Logo UAB

Gobierno Multinivel

Código: 101109 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Ciencia política y gestión pública OT 3
Ciencia política y gestión pública OT 4
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics OT 3
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics OT 4

Contacto

Nombre:
Luisa Faustini Torres
Correo electrónico:
luisa.faustini@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se espera que el estudiantado tenga una fuerte motivación e interés por temas como el diseño institucional, la gobernanza multinivel, las políticas públicas y la política comparada. Aunque el caso español será uno de los puntos de referencia, el curso adopta una perspectiva comparativa más amplia que se nutre de múltiples sistemas políticos y marcos internacionales.


Objetivos y contextualización

El govern multinivell és una característica clau dels sistemes polítics contemporanis, ja que l’autoritat i la presa de decisions es distribueixen cada vegada més entre diversos nivells: local, regional, estatal i supranacional. Comprendre com interactuen aquests nivells, i com es coordina, comparteix o disputa el poder entre ells, és essencial per entendre el funcionament de les democràcies modernes.

El terme govern multinivell fa referència a la interacció política i institucional entre diferents nivells d’autoritat dins de sistemes compostos o territorialment complexos. Aquest curs explora els principis, les estructures i les dinàmiques reals del govern multinivell des d’una perspectiva comparada.

El curs s’organitza en quatre blocs temàtics interrelacionats:

  • Bloc I estableix les bases analítiques i conceptuals, introduint distincions clau entre federalisme, descentralització i altres models de governança territorial. També s’explora com es classifiquen, mesuren i debaten aquests sistemes en contextos internacionals.

  • Bloc II analitza les dinàmiques polítiques i institucionals de la governança multinivell, centrant-se en qüestions com la coordinació intergovernamental, la rendició de comptes i els reptes polítics que comporta la gestió d’estructures territorials complexes.

  • Bloc III aplica aquests conceptes mitjançant una anàlisi comparativa d’experiències nacionals. Es dedicarà una atenció especial a Espanya, pel seu model de descentralització distintiu i sovint debatut, que es compararà amb altres casos rellevants com el Canadà, Bèlgica, l’Índia o Sud-àfrica. Aquest bloc aborda tant el disseny institucional com la seva aplicació pràctica.

  • Bloc IV tracta qüestions transversals i emergents en la governança multinivell, com ara la gestió de polítiques sobre migració, canvi climàtic i diversitat lingüística, així com el paper d’actors supranacionals i internacionals com la Unió Europea, les Nacions Unides o organitzacions regionals.

L’objectiu del curs és oferir a l’alumnat una base teòrica sòlida i les eines analítiques necessàries per avaluar críticament el funcionament del govern multinivell en diferents sistemes polítics. Tot i que el cas espanyol és una referència important, s’analitza dins d’un marc temàtic i comparatiu més ampli.

Es posa èmfasi en el funcionament real dels mecanismes intergovernamentals, la distribució de competències i els patrons de cooperació i conflicte. Es pretén dotar l’estudiantat amb recursos per avaluar les fortaleses, debilitats i dinàmiques canviants del govern multinivell, no només a Espanya, sinó en una àmplia varietat de contextos.

Finalment, el curs busca establir un pont entre el coneixement teòric i l’anàlisi empírica, combinant la mirada acadèmica amb la perspectiva pràctica dels actors institucionals i responsables polítics.


Competencias

    Ciencia política y gestión pública
  • Aplicar el conocimiento de las Administraciones públicas, en sus diferentes niveles, a casos concretos de la esfera práctica y profesional.
  • Demostrar que entiende las relaciones intergubernamentales e identificar la posición de las administraciones públicas en el sistema político.
  • Describir y entender el funcionamiento de las Administraciones Públicas a nivel estatal, subestatal y supraestatal.
    Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics
  • Describir y analizar el funcionamiento de las administraciones públicas en distintas escalas territoriales.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar políticas públicas, tanto en su proceso de elaboración como de implementación.
  2. Aplicar el conocimiento de las Administraciones públicas, en sus diferentes niveles, a casos concretos de la esfera práctica y profesional.
  3. Demostrar iniciativa y trabajar de forma autónoma cuando la situación lo requiera.
  4. Demostrar que entiende las relaciones intergubernamentales e identificar la posición de las administraciones públicas en el sistema político.
  5. Describir y entender el funcionamiento de las Administraciones Públicas a nivel estatal, subestatal y supraestatal.
  6. Describir y entender el funcionamiento de las administraciones públicas a nivel estatal, subestatal y supraestatal.
  7. Distinguir las fases de la política pública: formulación, decisión, implementación y evaluación.
  8. "Exponer y describir de forma adecuada las principales corrientes teóricas del análisis de las políticas públicas: el ciclo de la política; redes y actores; enfoques institucionales; teoría de la elección racional. "

Contenido

El curso se estructura en cuatro bloques temáticos principales, que combinan sesiones teóricas con seminarios prácticos. Las sesiones teóricas introducen las herramientas analíticas y los conceptos fundamentales de la gobernanza multinivel, mientras que las sesiones prácticas incluyen análisis de casos, debates y actividades basadas en lecturas, diseñadas para fomentar la participación y el pensamiento crítico.


🟦 Bloque I – Fundamentos del Gobierno Multinivel
Este bloque presenta los conceptos básicos, los tipos institucionales y los marcos analíticos utilizados para estudiar la gobernanza multinivel. Los temas incluyen el federalismo, la descentralización, los estados compuestos y las herramientas empleadas para medirlos y compararlos.

Incluye:

  • Definiciones y distinciones clave

  • Tipologías institucionales

  • Evolución y objetivos de los sistemas federales y descentralizados

  • Medición e indicadores comparativos

Las sesiones prácticas pueden incluir comparaciones de casos o discusiones guiadas de lecturas seleccionadas.


🟨 Bloque II – Dinámicas y Tensiones en los Sistemas Multinivel
Este bloque examina el funcionamiento interno de los sistemas multinivel, centrándose en cómo interactúan, cooperan o compiten los diferentes niveles de gobierno. También se abordan cuestiones de representación política, legitimidad y rendición de cuentas.

Incluye:

  • Factores impulsores y límites de la descentralización

  • Coordinación y conflicto intergubernamental

  • Recentralización y reforma

  • Representación política en contextos multinivel

Los seminarios pueden incluir análisis comparativos, debates o discusiones basadas en textos.


🟩 Bloque III – Casos Comparados y Experiencias Nacionales
Este bloque aplica las herramientas conceptuales a distintos casos nacionales desde una perspectiva comparada. El caso español es un ejemplo central, pero también se analizan otros casos (como Canadá, Bélgica o India) para identificar patrones, diferencias y desafíos comunes.

Incluye:

  • Diseño institucional y evolución del caso español

  • Federalismo y políticas identitarias

  • Gestión de la diversidad en contextos no occidentales

  • Resiliencia institucional y reforma

Las sesiones prácticas pueden centrarse en la comparación de casos específicos o en el análisis de cuestiones temáticas como la lengua o las crisis territoriales.


🟪 Bloque IV – Cuestiones Emergentes y Gobernanza Multinivel Supranacional
Este último bloque aborda cómo la gobernanza multinivel se enfrenta a desafíos globales y transversales, como la migración, la política climática o la diversidad cultural. También se analiza el funcionamiento de estructuras multinivel a nivel supranacional, especialmente en el contexto de la UE y otros marcos internacionales.

Incluye:

  • Gobernanza multinivel en la Unión Europea y otros contextos

  • Coordinación de políticas en ámbitos como migración, clima y salud

  • Gobernanza de la diversidad cultural y lingüística

  • Respuesta ante crisis y coordinación postpandemia

Los seminarios pueden incluir simulaciones de políticas, comparaciones temáticas o discusión de materiales y casos seleccionados.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Autónomo 75 3 2, 3, 4, 6, 5
Dirigida 50 2 2, 4, 5, 6
Supervisada 12 0,48 3

A lo largo del curso, cada bloque temático combinará clases magistrales —impartidas por el profesorado o por expertos invitados— con sesiones interactivas basadas en estudios de caso, presentaciones, debates, pruebas breves de lectura o ensayos analíticos cortos. Estas sesiones están diseñadas para fomentar que el alumnado aplique marcos teóricos a casos concretos y participe en debates comparativos y críticos.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades Seminario 30% 7 0,28 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
Examen Ensayo 50% 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
2 testes parciales 20% 4 0,16 1, 2, 4, 5, 7, 8

Evaluación continua

El rendimiento del estudiantado se evaluará a través de tres componentes complementarios, diseñados para garantizar un seguimiento constante del curso:

  • Actividades de seminario

  • Dos pruebas escritas parciales

  • Examen final escrito (formato ensayo)

Esta combinación asegura que la evaluación se realice de forma continua a lo largo del semestre. Para obtener una calificación final, es obligatorio haber completado los tres tipos de evaluación: trabajo en seminario, pruebas parciales y examen final.

Ponderación de los componentes:

  • Actividades de seminario: 30%

  • Pruebas escritas parciales: 20%

  • Examen final (ensayo): 50%

El alumnado que no supere la evaluación continua podrá optar por un examen compensatorio.


Evaluación final

El estudiantado que no siga la evaluación continua deberá realizar dos tareas obligatorias:

  • Examen escrito final al finalizar el semestre (60%)

  • Ensayo largo sobre un tema previamente aprobado, a entregar antes de finalizar el curso (40%)

Ambos componentes son obligatorios y deben superarse para poder obtener una calificación final.

 

Estudiantes no evaluables

El estudiantado recibirá la calificación de No evaluado (NE) si no ha completado al menos uno de los tres componentes de evaluación (actividades de seminario, pruebas parciales o examen final) en el caso de la evaluación continua, o si no ha entregado ninguna de las dos tareas obligatorias (examen final y ensayo largo) en el caso de la evaluación final.

 

Uso de Inteligencia Artificial:

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente como apoyo en tareas como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones, así como en algunas actividades de seminario en clase cuando se indique específicamente. El/la estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en cualquier actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.

 


Bibliografía

Se determinará al inicio del semestre en el CV.

Kincaid, J., & Leckrone, J. (Eds.). (2023). Teaching federalism: Multidimensional approaches (Elgar Guides to Teaching). Edward Elgar Publishing.


Software

..


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Inglés segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 1 Inglés segundo cuatrimestre tarde