparación casos prácticos | 47 | 1,88 | 1, 5, 2, 3, 4, 9, 10 |
Al inicio del curso, el profesor determinará la concreción y calendarización de cada una de estas sesiones teóricas y prácticas.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Prueba teórica | 30% | 5 | 0,2 | 5, 2, 4, 6, 7, 9 |
Prueba teórica | 30% | 5 | 0,2 | 5, 2, 4, 6, 7, 9 |
Pruebas prácticas | 40% | 10 | 0,4 | 1, 3, 6, 7, 8, 10, 11 |
Evaluación continua
La parte teórica (escrita u oral) se contabiliza como el 60% de la nota y la parte práctica supone el 40%.
La parte práctica se evaluará mediante la entrega de dos casos prácticos, que consistirán en lecturas bibliográficas o bien en presentaciones o en resolución de casos reales relacionados con los conocimientos que se están adquiriendo
Evaluación única:
Los estudiantes que opten por la evaluación única realizarán una prueba de síntesis final de la asignatura (50%), una práctica (40%) y una defensa oral (10%). La fecha para esta prueba será la misma programada en el horario para el último examen de evaluación continua. Se aplica el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua.
Recuperación
En caso de no superar la asignatura de acuerdo con los criterios antes mencionados (evaluación continuada, mínimo 3,5), se podrá realizar una prueba de recuperación en la fecha programada en el horario, y que versará sobre la totalidad de los contenidos del programa.
Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades, cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura. Sin embargo, la calificación que constará en el expediente del alumno es de un máximo de 5-Aprobado. Si no ha sido evaluado en dos terceras partes por no haberse presentado en las pruebas obtendrá la calificación de No Presentado, sin tener opción a la Recuperación.
Evaluación del alumnado en segunda o más convocatoria
Habrá que realizar los trabajos, pruebas y exámenes programados y entregar los trabajos de la asignatura en las fechas indicadas en el Moodle.
Advertencias
Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, "en caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. ".
Las pruebas/exámenes podrán ser escritas y/u orales a criterio del profesorado.
En el momento de la realización de cada actividad evaluativa, el profesorado informará al alumnado de los mecanismos de revisión de las calificaciones. Para el alumnado de evaluación única, el proceso de revisión será el mismo.
Si hubiera circunstancias sobrevenidas que impidieran el normal desarrollo normal de la asignatura, el profesorado podrá modificar tanto la metodología como el sistema de evaluación de la asignatura.
Uso de inteligencia artificial (IA).
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
El profesorado especificará qué lecturas son recomendadas para las diversas sesiones.
En general, los manuales que se recomiendan para esta asignatura son:
La asignatura no exige ningún programario específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 51 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 51 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |