Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.
Análisis de las Políticas Públicas
Código: 101113
Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación |
Tipo |
Curso |
Ciencia política y gestión pública |
OT |
3 |
Ciencia política y gestión pública |
OT |
4 |
Relaciones Internacionales |
OB |
2 |
Idiomas de los grupos
Puede consultar esta información al final del documento.
Prerrequisitos
El alumnado debe tener un dominio aceptable de la lengua inglesa, que les permita seguir las clases y comprender los textos académicos escritos en este idioma. Es recomendable leer habitualmente diarios de prensa generalistas sobre política nacional e internacional.
En el caso del alumnado del grado de ciencia política, se asume que conoce adecuadamente, como mínimo, los conceptos y teorías trabajados a las asignaturas "Ciencia Política" y "Administración y Políticas Públicas".
Objetivos y contextualización
El objetivo principal de la asignatura es que el alumnado conozca los referentes teóricos y empíricos en el estudio de las políticas públicas y que los sepa utilizar y aplicar en la interpretación de las dinámicas y procesos de formulación, implementación y cambio de políticas públicas.
Entre los objetivos específicos se trabajaran los principales conceptos y modelos que actualmente dominan el panorama en el análisis de las políticas públicas. Por otro lado, se introducirá también la referencia constante a la experiencia comparada en políticas públicas, con el estudio de casos en contextos políticos y culturales diferentes.
Competencias
Ciencia política y gestión pública
- Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
- Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
- Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
- Analizar políticas públicas, tanto en su proceso de elaboración como de implementación.
- Aplicar las principales teorías de la disciplina y sus diferentes campos a problemas prácticos y profesionales reales.
- Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
- Demostrar que entiende las relaciones intergubernamentales e identificar la posición de las administraciones públicas en el sistema político.
- Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
- Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
- Describir y entender el funcionamiento de las Administraciones Públicas a nivel estatal, subestatal y supraestatal.
- "Diferenciar las principales teorías de la disciplina y sus diferentes campos; las elaboraciones conceptuales, los marcos y los enfoques teóricos que fundamentan el conocimiento de la disciplina y sus diferentes ámbitos y subáreas, así como su valor para la práctica profesional mediante casos concretos."
- Diseñar técnicas para la recogida de datos, coordinar el tratamiento de la información y aplicar rigurosamente métodos de verificación de hipótesis.
- Elaborar y planificar investigaciones o informes analíticos.
- Gestionar la distribución del tiempo disponible para acometer los objetivos establecidos para llevar a buen término la tarea prevista.
- Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales.
- Interpretar y usar académicamente textos en inglés.
- Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
- Mostrar una buena capacidad de transmisión de información, diferenciando los mensajes claves para los diferentes destinatarios.
- Realizar exposiciones orales efectivas y adaptadas a la audiencia.
- Sintetizar y analizar información de manera crítica.
- Trabajar autónomamente.
- Trabajar con técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis para aplicarlas en los procesos de investigación.
- Trabajar en equipo y en red, en particular en condiciones interdisciplinares.
- Utilizar diferentes herramientas para analizar y explicar los procesos de formulación, decisión, implementación y evaluación en las políticas públicas.
- Utilizar las principales técnicas de la información y la documentación (TIC) como herramienta esencial en el análisis.
Relaciones Internacionales
- Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
- Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
- Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
- Analizar el comportamiento de los actores internacionales, tanto estatales como no estatales.
- Analizar la elaboración e implementación de políticas públicas con relevancia para el ámbito internacional, en particular la política exterior y las políticas de seguridad y de defensa.
- Analizar la estructura y el funcionamiento de las instituciones y organizaciones internacionales (políticas, económicas, de seguridad y militares, medioambientales, de desarrollo y ayuda de emergencia) tanto en el ámbito universal como en los regionales, con particular énfasis en la Unión Europea, a partir de casos reales y/o simulados.
- Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
- Aprehender y analizar los impactos del proceso de globalización en los sistemas políticos domésticos y en el comportamiento de los actores políticos y los ciudadanos.
- Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
- Elaborar y preparar la presentación de informes y/o propuestas de intervención.
- Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
- Identificar y analizar cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la democracia en un mundo global.
- Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Resultados de aprendizaje
- Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
- Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
- Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
- Analizar críticamente el proceso de configuración de la agenda pública.
- Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
- Analizar, de acuerdo a las pautas teóricas y analíticas aprendidas, lo grandes retos de la democracia en el mundo global y las diferentes soluciones que se plantean para gestionarlos.
- Analizar el impacto del proceso de globalización en las políticas públicas de los principales actores estatales, de la Unión Europea, así como su interrelación con la democracia y el estado de derecho en el mundo.
- Analizar el papel de los diferentes actores en la formulación de políticas públicas.
- Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
- Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
- Analizar, para casos reales y simulados, la implementación de las políticas comunitarias e intergubernamentales en la UE y su posterior aplicación.
- Analizar políticas públicas, tanto en su proceso de elaboración como de implementación.
- Aplicar las herramientas de análisis de políticas públicas a diferentes casos, reales y simulados, en diferentes ámbitos de la esfera política interna e internacional.
- Aplicar las técnicas de análisis de políticas públicas al proceso de elaboración e implementación de políticas exteriores, de seguridad y de defensa.
- Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
- Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
- Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
- Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
- Demostrar que entiende las relaciones intergubernamentales e identificar la posición de las administraciones públicas en el sistema político.
- Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
- Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
- Describir y entender el funcionamiento de las Administraciones Públicas a nivel estatal, subestatal y supraestatal.
- Diseñar técnicas para la recogida de datos, coordinar el tratamiento de la información y aplicar rigurosamente métodos de verificación de hipótesis.
- Elaborar y planificar investigaciones o informes analíticos.
- Elaborar y preparar la presentación de informes y/o propuestas de intervención.
- Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
- "Exponer y describir de forma adecuada las principales corrientes teóricas del análisis de las políticas públicas: el ciclo de la política; redes y actores; enfoques institucionales; teoría de la elección racional."
- Gestionar la distribución del tiempo disponible para acometer los objetivos establecidos para llevar a buen término la tarea prevista.
- Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales.
- Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
- Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
- Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
- Interpretar y usar académicamente textos en inglés.
- Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
- Mostrar una buena capacidad de transmisión de información, diferenciando los mensajes claves para los diferentes destinatarios.
- Plantear y exponer un estudio de caso de una política pública concreta.
- Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
- Proponer formas de evaluación de los proyectos y acciones de mejora de la sostenibilidad.
- Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
- Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
- Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
- Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
- Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Realizar exposiciones orales efectivas y adaptadas a la audiencia.
- Sintetizar y analizar información de manera crítica.
- Trabajar autónomamente.
- Trabajar con técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis para aplicarlas en los procesos de investigación.
- Trabajar en equipo y en red, en particular en condiciones interdisciplinares.
- Usar apropiadamente las aportaciones de Lindblom, Wildavsky, Marsh y Rhodes, Lowi.
- Usar las técnicas de análisis del funcionamiento de las instituciones universales, en particular de la Unión Europea, en su funcionamiento cotidiano y en sus tareas de promoción de la ayuda al desarrollo y la promoción de la democracia y el estado de derecho.
- Utilizar diferentes herramientas para analizar y explicar los procesos de formulación, decisión, implementación y evaluación en las políticas públicas.
- Utilizar las principales técnicas de la información y la documentación (TIC) como herramienta esencial en el análisis.
- Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
- Valorar críticamente alguna de las políticas públicas llevadas a cabo por una autoridad en el Estado de las Autonomías.
- Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
- Valorar el impacto de los diferentes actores y de las reglas de funcionamiento en la formulación de políticas en la UE.
- Valorar, en clave comparada, el estado de la democracia y el estado de derecho en los diferentes países y regímenes políticos.
Contenido
La asignatura tendrá un enfoque tanto teórico como empírico. Está estructurada en tres bloques:
BLOQUE 1. Introducción al análisis de las políticas públicas
-
Tema 1. Política pública: definiciones, dimensiones y tipologías
-
Tema 2. Enfoques teóricos para el análisis de políticas públicas
-
Tema 3. El contexto de la formulación de políticas: instituciones, actores y recursos
BLOQUE 2. El ciclo de las políticas públicas
-
Tema 4. Inclusión en la agenda: el enfoque de múltiples corrientes (Multiple Streams)
-
Tema 5. El ciclo de la política pública
-
Tema 6. Definición del problema público
-
Tema 7. Formulación de políticas: etapas y modelos teóricos
-
Tema 8. Toma de decisiones
-
Tema 9. Implementación de políticas públicas
-
Tema 10. Evaluación de políticas
-
Tema 11. Cambio de políticas y convergencia
-
Tema 12. Comunicación de políticas públicas
BLOQUE 3. Conclusiones
Actividades formativas y Metodología
Título |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Tipo: Dirigidas |
|
|
|
Clases magistrales y de debate |
30
|
1,2 |
4, 16, 19, 22, 27, 35, 36
|
Presentación pública de trabajos |
8
|
0,32 |
16, 19, 22, 27, 48, 28, 29, 33, 35, 36, 49, 50, 52, 56
|
Seminarios de discusión de textos y de casos |
20
|
0,8 |
4, 16, 19, 22, 27, 48, 28, 33, 35, 49, 50, 52, 56
|
Tipo: Supervisadas |
|
|
|
Tutoría |
7
|
0,28 |
24, 29
|
Tipo: Autónomas |
|
|
|
Elaboración i redacción de trabajos grupales |
12
|
0,48 |
19, 22, 23, 24, 27, 28, 35, 36, 51, 50, 52, 56
|
Estudio, realización de esquemas y resúmenes, ejercicios online |
20
|
0,8 |
4, 16, 22, 33, 49, 50
|
Lectura de textos |
20
|
0,8 |
4, 29, 33, 56
|
La asignatura " Políticas Públicas" tiene 6 créditos ECTS, es decir, un total de 150 horas de dedicación del alumnado (25 horas por crédito). Dichas horas se estructurarán en los siguientes tipos de actividades formativas, a partir de la metodología docente que se indica:
Actividades dirigidas:
Clases magistrales: exposiciones por parte del profesor/a con apoyo de TIC, ejemplos prácticos y debate en grupos grandes.
Seminarios de discusión de textos y de casos en grupos más reducidos y en sesiones más orientadas a cuestiones prácticas: introducción de la sesión, presentación del texto, valoración y discusión. Resolución de casos prácticos. Elaboración de simulaciones. Controles de lectura. Sesiones preparatorias la realización y seguimiento de un trabajo en grupos de 4 estudiantes.
Presentación y discusión pública de trabajos: Presentaciones en grupos y ejercicios de valoraciones.
Actividades supervisadas:
Tutoría: Tutorías de apoyo a la realización de los trabajos y de seguimiento del curso.
Actividades autónomas:
Lectura de textos: Ejercicio individual de lectura comprensiva de textos teóricos y de casos prácticos.
Estudio, realización de esquemas y resúmenes. Ejercicios online
Elaboración de trabajos: trabajo de análisis de un caso de política pública en grupos de 4 estudiantes a partir de una guía para su realización y preparación. El formato del trabajo se especificará y acordará durante el curso.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Evaluación
Actividades de evaluación continuada
Título |
Peso |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Entregables del proyecto grupal |
15% |
10
|
0,4 |
8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 21, 23, 24, 25, 48, 29, 30, 32, 33, 34, 36, 37, 40, 39, 42, 45, 47, 49, 51, 50, 52, 55, 56, 54, 57, 58, 60
|
Evaluación escrita individual – Ensayo crítico |
15% |
3
|
0,12 |
4, 8, 7, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 19, 22, 20, 21, 27, 28, 44, 45, 46, 49, 50, 53, 54, 60
|
Presentación del trabajo grupal y documento de política pública |
40% |
10
|
0,4 |
4, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 21, 23, 24, 25, 48, 29, 30, 32, 33, 34, 36, 37, 39, 41, 42, 44, 45, 47, 49, 51, 50, 52, 55, 56, 54, 57, 58, 61, 59, 60
|
Seminarios i ejercicions presenciales y online evaluados |
30% |
10
|
0,4 |
1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 16, 19, 26, 27, 48, 28, 31, 33, 35, 38, 40, 43, 46, 49, 50, 58, 60
|
EVALUACIÓN CONTINUA
La evaluación de esta asignatura se estructura en cuatro componentes:
-
Seminarios y ejercicios evaluables en clase y en línea – 30%
Incluye las actividades de los seminarios y los controles de lectura indicados en el Campus Virtual. La participación activa y la entrega puntual de estos ejercicios son esenciales.
-
Entregables del proyecto grupal – 15%
Durante el semestre, cada grupo entregará productos relacionados con los temas abordados en clase. Estas entregas intermedias están pensadas para asegurar un avance constante hacia el proyecto final.
-
Presentación final del proyecto grupal y policy brief – 40%
Este es el producto principal de la asignatura y equivale al examen final. Incluye la presentación final del proyecto de investigación y la entrega del correspondiente policy brief.
-
Evaluación escrita individual – Ensayo crítico – 15%
Ensayo individual que evalúa la comprensión y aplicación de los conceptos clave del curso.
EVALUACIÓN ÚNICA
Los estudiantes que opten por la modalidad de evaluación única serán evaluados mediante los siguientes componentes:
-
Examen final – 30%
Examen comprensivo que cubre todo el contenido del curso.
-
Presentación del proyecto de investigación y policy brief – 40%
El estudiante deberá grabar y entregar una presentación en vídeo de su proyecto de investigación, junto con el policy brief correspondiente.
-
Actividades del Campus Virtual – 15%
Incluye todos los controles de lectura y ejercicios evaluables subidos al Campus Virtual.
-
Ensayo crítico individual – 15%
Ensayo individual para evaluar la apropiación y aplicación de los conceptos fundamentales del curso.
NO EVALUABLE
Según el punto 9 del artículo 266 de la Normativa Académica de la UAB, cuando se considere que el estudiante no ha podido aportar suficientes evidencias de evaluación se tiene que esta asignatura como no evaluable. Esta clase se considerará no evaluable si el estudiante no completa al menos: las entregas del proyecto en grupo y la presentación final del proyecto en grupo y policy brief.
USO DE LA IA
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El uso de la inteligencia artificial para la redacción de los policy brief y otros entregables de la clase esta prohibido. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
INTEGRIDAD ACADÉMICA
La evidencia de plagio en los ejercicios o pruebas sujetos a evaluación implicará suspender la asignatura.
Bibliografía
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
Cairney, P. (2020). Understanding public policy: Theories and issues (2nd ed). Macmillan international higher education Red globe press.
Fontaine, G., Medrano Caviedes, C., & Narváez, I. (2020). The Politics of Public Accountability: Policy Design in Latin American Oil Exporting Countries. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-28995-9
Howlett, M. (2009). Governance modes, policy regimes and operational plans: A multi-level nested model of policy instrument choice and policy design. Policy Sciences, 42(1), 73–89. https://doi.org/10.1007/s11077-009-9079-1
Howlett, M. (2019). Moving policy implementation theory forward: A multiple streams/criticaljuncture approach. Public Policy and Administration, 34(4), 405–430. https://doi.org/10.1177/0952076718775791
Howlett, M. (2020). Policy Instruments. In D. Berg-Schlosser, B. Badie, & L. Morlino, The SAGE Handbook of Political Science (pp. 1105–1120). SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9781529714333.n69
Howlett, M., & Mukherjee, I. (Eds.). (2018). Routledge handbook of policy design. Routledge, Taylor and Francis Group.
Marsh, D., Stoker, G., Pierre, J., Peters, B. G., Savigny, H., Marsden, L., Sil, R., Katzenstein, P. J., & Smith, M. (n.d.). Why Institutions Matter.
Peters, B. G. (2018). Designing for policy effectiveness: Defining and understanding a concept. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108555081
Peters, B. G., & Zittoun, P. (Eds.). (2016). Contemporary Approaches to Public Policy. Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/978-1-137-50494-4
BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA POR TEMAS
La profesora propondrá lecturas y artículos específicos por cada tema en el plan de trabajo compartido en el moodle en el inicio del curso. Algunas de estas lecturas serán el objeto del debate en los seminarios.
PRINCIPALES REVISTES DEL SECTOR
Journal of Comparative Policy Analysis
Journal of European Public Policy
Journal of European Social Policy
Journal of Policy Analysis and Management
Journal of Public Administration Research and Theory
Journal of Public Policy
Journal of Policy Reform
Policy Studies Journal
Software
En esta asignatura no se utilizan programas informáticos específicos
Grupos e idiomas de la asignatura
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre |
Grupo |
Idioma |
Semestre |
Turno |
(PAUL) Prácticas de aula |
51 |
Inglés |
primer cuatrimestre |
tarde |
(PAUL) Prácticas de aula |
510 |
Inglés |
primer cuatrimestre |
tarde |
(TE) Teoría |
51 |
Inglés |
primer cuatrimestre |
tarde |